Litio, Mexico

ALFONSO DURAZO, POLÍTICO Y BRAZO ARMADO DEL LITIO EN MÉXICO

13/09/2022
La falsa solución a la crisis energética del capitalismo se encamina a la profundización del Modelo Extractivo, cargando, como siempre, los costos de despojo, desigualdad y destrucción de la supuesta transición a una “economía de energía verde y limpia” a los territorios y pueblos donde se encuentran el litio y los minerales estratégicos que lo acompañan (cobalto, niquel, grafito, aluminio, hierro, fósforo, cobre entre otros); así como a la profundización de una crisis hídrica que desde hace años ya azota a este país.

Los hidrocarburos ahora serán reemplazados por la minería y, en especial, por el litio principalmente para la fabricación de baterías para “vehículos sustentables”. El control por este mineral modifica el mapa geopolítico para las naciones y las trasnacionales que dominan el mercado y la tecnología que requieren de este mineral. China, EU y los Estados miembros de la UE están imponiendo un falso discurso de preocupación global por el calentamiento global, y bajo la lógica de una necesidad de reducción de CO2, imponen un nuevo modelo de “mercado verde” que sigue despojando territorios y apropiándose de la vida de los pueblos para alimentar la voracidad de las empresas y del gran capital, bajo el puro estilo y lógica perversa colonialista.

Lejos de contrarrestar este Modelo Extractivo y buscar verdaderas soluciones virando hacia otros paradigmas de energía y estrategias al combate del Calentamiento Global, el gobierno mexicano pretende posicionarse en el control de la llave que abre las puertas del territorio a la explotación intensiva del litio en México, en el marco de controlar las ganancias que conllevará, ya que las consecuencias sociales y ambientales serán igual independientemente de la empresa que explote intensivamente este mineral.

Para ello, recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la empresa estatal Litio para México (LitioMx) que será coordinado por la Secretaría de Energía (Sener), dirigido por el hijo del actual Superdelegado del gobierno federal en Sonora, una vez que termine sus estudios, y contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía auténtica, operativa y de gestión. Según la Sener: “El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”.

El discurso de la “utilidad pública del litio”, el “interés y la seguridad nacional”, serán la clave para la persecución, criminalización, judicialización o estigmatización de quienes defiendan el territorio, los derechos colectivos de los pueblos, para quien se oponga a la explotación del litio a lo largo del territorio nacional.

Aunque el gobierno está lejos de tener una idea real de los yacimientos de litio en el país, más allá del proyecto de Sonora Lithium que sigue en manos de la empresa china Ganfeng, el gobierno federal ve ahora en este mineral el reemplazo del ingreso de divisas petroleras toda vez que el litio, entre 2014 y 2018, su precio se disparó hasta en un 156%, desde los 7 mil dólares hasta llegar al máximo histórico de los 17 mil dólares. La fiebre de la prospección, exploración y explotación del litio en México pondrá bajo amenaza a los pueblos y territorios en el país, que serán estigmatizados de ir en contra del desarrollo “verde”, del interés nacional y de atentar contra la paz y la seguridad del país.

Por ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador necesita cuerpos de élite y fuerzas de seguridad especializada que le ayuden a imponer estos proyectos, por lo que es alarmante el nombramiento recientemente al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como el Coordinador de LitioMx donde estará ubicada la sede de la paraestatal, y quien en 2020 fuera el encargado de la creación de la policía minera con el fin de proteger los intereses de las grandes empresas del sector, mientras era titular de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana del 2018 al 2020.

En aquel momento, toda la primera generación de 118 efectivos de policía minera fue desplegada a la mina de oro Herradura de la empresa Fresnillo plc en Sonora, una de las entidades donde las afectaciones sociales y ambientales han causado mayores conflictos mineros.

Tal es el caso de los justos reclamos de los pobladores del Ejido El Bajío para la implementación de 67 sentencias agrarias favorables quedeclararon nulos e inexistentes los convenios de ocupación de tierras delos ejidatarios afectados por la empresa mexicana Penmont (filial deFresnillo plc). Estas sentencias dictadas en 2014 ordenan resarcir los daños generados por la extracción de oro en las tierras del ejido y regresar todo el oro extraído de manera ilegal del ejido.Sin embargo, la justicia no ha llegado y los riesgos para el ejido se han intensificado. Las y los ejidatarios han sido víctimas de hechos violentos como asesinatos, encarcelamiento ilegal y desaparición forzada, además han denunciado el hostigamiento constante por parte de la policía federal, el ejército y hombres armados al servicio del tío de la exgobernadora de Sonora, Claudia Artemiza Pavlovich, actual cónsul de México en Barcelona, además de la misma policía minera.

Así también sigue en impunidad el derrame de lixiviados de sulfato de cobre acidulado de la mina Cananea del Grupo México que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto de 2014, dejando sin agua limpia a miles y lo cual sigue generando fuertes daños a la salud de las comunidades afectadas a lo largo de los cuerpos de agua afectados.

Es así que el fervor actual por el litio en el país y el nombramiento de este personaje totalmente aliado de las empresas mineras nos deja claro que la política de la 4T va encaminada a seguir favoreciendo el avance de la minería en México, y con ello la violación a los derechos de los pueblos y el despojo de sus territorios dando continuidad al modelo extractivo de muerte.

POR UN MÉXICO LIBRE DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

Colombia, Litio

Paisa abrió recuperadora de litio, la primera del país

Andrea Alzate, una química egresada de la U de A, inició el emprendimiento con recursos propios y préstamos de amigos.
La planta habilitada por Andrea Alzate puede procesar hasta 90 toneladas de baterías residuales cada mes. FOTO CORTESÍA

RECICLAJE ANTIOQUIA
POR JUAN C. QUICENO RAMÍREZ | 09/09/2022
Todos los días se desechan baterías de celulares, computadores y carros, siendo residuos que contienen minerales altamente valiosos, pero los procesos industriales para extraerlos son poco amigables con el medio ambiente.

Andrea Alzate, una paisa egresada de la Universidad de Antioquia —y doctora en materiales— desarrolló un método que permite aprovechar esas baterías sin dejar huellas contaminantes y extrae cobalto, níquel y litio. De ahí que su emprendimiento tiene un potencial de crecimiento relevante.

Vale aclarar que el litio es considerado como una de las fuente energéticas que podría sustituir parcialmente al petróleo. Y en países desarrollados hay metas claras: para el 2030, hasta el 50% del parque automotor debe estar conformado por vehículos libres de combustión fósil.

Puesto de un modo más sencillo, esta antioqueña puede proveer parte del litio que necesitan los fabricantes de carros, teléfonos y computadores.

Empresa del mañana
Altero fue el nombre que le puso a su planta recuperadora, ubicada en Guarne y constituida legalmente desde 2018. El emprendimiento fue capitalizado con recursos propios y préstamos de amigos que le creyeron a su idea.

Aún así, quedaba faltando otra inyección financiera. Hasta que durante un viaje a Estados Unidos, alguien conoció la propuesta de Andrea y decidió invertir en ella.

Teniendo en cuenta que los minerales que recupera son apetecidos por los países industrializados, ella pudo abrir su planta en cualquier nación, pero decidió retornar a Colombia y generar riqueza con su emprendimiento, el primero del país con estas características.

Ella explicó que “el residuo de esas baterías es de difícil manejo, puesto que el litio es altamente reactivo. En el mundo, lo que han encontrado para solucionar este problema es tratamientos con nitrógeno para congelar la peligrosidad”.

“Nuestra tecnología —añadió— no requiere nitrógeno. Nos alejamos de los métodos convencionales, que son pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos”, añadió al detallar que, con el primer proceso, hay quema en hornos y se generan emisiones de carbono. Con el segundo, hay disolución en ácido y se generan vertimientos tóxicos.

En su caso, los minerales de las baterías son recuperados a través de procesos electromagnéticos, mecánicos y eléctricos. Su planta tiene capacidad para procesar 90 toneladas al mes. El cobalto, el níquel y el litio se exportan, mientras que el cobre y el aluminio se comercializan en el mercado local.
https://www.elcolombiano.com/negocios/paisa-abrio-recuperadora-de-litio-la-primera-del-pais-DF18598568

Bolivia, Litio

Bolivia ingresó al Top 10 de países exportadores de litio

Los esfuerzos del Gobierno de Luis Arce por industrializar el litio dan sus primeros resultados, al situarlo en el mapa mundial de proveedores de este metal. Según el informe de un instituto privado, casi la mitad del volumen extraído fue exportado a Rusia.
04/09/2022
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que el país finalmente llegó a situarse entre los 10 primeros exportadores de litio. Los datos, de 2021, reflejan el esfuerzo del Gobierno de

Luis Arce por avanzar en la industrialización de este preciado metal, cuyas reservas más grandes se encuentran en este territorio. De acuerdo a las proyecciones, en los próximos años el Estado Plurinacional aumentará sus volúmenes de exportación, así como sus ingresos por la venta.

El informe del IBCE resaltó que durante 2021 Bolivia exportó 1.019 toneladas de carbonato de litio, producidos en la planta piloto situada en el salar de Uyuni, departamento de Potosí. El 44% fue a Rusia, el 40% a China y el 16% restante terminó en Estados Unidos.

Argentina y Bolivia ratificaron sus acuerdos para la provisión de gas
Ricardo Cardona integra el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal). Tomó en cuenta que esta producción proviene de una planta piloto. Cuando comience a funcionar el complejo industrial de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) en Llipi, junto al salar de Uyuni, el país producirá 15.000 toneladas métricas anuales. Se prevé que esto ocurra a partir de 2023. «En la transición energética hacia vehículos eléctricos, hay demanda mundial de litio. Esa materia prima en su primera fase dará muchas satisfacciones a Bolivia», comentó. En los planes del Gobierno está construir un segundo complejo industrial, que procese 50.000 toneladas métricas de litio al año.

De concretarse este proyecto, y si los precios internacionales del litio siguen como en estos días, «podrían producirse 200.000 toneladas hasta 2030. Así, habría ingresos por 20.000 millones de dólares», calculó Cardona, ingeniero de profesión. «Entonces, da una alegría muy grande ver los resultados de la primera fase. El litio tiene que ganar valor agregado. Los cátodos, las baterías de ion-litio, tendrán que llegar a los vehículos eléctricos. Todo con colaboración de México y otros países vecinos».

Top 10 de exportadores de litio
Según el informe del IBCE, estos son los mayores exportadores de carbonato de litio durante 2021, en millones de dólares:

1.Chile: 883 millones de dólares.

2.China: 99 millones.

3.Países Bajos: 54 millones.

4.Corea del Sur: 46 millones.

5.Bélgica: 31 millones.

6.Alemania: 22 millones.

7.Estados Unidos: 18 millones.

8.El Reino Unido: 16 millones.

9.Francia: 11 millones.

10.Bolivia: 10 millones.

El analista Gabriel Campero Nava comentó que en un año el precio del litio subió en más del 400%. Este aumento se refleja en los datos del mencionado informe: hasta junio de 2022, Bolivia extrajo 442 toneladas de litio, por un costo de 23,5 millones de dólares.

«Esta coyuntura es muy favorable. El precio del litio se ha cuadruplicado desde junio del año pasado, llegando incluso a 60.000 o 70.000 dólares la tonelada métrica», dijo.Y agregó: «Esto lógicamente es sustentable en el tiempo, ya que se ha notado a nivel internacional una mayor demanda de carros eléctricos, que contribuyen a disminuir la huella de carbono».

YPF industrializará el litio junto a una empresa china

Bolivia, con sus 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, posee las mayores reservas mundiales de este metal. En estos días, YLB realiza estudios en otros salares del altiplano, por lo cual todavía habría más metal por descubrir. «Es consecuencia de la política soberana de Bolivia. Por ejemplo, las empresas transnacionales en Argentina se han rehusado a exportar a Rusia carbonato de litio. Ellas obedecen a la política de la OTAN (Organización de Tratado del Atlántico Norte), de la Europa imperialista o de quién será, pero no a la Argentina», explicó Cardona. En cambio, «Bolivia es soberana y exporta a Rusia porque Rusia paga bien, exporta a China porque paga bien. También le vende a países como Estados Unidos, pero que paguen bien».

Para el dirigente de Codepanal, Bolivia debería vender litio en mercados futuros. Así podría ya cobrar para mejorar su capacidad productiva y honrar los contratos. «China, Rusia, Corea, o cualquier país que quiera sumarse podría obtener hasta 2030 una parte de las 200.000 toneladas de carbonato de litio que se van a extraer», dijo Cardona. Para el ingeniero, también es importante pensar en el mercado de América Latina: un parque automotor de millones de vehículos que llevarán baterías de litio o adaptarán sus motores para funcionar con electricidad.

Que EEUU se quede con una pequeña porción del litio boliviano puede ser indicio de que «en la coyuntura internacional, Estados Unidos no tiene el mismo impacto que antes en un mundo unipolar. Ya no lo controla», evidenció Campero. Pero destacó que actualmente EEUU se está beneficiando grandemente del conflicto en Ucrania, vendiendo energía un 40% más cara a sus aliados y también dejando en consignación toneladas de armas al Gobierno de Volodímir Zelenski.
https://www.ellitoral.com/internacionales/bolivia-litio-argentina-estados-unidos_0_TL8qEfqaLC.html

Chile, Litio

Exministro costarricense advirtió sobre uso de agua en el Salar de Atacama

Verónica González Encina , 01/09/2022
El actual representante de Geneva Water Hub, Álvaro Mañana, señaló que “independiente del resultado del plebiscito, se deberá entregar una solución a los temas del agua, medioambiente y comunidades”.
Durante el desarrollo de la Mesa Multiactor de la cuenca del Salar de Atacama organizada por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, el exministro de Recursos Naturales, Energía y Minas de Costa Rica y actual representante del Geneva Water Hub, Álvaro Umaña, destacó que existe una preocupación sobre la cantidad de agua que se podría utilizar para la extracción de litio.

Según refiere Diario Financiero, Umaña explicó que, si bien en la cuenca existe un gran aporte para el mercado del litio, se debe mejorar la gestión hídrica, ya que el 95% del agua evaporada en las salmueras no se recarga nuevamente al ecosistema, afectando a la fauna de la zona.

Ante este escenario, el exministro costarricense indicó que una de las soluciones está contenida en la propuesta de nueva Constitución, ya que dentro de sus ejes está el cuidado al medioambiente, pero que, “independiente del resultado del plebiscito, se deberá entregar una solución a los temas del agua, medioambiente y comunidades”.

En ese contexto, Umaña explicó que Chile debe trabajar en desarrollar planes de manejo integrados en las cuencas y las nuevas tecnologías que le permitan tener un uso más eficiente del agua, por medio de su reutilización.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/09/exministro-costa-rica-advirtio-agua-salar-atacama

Chile, Litio

Corfo abre convocatoria para avanzar en la cadena de valor del litio en Chile

Productores especializados de este material podrán postular proyectos de inversión que agreguen valor a los productos de litio adquiridos a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.
31/08/2022
MINERÍA CHILENA

A partir de miércoles, Corfo, la agencia chilena para el desarrollo económico, convoca a empresas nacionales y extranjeras a presentar propuestas para la elaboración de productos que permita avanzar en la cadena de valor del litio.

Quintil Valley impulsa el conocimiento sobre potencial de Chile para convertirse en protagonista en el mercado del Hidrógeno Verde
Con este llamado, Corfo invita a empresas con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables a convertirse en productores especializados de este material con valor agregado en Chile para desarrollar y producir, por ejemplo, precursores y/o material de cátodo, cátodos de litio, componentes de baterías de litio, litio metálico, entre otras aplicaciones.

Quienes postulen podrán acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar S.A. a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030, según se estipula en los contratos suscritos con Corfo. En ese contexto, el precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20% del volumen exportado por SQM Salar S.A. de menor precio en los últimos seis meses disponibles.

La convocatoria está disponible en el sitio web de Corfo, portal donde también se podrá descargar las bases del llamado.

Cabe destacar que la modalidad de postulación será permanente hasta por un año (cierre 31 de agosto 2023) o hasta agotar el volumen disponible de productos de litio a precio preferente.

Para más información visitar el siguiente link: https://www.corfo.cl/sites/cpp/landing_litio
https://www.mch.cl/2022/08/31/corfo-abre-convocatoria-para-avanzar-en-la-cadena-de-valor-del-litio-en-chile/

 

Chile, Litio

SQM recibe luz verde a su plan medioambiental

Mineriaenlinea 31/08/2022
El organismo regulador del medio ambiente de Chile dijo el martes que aprobó un plan de cumplimiento para el productor de litio SQM, un paso adelante para las operaciones de la empresa tras un proceso de sanción de años por infracciones medioambientales.

La aprobación del plan había causado dolores de cabeza a los proyectos de expansión de la extracción de litio de la minera, en su intento de satisfacer la creciente demanda mundial del metal utilizado en las baterías de los coches eléctricos.

El regulador dijo que la revisión de SQM de un plan anterior, ordenado por un tribunal ambiental local en 2020, prevé la reducción gradual de la extracción de agua y salmuera de la empresa en el salar del norte de Chile.

El nuevo plan aprobado le costará a la empresa 52 millones de dólares en inversiones para hacer frente a seis infracciones medioambientales detectadas por el regulador.

“Como empresa, hemos ejecutado un gran número de medidas como parte del (plan) aprobado, y esperamos implementar todos los compromisos acordados con el (regulador) y las comunidades locales en las próximas semanas”, dijo SQM en un comunicado.

Una auditoría iniciada en 2016 descubrió que la empresa había sobreextraído la salmuera de la que se extrae el litio y había proporcionado información incompleta a las autoridades, entre otras infracciones.

El plan establece una reducción escalonada del límite máximo de extracción de salmuera hasta llegar a 822 litros por segundo en 2027, algo menos del 50% de la extracción autorizada. El plan también permite reducir en un 50% el uso total de agua industrial.

El agua que rodea el vasto salar de Atacama, tanto dulce como salobre, ha sido durante mucho tiempo un punto de fricción para los mineros que operan en el desierto más árido del mundo, que alberga casi una cuarta parte de la oferta mundial actual de litio.

En abril, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó a las mineras BHP, Antofagasta y Albemarle por irregularidades en la extracción de un acuífero de la zona, que habría afectado al frágil ecosistema.
Reuters

SQM recibe luz verde a su plan medioambiental

Litio, Mexico

El presidente mexicano busca inversión privada para la nueva empresa estatal de litio

Mineriaenlinea 31/08/2022

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador instó el miércoles al sector privado a colaborar con su nueva empresa estatal de litio, que pretende posicionar a México como un actor clave en el mercado de las baterías para coches eléctricos.

“No tendríamos suficiente para que fuera sólo pública. Se requiere mucha inversión”, dijo López Obrador en una conferencia de prensa periódica.

El gobierno espera que la minera estatal llamada Litio para México se ponga en marcha en seis meses, pero ha dado pocos detalles sobre su funcionamiento. México aún no tiene producción comercial de litio, aunque cerca de una docena de empresas extranjeras tienen contratos para explorar posibles yacimientos. El presidente señaló que el fabricante de automóviles estadounidense Ford Motor ensambla vehículos en el norteño estado de Sonora y dijo que está trabajando en un plan para atraer a más fabricantes de automóviles y productores de baterías para vehículos eléctricos con inversión pública y privada.

López Obrador dijo que Pablo Taddei, hijo del delegado de la Secretaría de Bienestar Social en Sonora, Jorge Taddei, dirigirá las operaciones de la empresa de litio cuando termine su doctorado en noviembre.

López Obrador nacionalizó los depósitos de litio de México en abril, con la esperanza de aprovechar la creciente demanda del metal.

Expertos de la industria dijeron a Reuters este mes que la participación del Estado en el negocio del litio en México probablemente frenaría la inversión privada. Bolivia está asesorando al gobierno mexicano para la extracción del metal, pues ya tiene contratos con países como Alemania, China y Estados Unidos para explotarlo, agregó López Obrador.

El presidente señaló que México comparte con Estados Unidos el objetivo de comercializar únicamente vehículos eléctricos en el futuro y fijó la fecha para el cambio de industria entre 2030 y 2035.

El presidente mexicano busca inversión privada para la nueva empresa estatal de litio

Argentina, Litio

CEPO Y MINERÍA: FLEXIBILIZAN ACCESO A DÓLARES PARA LAS EMPRESAS Y MASSA VA POR MÁS INVERSIONES

31/08/2022
El Gobierno prepara un decreto que apunta a incentivar las inversiones sobre todo en litio.
Massa prepara una gira por EE.UU. para atraer a más mineras
El Gobierno está decidido a hacer de la minería uno de los pilares de la recaudación y, desde esa perspectiva, aplicará incentivos para acentuar el desembarco de las empresas del rubro. En ese sentido, el oficialismo trabaja en un decreto que garantizará a las mineras el acceso libre al dólar por hasta el 25 por ciento de lo que exporten a cambios de una serie de condiciones. Entre ellas, la obligación de ampliar inversiones en yacimientos ya operativos y, en simultáneo, la profundización del «compre local» de insumos y servicios. El foco estará puesto en acentuar los proyectos de extracción de litio.

El decreto imitará el régimen de divisas establecido para la industria petrolera fijado a principios de agosto. Pero con la diferencia de las exigencias en términos de, por ejemplo, la obligación de que las mineras internacionales generen un circuito de proveedores locales para incentivar la sustitución de importaciones.

A las empresas se les pedirá, además, que promuevan una mayor capacitación en sus planteles de empleados y que por definir si el Gobierno también incluirá la construcción de algunas plantas de procesamiento de minerales.

Por otra parte, y siempre con vistas a profundizar la práctica extractivista, el Ejecutivo impondrá como requisito para el acceso al dólar una fuerte reinversión por parte de las compañías del rubro para que extiendan la vida útil de los yacimientos en funcionamiento.

Beneficios para las mineras y Massa en Estados Unidos
La intención oficial es evitar el cierre de las minas operativas y, en paralelo, acelerar la apertura de otras para de esa forma pisar más fuerte en el mapa minero mundial. Hoy por hoy, la actividad se ubica en el cuarto lugar en términos de generadora de divisas para las arcas públicas.

Al margen de la flexibilización del cepo, el Gobierno también evalúa implementar exenciones impositivas y medidas para beneficio fiscal de las empresas como, por ejemplo, la devolución del IVA según el tipo de proyecto.

Todo esto ocurre en momentos en que la Secretaría de Minería, de acuerdo a un informe al que accedió iProfesional, ya postula al litio como el gancho más oportuno para captar a más mineras del exterior. Sólo en julio, las exportaciones del metal significaron ingresos de casi 84 millones de dólares.

Incentivar las inversiones para sacar más mineral es una de las premisas establecidas para la gira que, el próximo 6 de septiembre, Sergio Massa, ministro de Economía, iniciará por los Estados Unidos.

Además de mantener reuniones con actores del ámbito automotriz como Volkswagen, y petroleras de la talla de Chevron, Shell, Total y Exxon, el funcionario también concretará encuentros con la cúpula de las mineras Livent y Rio Tinto.


Massa va por más minería de litio
Rio Tinto fuerte en Salta a través de Salar de Rincón, un proyecto de litio por el que Rio Tinto desembolsará 850 millones de dólares para quedarse con la explotación. A principios de este año, la firma anunció a Matías Kulfas, por entonces ministro de Desarrollo Productivo, la decisión de instalar una planta de carbonato de litio previa inversión de 100 millones de dólares.

El Salar de Rincón es un gran proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar que está ubicado en el departamento de Los Andes, a 280 kilómetros de la ciudad de Salta y a una altura de 3.760 metros sobre el nivel del mar.

Salta es estratégica para el sueño minero del oficialismo en tanto hoy acumula 17 de los casi 40 emprendimientos de litio que presentan algún grado de evolución en la Argentina. En esa provincia el área de Minería reconoce hasta 800 catastros de zonas en las que se ha constatado la presencia de concentraciones del mineral.

Massa también se vinculará con ejecutivos de Livent, compañía que en Catamarca opera el proyecto de litio Fénix. Además de negociar mayores desembolsos para la extracción de litio, el ministro también buscará limar asperezas con la firma tras la investigación que comprobó que la firma subfacturó exportaciones del mineral.

Se estima que la firma generó un perjuicio a la administración catamarqueña del orden de los 8 millones de dólares. Semejantes irregularidades resultaron confirmadas por la Dirección General de Aduana (DGA).
Patricio Eleisegui
Fuente: IProfesional

Cepo y minería: flexibilizan acceso a dólares para las empresas y Massa va por más inversiones

Latinoamerica, Litio

MAPEO DE RESISTENCIAS FRENTE A LOS IMPACTOS Y DISCURSOS DE LA MINERÍA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA

30/08/2022
Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América
«Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano».

Fuente: Desinformémonos
El Banco Mundial estima que durante los próximos 30 años será necesario extraer 3 mil millones de toneladas de minerales y metales para impulsar el proceso de transición energética mundial. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, se requeriría cuadruplicar la extracción de metales y minerales entre el año 2020 y 2040.

Estos escenarios de transición energética, basados en una intensificación de la extracción de metales y minerales se imponen como urgentes y necesarios para evitar un aumento de la temperatura global por encima de los 2°C y avanzar hacia una economía global más “verde” y “sostenible”.

La generación, almacenamiento, transporte y uso de energías renovables requiere de crecientes cantidades de metales y minerales como el cobre, la bauxita, el litio, el grafito, el níquel, las tierras raras, entre muchos otros. Sin embargo, la minería a gran escala (e industrial) a través de la cual se extraen estos materiales es una actividad de alto impacto ambiental y social, fuente de contaminación ambiental, destrucción de modos de vida y vinculada a diferentes formas de violencia.

Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano.

Se visibilizan las voces y acciones de los actores locales que se enfrentan y resisten ante el avance de esos proyectos y los discursos engañosos que los promueven.

El informe presenta los resultados de un mapeo colaborativo realizado entre comunidades e investigadorxs de la región movilizadxs junto con el Atlas de Justicia Ambiental y MiningWatch Canadá ante la creciente presión extractivista. Se desarrolló un mapa interactivo del continente americano que visibiliza algunas de las luchas que tienen lugar en la actualidad en torno de los metales y minerales estratégicos de la transición energética. Se trata de un mapa en permanente desarrollo ante una problemática que avanza de forma acelerada y agresiva en la región y el mundo.

El informe se compone de cuatro secciones. En la primera sección presentamos algunos datos claves sobre la relación entre los escenarios actuales de transición energética y la intensificación del extractivismo minero en América y el mundo. En la segunda sección introducimos el mapa y los 25 casos documentados. La tercera sección, examina algunos impactos de la minería “verde” y la movilización social que suscita. La cuarta sección discute algunos discursos en torno de la minería mal llamada “verde”.

– Para descargar el mapeo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América
Publicado originalmente en MiningWatch Canadá

Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América

Litio, Mexico

En 6 meses funcionará empresa estatal Litio para México

Takeshi Chacon 24/08/2022

El nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente, según el decreto.
En abril se conoció que México decidió nacionalizar los recursos de litio y tras ello anunció la creación de una empresa estatal para extraer el metal.

Este último marte, a través de la Secretaría de Energía (Sener), el gobierno de México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Mediante esa norma se concretó la creación de un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Litio para México con el acrónimo “LitioMx”.

El objetivo de “LitioMx” será el aprovechamiento de dicho mineral en favor del país.

Ello se dará mediante la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional.

Así como la administración y control de las cadenas de valor de dicho material.

También se reveló, según Reuters, que Litio para México comenzará a operar dentro de los próximos seis meses.

Igualmente, se detalló que el nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente.

El ministro de Energía del país, así como el ministro de Hacienda, el ministro de Economía, el ministro del Interior y el ministro de Medio Ambiente formarán parte del directorio de la empresa.

México y su litio
López Obrador se comprometió a mantener los recursos de litio en manos del estado.

Luego de sufrir un duro golpe a principios de este año con el rechazo de una propuesta de reforma eléctrica, que habría dado más preferencias a la energética estatal de México.

El litio es un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos.

Asimismo, México aún no tiene producción comercial de litio, aunque un puñado de empresas extranjeras tienen contratos para explorar posibles depósitos de litio.

López Obrador había dicho en abril que se revisarían todos los contratos.

El decreto decía que Litio para México puede trabajar con instituciones públicas o privadas para extraer lo que se conoce como “oro blanco”.

Los grupos empresariales criticaron la nacionalización del litio después de su anuncio, mientras que algunos han dicho que podría desencadenar una disputa constitucional.
https://www.rumbominero.com/mexico/6-meses-empresa-litio-mexico/