Argentina, Litio

CEPO Y MINERÍA: FLEXIBILIZAN ACCESO A DÓLARES PARA LAS EMPRESAS Y MASSA VA POR MÁS INVERSIONES

31/08/2022
El Gobierno prepara un decreto que apunta a incentivar las inversiones sobre todo en litio.
Massa prepara una gira por EE.UU. para atraer a más mineras
El Gobierno está decidido a hacer de la minería uno de los pilares de la recaudación y, desde esa perspectiva, aplicará incentivos para acentuar el desembarco de las empresas del rubro. En ese sentido, el oficialismo trabaja en un decreto que garantizará a las mineras el acceso libre al dólar por hasta el 25 por ciento de lo que exporten a cambios de una serie de condiciones. Entre ellas, la obligación de ampliar inversiones en yacimientos ya operativos y, en simultáneo, la profundización del «compre local» de insumos y servicios. El foco estará puesto en acentuar los proyectos de extracción de litio.

El decreto imitará el régimen de divisas establecido para la industria petrolera fijado a principios de agosto. Pero con la diferencia de las exigencias en términos de, por ejemplo, la obligación de que las mineras internacionales generen un circuito de proveedores locales para incentivar la sustitución de importaciones.

A las empresas se les pedirá, además, que promuevan una mayor capacitación en sus planteles de empleados y que por definir si el Gobierno también incluirá la construcción de algunas plantas de procesamiento de minerales.

Por otra parte, y siempre con vistas a profundizar la práctica extractivista, el Ejecutivo impondrá como requisito para el acceso al dólar una fuerte reinversión por parte de las compañías del rubro para que extiendan la vida útil de los yacimientos en funcionamiento.

Beneficios para las mineras y Massa en Estados Unidos
La intención oficial es evitar el cierre de las minas operativas y, en paralelo, acelerar la apertura de otras para de esa forma pisar más fuerte en el mapa minero mundial. Hoy por hoy, la actividad se ubica en el cuarto lugar en términos de generadora de divisas para las arcas públicas.

Al margen de la flexibilización del cepo, el Gobierno también evalúa implementar exenciones impositivas y medidas para beneficio fiscal de las empresas como, por ejemplo, la devolución del IVA según el tipo de proyecto.

Todo esto ocurre en momentos en que la Secretaría de Minería, de acuerdo a un informe al que accedió iProfesional, ya postula al litio como el gancho más oportuno para captar a más mineras del exterior. Sólo en julio, las exportaciones del metal significaron ingresos de casi 84 millones de dólares.

Incentivar las inversiones para sacar más mineral es una de las premisas establecidas para la gira que, el próximo 6 de septiembre, Sergio Massa, ministro de Economía, iniciará por los Estados Unidos.

Además de mantener reuniones con actores del ámbito automotriz como Volkswagen, y petroleras de la talla de Chevron, Shell, Total y Exxon, el funcionario también concretará encuentros con la cúpula de las mineras Livent y Rio Tinto.


Massa va por más minería de litio
Rio Tinto fuerte en Salta a través de Salar de Rincón, un proyecto de litio por el que Rio Tinto desembolsará 850 millones de dólares para quedarse con la explotación. A principios de este año, la firma anunció a Matías Kulfas, por entonces ministro de Desarrollo Productivo, la decisión de instalar una planta de carbonato de litio previa inversión de 100 millones de dólares.

El Salar de Rincón es un gran proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar que está ubicado en el departamento de Los Andes, a 280 kilómetros de la ciudad de Salta y a una altura de 3.760 metros sobre el nivel del mar.

Salta es estratégica para el sueño minero del oficialismo en tanto hoy acumula 17 de los casi 40 emprendimientos de litio que presentan algún grado de evolución en la Argentina. En esa provincia el área de Minería reconoce hasta 800 catastros de zonas en las que se ha constatado la presencia de concentraciones del mineral.

Massa también se vinculará con ejecutivos de Livent, compañía que en Catamarca opera el proyecto de litio Fénix. Además de negociar mayores desembolsos para la extracción de litio, el ministro también buscará limar asperezas con la firma tras la investigación que comprobó que la firma subfacturó exportaciones del mineral.

Se estima que la firma generó un perjuicio a la administración catamarqueña del orden de los 8 millones de dólares. Semejantes irregularidades resultaron confirmadas por la Dirección General de Aduana (DGA).
Patricio Eleisegui
Fuente: IProfesional

Cepo y minería: flexibilizan acceso a dólares para las empresas y Massa va por más inversiones

Latinoamerica, Litio

MAPEO DE RESISTENCIAS FRENTE A LOS IMPACTOS Y DISCURSOS DE LA MINERÍA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA

30/08/2022
Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América
«Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano».

Fuente: Desinformémonos
El Banco Mundial estima que durante los próximos 30 años será necesario extraer 3 mil millones de toneladas de minerales y metales para impulsar el proceso de transición energética mundial. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, se requeriría cuadruplicar la extracción de metales y minerales entre el año 2020 y 2040.

Estos escenarios de transición energética, basados en una intensificación de la extracción de metales y minerales se imponen como urgentes y necesarios para evitar un aumento de la temperatura global por encima de los 2°C y avanzar hacia una economía global más “verde” y “sostenible”.

La generación, almacenamiento, transporte y uso de energías renovables requiere de crecientes cantidades de metales y minerales como el cobre, la bauxita, el litio, el grafito, el níquel, las tierras raras, entre muchos otros. Sin embargo, la minería a gran escala (e industrial) a través de la cual se extraen estos materiales es una actividad de alto impacto ambiental y social, fuente de contaminación ambiental, destrucción de modos de vida y vinculada a diferentes formas de violencia.

Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano.

Se visibilizan las voces y acciones de los actores locales que se enfrentan y resisten ante el avance de esos proyectos y los discursos engañosos que los promueven.

El informe presenta los resultados de un mapeo colaborativo realizado entre comunidades e investigadorxs de la región movilizadxs junto con el Atlas de Justicia Ambiental y MiningWatch Canadá ante la creciente presión extractivista. Se desarrolló un mapa interactivo del continente americano que visibiliza algunas de las luchas que tienen lugar en la actualidad en torno de los metales y minerales estratégicos de la transición energética. Se trata de un mapa en permanente desarrollo ante una problemática que avanza de forma acelerada y agresiva en la región y el mundo.

El informe se compone de cuatro secciones. En la primera sección presentamos algunos datos claves sobre la relación entre los escenarios actuales de transición energética y la intensificación del extractivismo minero en América y el mundo. En la segunda sección introducimos el mapa y los 25 casos documentados. La tercera sección, examina algunos impactos de la minería “verde” y la movilización social que suscita. La cuarta sección discute algunos discursos en torno de la minería mal llamada “verde”.

– Para descargar el mapeo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América
Publicado originalmente en MiningWatch Canadá

Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América

Litio, Mexico

En 6 meses funcionará empresa estatal Litio para México

Takeshi Chacon 24/08/2022

El nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente, según el decreto.
En abril se conoció que México decidió nacionalizar los recursos de litio y tras ello anunció la creación de una empresa estatal para extraer el metal.

Este último marte, a través de la Secretaría de Energía (Sener), el gobierno de México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Mediante esa norma se concretó la creación de un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Litio para México con el acrónimo “LitioMx”.

El objetivo de “LitioMx” será el aprovechamiento de dicho mineral en favor del país.

Ello se dará mediante la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional.

Así como la administración y control de las cadenas de valor de dicho material.

También se reveló, según Reuters, que Litio para México comenzará a operar dentro de los próximos seis meses.

Igualmente, se detalló que el nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente.

El ministro de Energía del país, así como el ministro de Hacienda, el ministro de Economía, el ministro del Interior y el ministro de Medio Ambiente formarán parte del directorio de la empresa.

México y su litio
López Obrador se comprometió a mantener los recursos de litio en manos del estado.

Luego de sufrir un duro golpe a principios de este año con el rechazo de una propuesta de reforma eléctrica, que habría dado más preferencias a la energética estatal de México.

El litio es un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos.

Asimismo, México aún no tiene producción comercial de litio, aunque un puñado de empresas extranjeras tienen contratos para explorar posibles depósitos de litio.

López Obrador había dicho en abril que se revisarían todos los contratos.

El decreto decía que Litio para México puede trabajar con instituciones públicas o privadas para extraer lo que se conoce como “oro blanco”.

Los grupos empresariales criticaron la nacionalización del litio después de su anuncio, mientras que algunos han dicho que podría desencadenar una disputa constitucional.
https://www.rumbominero.com/mexico/6-meses-empresa-litio-mexico/

Litio, Mexico

LitioMx: AMLO hace oficial la empresa pública de México para extraer y explotar el litio del país

23/08/2022
Presidencia de la república ha lanzado el decreto para hacer oficial el nacimiento de la nueva empresa pública de México, de nombre LitioMx, que se encargará de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio que se encuentre en el país.

Tanto diputados como senadores aprobaron la reforma para «nacionalizar» el litio de México en abril pasado, el mineral clave para fabricar baterías para autos eléctricos y que, recientemente, el presidente dijo que se destinará a las automotrices que ya tienen presencia en el país.

LitioMX es un acrónimo para ‘Litio para México’, el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal que tendrá autonomía técnica, operativa y de gestión y que se encargará de realizar los programas estratégicos para la exploración y aprovechamiento del litio, desarrollar proyectos de ingeniería para su explotación, e investigar y desarrollar la tecnología requerida para la utilización del mineral, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Litio para México también deberá ubicar las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio, en colaboración con el Servicio Geológico Mexicano. La empresa pública también «podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas» para controlar las actividades relacionadas con producción, transformación y distribución de productos derivados del litio.

Hay algunos pendientes para que se formalice la creación de LitioMx. Primero, el Consejo de Administración de Litio para México se instalará en un período no mayor a 60 días naturales. El consejo en cuestión será conformado por los titulares de la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía, Secretaría de Gobernación y Secretaría de Medio Ambiente. Litio Mx comenzará a operar a más tardar 180 días después de la publicación del decreto, es decir, en el mes de febrero del 2023.

Cuánto litio tiene México
México tendría 1.7 millones de tonelada del mineral, algo así como el 2% del total del planeta, según el último diagnóstico del Sistema Geológico de Estados Unidos. La cifra deja a México en el décimo lugar del planeta, pero corresponde solo recursos, es decir, mineral cuya extracción no se ha comprobado como financieramente viable.

México no aparece en el listado de los 10 países con más reservas. El término «reservas» refiere mineral cuya extracción se ha determinado como financieramente viable. No obstante, la cifra de reservas es una en contante cambio considerando nuevas tecnologías para extracción y la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos que tengan condiciones favorables para su explotación.

Debido a la gran cantidad de litio en algunos yacimientos de México, el primero en insistir en su nacionalización fue el ex titular de la SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo, que en 2019 dijo que el litio sería «el nuevo petróleo» para el país. Desde entonces, México atravesó períodos a favor y en contra de su nacionalización, hasta que en abril pasado el Congreso decidió crear una empresa pública para la administración del mineral.

Sobre las concesiones otorgadas hasta ahora, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en primer lugar que los títulos serían respetados, pero en febrero pasado dijo que ya no sería así, debido al carácter «estratégico» del litio.

¿Por qué es importante el litio?
El precio del carbonato de litio se ha disparado en más de 400% para alcanzar costos de 62,000 dólares por tonelada métrica, según cifras con corte a abril del 2022, citadas por la revista Time. En enero del 2016 la tonelada métrica de carbonato de litio costaba 7,000 dólares.

El descomunal aumento de precios tiene todo que ver con el auge del mercado de vehículos eléctricos y ha llevado a titanes del desarrollo de autos a considerar ingresar en el segmento de extracción y refinación del litio, como en abril pasado sugirió el propio Elon Musk.

Dicho sea de paso, la empresa más grande del planeta que se dedica a la extracción y refinación de litio es Ganfeng, que tiene la concesión del yacimiento probablemente más grande de México, ubicado en Sonora, y a la que el presidente ordenó abrir una investigación por la adquisición de una empresa de refinación más pequeña de origen canadiense de nombre Bacanora.
https://www.xataka.com.mx/energia/litiomx-amlo-hace-oficial-empresa-publica-mexico-para-extraer-explotar-litio-pais

Chile, Litio

SQM reporta utilidad neta casi diez veces mayor en segundo trimestre

18/08/2022
SQM
SQM de Chile, una de las principales mineras de litio del mundo, reportó un aumento de casi diez veces en las ganancias netas del segundo trimestre, ya que la demanda del metal utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos (EV) se disparó.

SQM informó sobre las utilidades al primer semestre por USD 1655 millones, representando un aumento de más del 940% respecto a los USD 157.8 millones alcanzados en igual período del año pasado. En el segundo trimestre, este ítem alcanzó los USD 859 millones frente a los USD 89.8 millones anotados en dicho lapso de 2021 (pero ligeramente por debajo de una estimación de Refinitiv de USD 876.4 millones).

Los ingresos de SQM se cuadruplicaron con creces a USD 2600 millones, por encima de una estimación de Refinitiv de USD 2280 millones.

La minera recaudó USD 1850 millones en ventas de litio en el segundo trimestre, frente a los USD 163 millones del año anterior, informó.

“Creemos que la demanda de litio crecerá al menos un 35% este año en comparación con el año pasado”, dijo SQM en la presentación a la bolsa de valores de Chile.

La compañía espera ventas de litio de al menos 145 000 toneladas métricas este año, frente a su pronóstico anterior de 140 000.

Sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron a USD 1300 millones, desde USD 200 millones el año anterior.

SQM y su competidor estadounidense Albemarle Corp tienen en marcha importantes proyectos en el Salar de Atacama, utilizados para extraer litio del suelo a través de piscinas de salmuera.

Las acciones de SQM se han más que duplicado durante el último año, lo que refleja un auge en la demanda de una industria automotriz que ha comenzado a orientar su base de fabricación hacia los vehículos eléctricos.

SQM reporta utilidad neta casi diez veces mayor en segundo trimestre

 

Chile, Litio

Corfo convocará a productores especializados de litio para impulsar iniciativas de valor agregado en Chile

Desde el 31 de agosto de 2022 las empresas interesadas podrán postular para materializar inversiones que permitan agregar valor a los productos de litio adquiridos a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.

12/08/2022
MINERÍA CHILENA
Atendido el interés público de impulsar iniciativas en la dirección de desarrollar manufactura que permita avanzar en la cadena de valor del litio, Corfo, la agencia chilena para el desarrollo económico, abrirá un nuevo llamado para que empresas nacionales y extranjeras presenten propuestas para la elaboración de productos de valor agregado de litio en el país.

A partir del próximo 31 de agosto 2022, empresas que cuenten con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables, podrán postular para acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar S.A. a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030, según se estipula en los contratos suscritos con Corfo.

El precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20% del volumen exportado por SQM Salar S.A. de menor precio en los últimos seis meses disponibles.

Con este llamado, Corfo invita a empresas que busquen convertirse en productores especializados de productos de litio con valor agregado en Chile para desarrollar y producir, por ejemplo, precursores y/o material de cátodo, cátodos de litio, componentes de baterías de litio, litio metálico, entre otras aplicaciones.

A partir del miércoles 31 de agosto de 2022, las empresas interesadas podrán conocer más sobre esta convocatoria a través del sitio web de Corfo www.corfo.cl.

La modalidad de postulación será permanente hasta por un año (cierre 31 de agosto 2023) o hasta agotar el volumen disponible de productos de litio a precio preferente. Ese mismo día, además, quedarán disponibles las bases del llamado.
https://www.mch.cl/2022/08/12/corfo-convocara-a-productores-especializados-de-litio-para-impulsar-iniciativas-de-valor-agregado-en-chile/

Bolivia, Litio

Litio: Arce y Comcipo se reúnen este miércoles

La reunión del presidente Luis Arce y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) fue acordada para este miércoles 17 de agosto. En la cita se prevé abordar las demandas potosinas sobre las regalías del litio y el proyecto de Ley de Evaporíticos.
14/08/2022 CORREO DEL SUR

La reunión del presidente Luis Arce y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) fue acordada para este miércoles 17 de agosto. En la cita se prevé abordar las demandas potosinas sobre las regalías del litio y el proyecto de Ley de Evaporíticos.

El encuentro tendrá lugar en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a las 16:00 del jueves, confirmó ayer a CORREO DEL SUR el vocero presidencial, Jorge Richter.

La reunión había sido solicitada por Comcipo para el pasado 10 de agosto; sin embargo, por la agenda ya establecida del presidente Arce, no pudo concretarse.

Potosí y Oruro exigen que se modifique la base regalitaria del litio para que se pague a los departamentos productores por lo menos el 11%.
https://correodelsur.com/politica/20220814_litio-arce-y-comcipo-se-reunen-este-miercoles.html

Litio, Mexico

La Secretaría de Energía informa el nombre de la nueva empresa estatal de litio

mineriaenlinea 12/08/2022
BACANORAL
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, reveló en un tuit el nombre de la nueva empresa estatal que se enfocará en la explotación del litio, un recurso que el gobierno mexicano ha denominado como “estratégico”. Se llamará Litio para México.

Se espera que en las próximas semanas se anuncie la creación oficial de este nueva empresa estatal, luego de las modificaciones hechas en abril a la Ley Minera para declarar al litio como un mineral que solo podrá ser explotado por el Estado. Esto implica la negativa a dar más concesiones y la prohibición de la participación del capital privado en la explotación y comercialización del mineral.

El nombre que podría tener la nueva empresa estatal generó en abril un debate en redes sociales que incluso llamó la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador. “¿A cuál le van?: Agencia Mexicana de Litio ‘Amlitio’ o Litio Mexicano ‘Litiomex’”, preguntó el mandatario en una de sus conferencias matutinas.

El litio ha sido denominado como el “petroleo del siglo XXI” o el “oro verde”. En 2030, se espera que la demanda mundial de litio supere los dos millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, más del doble de la demanda prevista para 2025, según datos de la firma de análisis Statista. Los aumentos en la demanda de baterías para vehículos eléctricos serán un fuerte detonante del consumo de litio en la próxima década.

En mayo de 2021, el presidente dijo que el Estado mexicano estaba considerando “asumir un papel más importante” en la producción de litio, argumentando que las empresas estaban utilizando concesiones mineras para la especulación, en lugar de para extraer el metal.

En México hay 36 proyectos mineros de litio, todos ellos financiados con capital extranjero y controlados por 10 empresas, según datos del Sistema Integral sobre Economía Minera y de la Secretaría de Economía.

López Obrador advirtió en octubre pasado que ya no se otorgarán más concesiones para explotar yacimientos de litio en México. Las empresas a las que les fue otorgada una concesión en los años previos tendrán que demostrar que efectivamente han invertido en labores de exploración y explotación para poder conservarla.
Con información de Expansión

Este es el nombre de la nueva empresa estatal de litio en México, según la Secretaria de Energía

Argentina, Litio

El litio, para la fábrica de dólares

Argentina tiene la segunda reserva mundial del mineral. Hay dos proyectos activos, 7 próximos a producir y 43 en exploración.
09/08/2022
Argentina, junto a Bolivia y Chile, forman el triángulo del litio.
El litio es uno de los combustibles de Sergio Massa para hacer andar la fábrica de dólares, y fue uno de los ejes de la reunión bilateral que el presidente Alberto Fernández mantuvo con su par de Bolivia, Luis Arce, en su visita a Colombia para la asunción de Gustavo Petro. Hay 50 proyectos de litio en distintas fases de exploración y desarrollo en el país, y solo dos proyectos produciendo: ¿Qué se espera de este recurso?

En Argentina hay dos proyectos mineros que producen litio, en Jujuy y Catamarca. Existen alrededor de 50 que se encuentran en fase de exploración, es decir comprobando la efectiva existencia de minerales y determinando la cantidad y calidad de reservas existentes en los diferentes lugares, siete de los cuales entrarán en etapa de producción en los próximos años.

De acuerdo a información de la Secretaría de Minería, los dos proyectos activos producirán este año 37.000 toneladas de carbonato de litio. La puesta en marcha de Caucharí Olaroz en Jujuy para inicios de 2023 podría aumentar ese número a 80.000 toneladas, con proyección de elevarse aún más en 2024. La cuenta que hacen en el gobierno es que con estos desarrollos Argentina podría pasar de exportar litio por 200 millones de dólares en 2021 a 4.000 millones anuales en seis años.

«El desarrollo conjunto del litio nos permite otorgar valor agregado a las exportaciones y promover la capacitación de técnicos y científicos. La Argentina, Bolivia y Chile forman el triángulo del litio, zona fundamental para nuestro desarrollo por la que seguiremos trabajando», publicó en sus redes sociales el presidente Fernández tras su encuentro con Arce.

Todos los proyectos están ubicados en el Triángulo del Litio, conformado por los tres países, que concentra el 50 por ciento de las reservas de este mineral a nivel mundial. Bolivia es el país con mayor cantidad de reservas en el mundo, con 21 millones de toneladas, por encima de los 14,8 millones de toneladas de Argentina y los 8.3 millones de Chile. Luego se encuentran Estados Unidos y Australia.
Proyectos

Los dos proyectos activos son el Salar Olaroz explotado por Sales de Jujuy, integrada por Orocobre S.A. (Canadá), Toyota Tsusho Corp (Japón) y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), la empresa estatal minera de la provincia; y el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, operado en Catamarca por Livent, subsidiaria de la estadounidense FMC.

El proyecto más próximo para entrar en producción está en Jujuy y es Cauchari Olaroz, operado por Minera Exar, una firma donde la canadiense Lithium Americas y la china Jiangxi Ganfeng Lithium cuentan cada una con el 45,75 por ciento de las acciones y Jemse, con el 8,5 por ciento restante. El proyecto comenzará a explotarse comercialmente a fines de 2022 y podrá producir 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales con el total uso de su capacidad instalada.

En Salta el proyecto avanzado es el Centenario–Ratones a cargo de la francesa Eramine. Producirá 24.000 toneladas anuales desde comienzos de 2024. En una segunda etapa prevé llegar a producir entre 60.000 y 70.000 toneladas anuales.

Otro proyecto avanzado es Puna Mining en el Salar del Rincón. Tendrá en principio una capacidad de producción de 2.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una proyección de escalar a 12.000 toneladas anuales. En la provincia se encuentra avanzado también el proyecto Mariana (Salar de Llullaillaco) operado por la china Ganfeng. Ya comenzó la construcción de una planta piloto.

Catamarca ofrece cuatro proyectos actualmente en exploración pero próximos a producir litio. Tres Quebradas en Laguna Tres Quebradas operado por la china Liex. Prevé iniciar la producción y primeras exportaciones de litio en 2024, con una proyección de 20.000 toneladas anuales durante 20 años.

En el Salar del Hombre Muerto se encuentra Sal de Oro, operado por la surcoreana Posco. Hacia fines de 2023 y principio de 2024 el proyecto tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio anual.

Un poco menos avanzada está Sal de Vida, operado por la australiana Allkem (una fusión de las compañías Orocobre y Galaxy Resources, también de ese país) se encuentra en proceso de búsqueda de inversores para financiar la construcción de la planta de producción, que demandará 18 meses.
https://www.pagina12.com.ar/447831-el-litio-para-la-fabrica-de-dolares

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Reservas de litio en Triángulo de América del Sur superaría los 50 millones de toneladas

Takeshi Chacon 04/08/2022
En el caso de México y Perú, con cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos, sumarían unos 3 millones de toneladas de litio.
El litio -o también denominado “oro blanco”- se ha convertido en un insumo básico para la fabricación de baterías para celulares, vehículos eléctricos; entre otros.

Frente a ello, diversas empresas y fabricantes están buscando suministrarse con litio.

Por su parte, ya en su ocasión el Banco Mundial estimó que la producción de litio podría aumentar 500% hacia el 2050.
Triángulo de litio

Entonces, ¿qué países destacan en las reservas de litio?

En el caso de América del Sur, es Bolivia el primer país con las mayores reservas de litio, registrándose unos 21 millones de toneladas.

Le siguen -de acuerdo con información del Servicio Geológico de Estados Unidos- Argentina y Chile con reservas por 19.6 millones y 9.6 millones de toneladas; respectivamente.

Con esas cifras, se ha destacado que Bolivia, Argentina y Chile comprende más del 60% de las reservas probadas de litio a nivel global.

También se ha destacado a México y al Perú con reservas por 1.7 millones de toneladas y 880.000 toneladas cada uno.
México y su empresa pública

Cabe recordar que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de una empresa pública para la explotación de su litio.
México buscará a Bolivia para explotar litio

Recientemente, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que viajará a Bolivia porque el Gobierno busca una coordinación latinoamericana para el aprovechamiento del litio en la generación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, así como de autos eléctricos.

“Si América Latina se coordina, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y México tendríamos más del 65% del litio de todo el mundo, o sea es uno de los minerales estratégicos para el futuro”, comentó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/reservas-litio-triangulo-america-sur-toneladas/