Bolivia, Litio

La industrialización del litio será gradual

07/11/2022
Presidente Luis Arce junto al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani.
El presidente Luis Arce afirmó, el fin de semana, que la industrialización del litio y la construcción de una carretera que permita la exportación, se harán de “manera gradual en función al tamaño del bolsillo que tenemos ahora” enmarcado en el objetivo de exportar productos acabados desde Bolivia.
Durante su visita a la ciudad de Uyuni con motivo de entregar viviendas sociales y servicios de energía eléctrica, aseguró que la industrialización “poco a poco será una realidad” y permitirá la instalación de 40 industrias en Potosí.
Indicó que el Gobierno de manera paralela, piensa en la construcción de una carretera que conecte a Uyuni con la frontera con Chile para tener un canal de exportación.
Según reporte de Erbol, dijo que hay que empezar la construcción desde la frontera hacia Uyuni porque en el tiempo que demanda esa obra, se estará terminando la construcción de las plantas y “podremos sacar litio por ese lado”, acotó.
Sin embargo, advirtió que hay muchos intereses extranjeros y nacionales puestos sobre el Salar, ubicado en el sudoeste del departamento que limita con la república de Chile.
Precisó que esos intereses no tienen el objetivo de generar desarrollo y progreso en el país, porque el afán de quienes ponen los ojos en los recursos naturales, es explotarlos, enriquecerse y no dejar nada al país.
El mandatario llamó a los potosinos a cerrar filas para proteger el Salar de esos intereses extranjeros porque el litio se ha puesto de moda en el mundo para sustituir otros energéticos en el planeta y porque Bolivia cuenta con la primera reserva mundial del litio. (Erbol).

La industrialización del litio será gradual

Bolivia, Litio

“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”

Con el más liviano de los metales se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.
“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”Bloque de sal en Bolivia.
Diario Página Siete
03/11/2022
Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía. Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente. Se traduce como el oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

“Estos tres países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente”, dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Con el más liviano de los metales —tanto que puede flotar en el agua— se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”.

“El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años”, afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de “asistir a una película que ya hemos visto en el pasado” y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

“El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social”, explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

¿Qué es el “triángulo del litio”?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo. Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo. Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.
https://www.paginasiete.bo/planeta/con-el-litio-america-latina-esta-en-riesgo-de-repetir-la-pelicula-del-extractivismo-a-cambio-de-unas-monedas-MI4947619

Internacional, Litio

Canadá ordena a tres empresas chinas que salgan del accionario de tres mineras locales de litio

Europa Press 03/11/2022
El Gobierno de Canadá emitió a última hora del miércoles un requerimiento para que tres empresas chinas vendan sus participaciones en tres compañías mineras locales con operaciones en el sector del litio.

«Aunque Canadá sigue dando la bienvenida a la inversión extranjera directa, vamos a actuar de forma decisiva cuando las inversiones amenacen nuestra seguridad nacional y nuestro suministro de minerales críticos», ha indicado el ministro de Innovación, Ciencia e Industria, François-Philippe Champagne.
En concreto, el Ejecutivo ha ordenado a Sinomine (Hong Kong) Rare Metal Resources salir de Power Metals Corp; a Chengze Lithium International que abandone el capital de Lithium Chile; y a Zangge Mining Investment que venda sus participaciones en Ultra Lithium.

«Las decisiones del Gobierno están basadas en hechos y pruebas y en consejo de expertos en asuntos de minerales críticos, así como en la comunidad de seguridad e inteligencia de Canadá y otros socios de gubernamentales», ha apostillado el ministro.

Champagne ha agregado que este tipo de minerales son «esenciales» para asegurar las transiciones verde y digital del país. Así, el Gobierno ve estos recursos como una «oportunidad económica generacional» para el país.
https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/4058299/canada-ordena-tres-empresas-chinas-salgan-accionario-tres-mineras-locales-litio

 

Argentina, Litio

Secretaria de Minería de Argentina rechaza la Opep del Litio

Javiera Pizzoleo , 02/11/2022
El rechazo se habría generado producto de gobernadores del Norte que se oponían a esta idea.

La secretaria de Minería de Argentina, Fernanda Ávila, rechazó recientemente la posibilidad de crear junto a Chile y Bolivia una suerte de Opep del litio. La decisión fue tomada debido a la presión de los gobernadores del Norte que se oponían a esta idea.

«Cualquier medida debe tener como principales actores a las provincias», afirmó Avila.

En julio de este año, Chile y Argentina anunciaron desde Buenos Aires una futura “reunión trilateral con Bolivia para avanzar en la producción conjunta del litio”, con el objetivo de elaborar una estrategia común de gobernanza.

A finales de octubre, fuentes de la Cancillería de Argentina confirmaron a EFE que Chile, Argentina y Bolivia elaboraban un documento para promover una “OPEP del triángulo del litio”, con el fin de lograr un acuerdo del precio, pero la idea produjo rechazo en la provincia minera argentina de Salta.

La vicepresidenta de la Cámara de Minería de Salta (CMS), Fernanda Fraga, indicó a El Tribuno que considera “desacertado” el proyecto, ya que los tres países cuentan con legislaciones dispares y Argentina cuenta con mejor posición con miras al futuro.

Asimismo, el ministro de Gobierno de Salta, Ricardo Villada, fue contundente a la hora de referirse al plan de crear una organización de países exportadores de litio: «Hablamos de un país federal para algunas cosas y para otras no», dijo y agregó «hay gobernadores que tienen en claro que tienen que defender esto que les corresponde a las provincias, hablamos de Sáenz, Morales y Jalil».

El medio digital, La Política Online indicó que, según una de sus fuentes en el sector, «los gobernadores de las provincias donde hay exploración de litio están empoderadísimos. Se amparan en la Constitución del 94 que les confiere la potestad sobre los recursos de su suelo. Entienden que están sentados sobre un fenomenal potencial exportador generador de divisas (…) por eso se resisten a que Nación conduzca el tema y van a tratar de impedir que se establezca esta organización entre países».

A finales de octubre, durante la London Metal Exchangue, Avila remarcó el potencial que contaría el país vecino, el cual podría aumentar cinco veces las exportaciones de este mineral sumando además nuevos proyectos cupíferos por el equivalente a USD 18.600 millones.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/secretaria-mineria-argentina-rechazo-opep-litio

 

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Diferencias en torno de una eventual “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile

Un funcionario chileno dijo que su gobierno trabaja con los de Argentina y Bolivia en la creación de un “cartel” del mineral. Ante el rechazo de los gobiernos provinciales argentinos, la secretaría de Minería de la Nación dijo que cualquier medida “debe tener como principales actores a las provincias”
29/10/2022
Vista aérea de la explotación de un salar en Jujuy, a partir del cual se produce carbonato de litio
El litio promueve inversiones, genera empleo y exportaciones. Y también expectativas, como la creación de una “OPEP del Litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile, que integran el triángulo sudamericano del litio.

La cuestión se volvió expresa cuando el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, José Miguel Ahumada, dijo que “pronto” habría anuncios y refirió la existencia de un “documento” sobre una política industrial regional con Argentina y Bolivia “para escalar en la cadena de valor del litio”.

Además, el canciller chileno, Antonio Urrejola, había dicho en julio –según informó un portal chileno- que mantenía conversaciones sobre el tema con su par argentino, Santiago Cafiero, y esperaban sumar a Bolivia a esos diálogos.

“No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros” (Ricardo Villada, ministro de gobierno de Salta)
Apenas trascendieron esas versiones, los gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, las tres provincias argentinas que forman el llamado “triángulo del litio” nacional e integran la “Mesa del Litio”, rechazaron enfáticamente cualquier iniciativa en ese sentido.

“He escuchado a dirigentes decir desde la Capital que el litio es la salvación del país. ¿Por qué no vinieron antes? Cuando se moría la gente en el Norte. Hablan de los chicos desnutridos, pero cuando hay que poner plata no lo hacen. No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros”, dijo Ricardo Villada, ministro de gobierno salteño.

Actores principales
Ante estas reacciones, la cancillería argentina negó negociaciones en ese sentido y la secretaria de Minería de la Nación (y exministra de Minería de Catamarca), Fernanda Ávila señaló que “cualquier medida debe tener como actores principales a las provincias” y que “la plataforma para discutir estas medidas y las políticas públicas alrededor del litio ya está diseñada y es la Mesa del Litio”, que formaron, precisamente, Salta, Jujuy y Catamarca.

Fuentes del sector minero señalaron que las conversaciones entre los gobiernos apuntan a acordar medidas o políticas para controlar el precio del litio, de allí la expresión “OPEP del litio”, por el cartel de países productores de petróleo que a través de cuotas de producción busca afectar a su favor la cotización del crudo en el mercado internacional.


Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
El gobierno pretende fijar precios para evitar que las operaciones locales de mineras internacionales apliquen “precios de transferencia” para evadir impuestos y engrosar la ganancia de sus matrices. La brecha cambiaria es otro incentivo a este tipo de conductas. En julio pasado, la Aduana denunció maniobras de subfacturación en la exportación de carbonato de litio de Livent Lithium, una empresa de EEUU que en Catamarca explota el “Salar del Hombre Muerto”. Entre 2018 y 2019 la empresa habría evitado así el pago de USD 8 millones en retenciones, a raíz de lo cual la AFIP determinó una multa de $6.700 millones.

De todos modos, prima claramente el rechazo a una mayor intervención del estado, más aún a nivel tripartito. En Chile, Daniel Jiménez, socio de iLi Markets, una consultora mundial sobre el litio y director de Galan Lithium, una compañía australiana con inversiones mineras a ambos lados de la cordillera, y ex ejecutivo de SQM, principal explotación de litio chileno, dijo que la idea de un Cartel u OPEP del litio “es una práctica anticuada que no ha funcionado bien en ninguna parte”.

Producto abundante
“Chile hoy produce el 30% del litio que se extrae en el mundo, pero dadas las proyecciones que hay en 2030 el país va a hacer un 13%, Argentina hoy es un 5% y Bolivia es cero. Estamos hablando de actores vecinos que hoy son chicos. Hacia 2030 Bolivia probablemente va a seguir siendo chico y Argentina va a crecer mucho, probablemente al tamaño de Chile en términos de producción. Pero este cartel, en el mejor de los casos, podría representar un 25% o 30% de la oferta” y no podría influir el precio mundial, dijo Jiménez, quien enfatizó que Australia “es y va a seguir siendo el mayor productor en el mundo”. Además, señaló, “el litio es un producto abundante en el mundo, no nos engañemos (…) a los precios actuales, cualquier recurso de litio, por malo que sea, es un buen proyecto. Entonces la oferta va a venir”.

Jiménez dijo que en 2030 Chile seguirá exportando mucho más cobre que litio, en una relación de diez a uno. La del litio, subrayó, “es una industria pequeña y va a tener un ciclo de vida. Las tecnologías no tienen más de 20 años de vida y el litio ya tiene más de 20 años y se está trabajando en sustitutos”. Además, agregó, “viene el reciclaje y todo el litio que estamos extrayendo hoy se va a reciclar, va a ser muy fácil la recolección. No es un recurso que se consuma como el petróleo; es uno que una vez extraído va a tener varias vidas. El litio nunca debió haber sido considerado estratégico en Chile”.

Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, hizo apreciaciones parecidas del lado argentino. En una nota en el medio especializado Club Minero, desechó que un eventual “OPEP sudamericana del litio” pueda influir sobre los precios del mineral.


La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
El poder de mercado de un Cartel, explicó Guzmán, depende de 3 condiciones: 1) manejar una buena parte de la oferta; el 30% no alcanza; 2) que la elasticidad de demanda sea baja (no debe ocurrir que si aumenta el precio del producto baje mucho su demanda); y 3) que la elasticidad de oferta de los competidores sea baja, algo que no se da si ante un aumento del precio países ajenos al cartel (en este caso, Australia, China y EEUU) producen mucho más.

Según el experto, la única condición a favor de una “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile es la segunda, como se está demostrando actualmente: los precios han aumentado, pero la demanda se mantiene firme, sostenida por la tendencia hacia la electrificación del mercado automotor mundial.

El interés por los recursos de litio de la Argentina se evidenció nuevamente esta semana en la participación de Ávila, la secretaria de Minería, en la London Metal Exchange Week, gran tenida mundial del sector minero en la suerte de “Wall Street de los Metales” que es la LME. Avila tuvo un lugar en la mesa principal y el martes recibió a la International Lithium Association (ILiA), en un evento que contó con más de 100 participantes.
https://www.infobae.com/economia/2022/10/29/choque-de-declaraciones-sobre-una-eventual-opep-del-litio-entre-la-argentina-bolivia-y-chile/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El lado oscuro del litio y la tragedia de la sequía

Chile, Argentina y Bolivia conforman el “triángulo del litio” de Sudamérica
El Informador 26/10/2022
Vista aérea del proceso de extracción de litio, en la mina chilena SQM. AFP
El inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito, paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el “triángulo del litio” aglutina esperanzas, miedo y desilusión.

Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

El llamado “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI” ha visto su precio dispararse desde cinco mil 700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60 mil 500 dólares en septiembre pasado gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades agrícolas de este rincón de Sudamérica, azotado por la sequía, temen por su medio de vida.

“El mejor salar”
La ruta del litio empieza en el Norte de Chile. Del salar de Atacama, una planicie marrón y rocosa por la que apenas se puede caminar, salió el 26% de la producción mundial en 2021, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La cifra fue sólo superada por Australia, con el 55%, pero extraída de rocas.

En Atacama, los camiones zigzaguean entre albercas donde la salmuera, una mezcla de agua y sales, se evapora lentamente antes de ser llevada a una planta química para separar el litio del líquido.

“Es, por lejos, el mejor salar del mundo”, asegura Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.

Chile, donde se extrae litio desde 1984, lo hace más rápido que sus vecinos porque la escasa lluvia y una radiación solar extrema aceleran la evaporación.

Pero sus leyes dificultan otorgar concesiones de explotación desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) lo declaró de “interés nuclear” por su uso en la fabricación de bombas de hidrógeno.

Los derechos están en manos de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que pagan regalías de hasta el 40% de las ventas, además de cifras millonarias a comunidades aledañas.

Sólo en el primer semestre de este año, la recaudación fiscal por el litio llegó a superar la del cobre, conocido popularmente como el “sueldo de Chile”.

Ante semejante auge, el presidente izquierdista Gabriel Boric prometió crear una empresa nacional de litio, pero sin excluir la participación privada.

Flamencos muertos
Pese a los acuerdos alcanzados con los pueblos atacameños, algunos siguen viendo el litio como amenaza.

Este año, un estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B asoció la minería de litio a una caída del número de flamencos en Atacama.

“El desarrollo de tecnologías para frenar el cambio climático se ha identificado como un imperativo mundial. Sin embargo, estas tecnologías ‘verdes’ pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad”, asevera el estudio.

En 2013, una inspección a SQM constató la muerte de un tercio de los algarrobos del predio. La causa probable, según un estudio posterior, fue la falta de agua.

La empresa informó haber usado cerca de 400 mil litros por hora este año. “Queremos saber, a ciencia cierta, cuál ha sido el real impacto de la extracción de agua de las napas”, reclama Claudia Pérez, de 49 años, residente del valle del río San Pedro y trabajadora de un programa estatal de apoyo a comunidades indígenas.

No está contra del litio, pero exige “minimizar el impacto negativo a la gente”.
AFP
https://www.informador.mx/internacional/Latinoamerica-El-lado-oscuro-del-litio-y-la-tragedia-de-la-sequia–20221026-0021.html

Internacional, Litio

En Europa se crea nueva empresa enfocada en Litio

Takeshi Chacon 25/10/2022
Uno de los proyectos en cartera será Wolfsberg Lithium que alcanzaría una producción de 10,500 tpa de concentrado de litio a partir de 2025.
European Lithium AT es una subsidiaria de European Lithium y recientemente acordó fusionarse con Sizzle Acquisition.

La fusión de ambas empresas generará la creación de una nueva compañía enfocada en la industria del litio.

La nueva empresa, Critical Metals, tendrá un valor de US$ 972 millones y en la primera mitad 2023 ya estaría cotizando en Estados Unidos, puntualmente en el índice Nasdaq.

Producción de litio
Critical Metals poseerá 20% de European Lithium en proyectos austriacos, así como Wolfsberg Lithium, que actualmente es propiedad de European Lithium AT.

Según el estudio de prefactibilidad, la mina Wolfsberg suministrará 10,500 tpa de concentrado de litio a partir de 2025.

Incluso, esta producción es suficiente para alimentar alrededor de 200,000 EV por año.

“Se espera que con Wolfsberg Lithium, la nueva empresa sea la primera fuente de concentrado de litio de grado de batería para Europa”, resaltaron las empresas.

Por otro lado, como parte del acuerdo, European Lithium transferirá su capital existente en European Lithium AT a la entidad combinada.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/europa-nueva-empresa-litio/

Chile, Litio

Los intentos del gobierno para crear la Empresa Nacional del Litio

Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.

Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.

En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus excolegas Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Álvaro Elizalde y Alejandro Guillier presentaron una moción que buscaba dotar de una nueva gobernanza integral la explotación del litio en Chile y crear una nueva “Empresa Nacional del Litio”. Sin embargo, no fue hasta el recién llegado gobierno del Presidente Gabriel Boric que, en busca de mantener su promesa de campaña, la idea que ha andado en el Congreso sin avance alguno, se comienza a ver como una realidad.
En busca de socios estratégicos

El subsecretario del Ministerio de Minería, Willy Kracht, durante una entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, abordó la creación de la Empresa Nacional del Litio, “cuyo objetivo es que seamos capaces de producir litio con participación estatal”. Aunque, recientemente mencionó en el Foro del Litio 2022 que “a partir del próximo año iniciaremos la búsqueda de socios estratégicos” y detalló que “el diseño de la Empresa Nacional de Litio es diferente a lo que es Codelco, esto no es un nuevo Codelco, Codelco nace a partir de una serie de capacidades que ya estaban en el país que pasan a control del Estado y el país se debe hacer cargo de continuar la operación. En este caso, nosotros queremos construir nueva capacidad”.

“No tenemos el tiempo ni podemos darnos el gusto de aprender sin ayuda, el boom es ahora. Necesitamos abrirnos a encontrar socios estratégicos que tengan el conocimiento, con los que podamos establecer una relación de colaboración para explotar litio, a la vez que aprendemos del conocimiento de estos socios estratégicos”, dijo la autoridad

En la misma línea, la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que uno de los ejes con lo que cuenta la cartera apunta la futura Empresa Nacional del Litio. Además, adelantó, durante una entrevista con la agencia Xinhua, que la futura empresa nacional del litio podría tener participación de privados y añadió que se está avanzando en varios aspectos. «Lo que nos interesa es que esos socios se acerquen ofreciendo valor agregado y capacidad de generar conocimiento (…) Queremos que haya empresas que agreguen valor (al litio) y llegar por lo menos al desarrollo de baterías de litio en nuestro país, con empresas que se instalen a producir acá, y aún mejor si son empresas que produzcan alta tecnología en nuestro territorio, por ejemplo, electromovilidad»

Asimismo, Kracht afirmó que “el Gobierno de Chile ha recibido mucho interés por parte de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, y de otros gobiernos para colaborar con Chile en el desarrollo de la industria del litio”.
¿Es necesaria una empresa estatal de litio?

A pesar de los esfuerzos que se están haciendo para llevar a cabo esta asociatividad público privada, pero donde el Estado cuente con una representación mayoritaria, existen quienes no están de acuerdo con la idea.

La diputada Sofia Cid -integrante comisión de RREE- ha dicho que resulta absurdo insistir en la creación de una Empresa Nacional del Litio, ya que en la actualidad existen dos empresas del Estado (Codelco-Enami), las cuales tienen importantes pertenencias de Litio en la región de Atacama, las que no están siendo trabajadas, expresó la diputada.

Del mismo modo, el empresario y expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, dijo recientemente a CNN Chile que «el Gobierno parece estar esperando la formación de una empresa estatal de litio (…) Hoy podríamos estar produciendo el doble de litio si es que hubiéramos sido mucho más proactivos en entregar concesiones a los privados».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/intentos-gobierno-crear-empresa-nacional-litio

Internacional, Litio

Francesa Imerys planea desarrollar mina de litio

Takeshi Chacon  24/10/2022
(Foto referencial)
De acuerdo con la empresa, el proyecto tendría potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio por año durante 25 años a partir de 2028.
La compañía francesa de minerales Imerys ha revelado planes para desarrollar una mina de litio.

Se trata de su mina existente en Beauvoir, al norte de Clermont-Ferrand, luego de que las encuestas sugirieran el potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio anualmente durante al menos 25 años a partir de 2028.

Ese sería uno de los proyectos de minería de litio más grandes de Europa. Así dio a conocer dijo la compañía en un comunicado el lunes.

Igualmente, sostuvo que sería suficiente para suministrar alrededor de 700,000 baterías de automóviles eléctricos al año.

Ese objetivo se engloba en la meta del gobierno de producir dos millones de vehículos eléctricos por año en Francia para 2030.

El gasto de capital para la construcción de la mina se estimó en alrededor de 1.000 millones de euros (US$ 983 millones).

Mientras que el costo de producción en efectivo se proyectó en 7-9 euros por kilo, dijo.

Baterías de litio
Los autos eléctricos como el Zoe de Renault son clave para la estrategia de la Unión Europea para reducir las emisiones y el bloque está tratando de reducir la dependencia del suministro de baterías de Asia.

Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “el litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas”.

Y los fabricantes de automóviles, añadió, están compitiendo para asegurar la capacidad para cubrir sus necesidades previstas de baterías para vehículos eléctricos.

La UE también está debatiendo si clasificar el litio como material peligroso, lo que podría aumentar los costos del proyect.

Apuntes
La mayor parte de la producción mundial de litio y las reservas conocidas se encuentran fuera de Europa, especialmente en Australia, América del Sur y China.

El grupo minero francés Eramet está desarrollando la producción de litio en Argentina y se encuentra entre las empresas que exploran la extracción geotérmica de litio en la cuenca del Rin alrededor de la frontera entre Francia y Alemania.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/francesa-imerys-desarrollar-litio/

Bolivia, Litio

Empresas chinas y rusas batallan por explotar litio en Bolivia

Takeshi Chacon 17/10/2022
Bolivia destaca en litio
(Foto referencial)
El gobierno boliviano estima que la producción podría alcanzar las 25.000 toneladas de carbonato de litio al año para el 2025.
A medida que se intensifica la carrera mundial por el suministro de litio, las empresas de China y Rusia dominan la competencia para desbloquear el vasto potencial de Bolivia.

El país tiene los recursos más grandes del mundo, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Pero es el miembro faltante del “triángulo de litio” de América Latina, donde Chile y Argentina han hecho más para desarrollar sus recursos.

Asimismo, a medida que la demanda supera la oferta y los precios aumentan, Bolivia es un objetivo tentador.

Cabe resaltar que el gobierno boliviano prevé producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al año con DLE para 2025.

Sin embargo, se trataría de un objetivo que la mayoría de los analistas independientes consideran imposible.

Los competidores
Cuatro grupos chinos y uno ruso están en la lista de preseleccionados; y un grupo estadounidense es la única empresa occidental que sigue en disputa.

Mientras el gobierno de izquierda de Bolivia se acerca a una decisión sobre un posible socio para la compañía estatal de litio Yacimientos de Litio Bolivianos, con qué tipo de colaboración se determinará.

Las empresas preseleccionadas incluyen a las chinas Xinjiang TBEA Group; Fusión Enertech; Brunp, una subsidiaria del fabricante de baterías para automóviles más grande del mundo, CATL, con China Molybdenum; y CITIC Guoan Group con China Railway International Group.

Lilac Solutions, empresa estadounidense respaldada por Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates, y Uranium One Group, filial de la empresa nuclear estatal rusa Rosatom, completan la lista.

YLB hará su elección hacia finales de año.

EnergyX, otra empresa estadounidense que instaló un laboratorio piloto en el país, se reunió con funcionarios y prometió gastos en salud y educación, fue descalificada por un tecnicismo en junio.

Producir litio
La mala gestión y la agitación política también han obstaculizado la producción.

El estado ya ha invertido más de US$ 800 millones en una red de estanques y una planta sin terminar que, según dice, comenzará a producir 15.000 toneladas de carbonato de litio al año en 2023.

La llegada del último gobierno del MAS en 2020 anunció un cambio, con YLB pidiendo propuestas de empresas extranjeras para desarrollar nuevas tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que puedan extraer litio directamente de la salmuera.

Esto podría reducir el tiempo de producción, usar menos agua y reducir la dependencia del clima apropiado, pero aún está en pañales.

Solo hay cinco casos de uso de DLE a escala comercial, uno en Argentina y cuatro en China, y el hecho de que DLE funcione en uno no garantiza que funcione en otro.

“DLE no será una solución fácil”, dijo Joe Lowry de Global Lithium, una consultora.

Ni Lilac ni Rosatom tienen experiencia comercial en el uso de DLE.

Asimismo, los precios del carbonato de litio utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos se han disparado a 10 veces su nivel a principios de 2021 a US$ 67.700 por tonelada, según Benchmark Mineral Intelligence.
https://www.rumbominero.com/bolivia/chinas-rusas-explotar-litio-bolivia/