Internacional, Litio

Las mineras australianas del litio se hunden al bajar los precios en la subasta de mineral de diciembre

Mineriaenlinea 15/12/2022

Las acciones de las mineras australianas de litio se desplomaron el jueves después de que el peso pesado Pilbara Minerals informara de una caída intermensual de los precios de su subasta regular de concentrado de espodumeno de litio.

Pilbara Minerals lideró las caídas, con un descenso del 11,4%, mientras que sus rivales Liontown Resources y Core Lithium cayeron un 7,9% y un 9,4%, respectivamente.

Los inversores se echaron a volar cuando Pilbara Minerals dijo antes de la campana del jueves que su precio medio mensual de subasta en diciembre se situó en 7.552 dólares por tonelada métrica seca (tm seca), por debajo de los 7.805 dólares del mes anterior.

La minera vendió dos cargamentos a través de su bolsa digital Battery Material Exchange con un total combinado de 10,000 dmt, frente a un único cargamento de 5.000 dmt en noviembre.

Las existencias de litio, incluidas las de Pilbara Minerals, han subido desde finales de 2020, impulsadas por las advertencias de que faltaba litio para satisfacer la fiebre mundial por instalar baterías y poner vehículos eléctricos en las carreteras.

Los precios del concentrado de espodumeno han subido más de cinco veces desde finales de 2020, según datos de Benchmark Minerals Intelligence.

Pero el ablandamiento de los precios de los productos químicos en China, una caída en los futuros del litio en la Bolsa de Acero Inoxidable de Wuxi y las preocupaciones de que una recesión en 2023 pueda pesar sobre las ventas de vehículos eléctricos están pesando sobre las acciones de litio, dijo un analista que pidió no ser nombrado.

En noviembre, Goldman Sachs recortó un 10% las estimaciones de precios de las baterías de litio.

Al iniciar la cobertura el jueves, Morgans otorgó a Pilbara Minerals la calificación de “mantener”, afirmando que la volatilidad del sector contrarrestaba cualquier subida de las acciones.

“Creemos que los crecientes vientos en contra macroeconómicos y el comprometido crecimiento de la producción hacen que esto [escenarios alcistas] sea menos probable”.

Pilbara Minerals dijo que los cargamentos se entregarían a partir de finales de enero de 2023.
Reuters

Las mineras australianas del litio se hunden al bajar los precios en la subasta de mineral de diciembre

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Gobierno descarta supuesto “Cartel del Litio” entre Chile, Argentina y Bolivia

14/12/2022

Sin embargo, y ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales reconoció la creación de una mesa de trabajo con Argentina para compartir experiencias de desarrollo de tecnologías de extracción sostenible y escalar en la cadena de valor.
Minería Chilena

Aclarar la relación de Chile con Argentina y Bolivia en materia de extracción del litio. Ese fue el objetivo de la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputadas y Diputados, que contó con la presencia del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.

Desde la Cámara explicaron que la interrogante de las y los parlamentarios surgió luego de declaraciones emitidas por el subsecretario Ahumada. La autoridad aseguró, en una entrevista, estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Dichas declaraciones se sumaron a informaciones provenientes desde Argentina y algunas columnas de opinión. En ellas se habló de la creación de un “cartel del litio”. Por estos motivos, la comisión convocó al subsecretario para aclarar los vínculos con los países vecinos, sostuvieron en la Cámara.

Ahumada explicó que la extracción de litio se concentra entre un 56% y un 68% en América Latina. En este contexto, informó que Chile reúne el 47% de las reservas mundiales.

Esto último, según Ahumada, abre la discusión sobre qué tipo de organismos de cooperación se crean con los países vecinos. Así, el propósito sería encontrar espacios de complementariedad regionales. Pero descartó tajantemente la existencia de un cartel.
Mesa Binacional

Desde la Cámara indicaron que el subsecretario afirmó que se trabaja en una mesa binacional con Argentina para la explotación del mineral.

Precisó que se han concretado dos reuniones, una en junio y otra en agosto de este año. La primera, se realizó en Chile; la segunda, en Argentina. El idea, enfatizó, sería avanzar en el desarrollo de tecnologías de extracción sostenible del litio.

Asimismo, la mesa binacional pretende, según Ahumada, crear una fuerza de trabajo calificada para agregar valor agregado al mineral. Además, busca establecer mecanismos que permitan una relación armoniosa con las comunidades.

Agregó que los grupos de trabajo comparten experiencias científico tecnológicas, manteniendo la autonomía de los países en crear su propia estrategia de producción del litio. En cuanto a Bolivia, aseguró que, hasta ahora, no han trabajado con ellos, solo con Argentina.
https://www.mch.cl/2022/12/14/gobierno-descarta-supuesto-cartel-del-litio-entre-chile-argentina-y-bolivia/

Argentina, Litio

Green Shift Commodities adquirirá tierras de litio en Argentina

Elizabeth Meneses 12/12/2022

El paquete de tierras incluye áreas de ocurrencias conocidas de pegatita de litio descubiertas y muestreadas por el Gobierno argentino en la década de 1960.

Con la adquisición de LFP Resources, la compañía tendrá derecho a un total de 485 mil hectáreas de posible tierra de litio en Río Negro, Chubut y Neuquén.
La empresa de exploración Green Shift Commodities (GCOM) dio a conocer la adquisión de la canadiense LFP Resources, la que tiene propiedades que suman 485.000 hectáreas en Argentina, específicamente en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, destinadas a la extracción de litio.

El acuerdo considera la adquisión de todas las acciones en circulación de LFP por parte de GCOM, lo cual comprende un pago inicial de US$75.000 y la emisión de más de 17 millones de acciones ordinarias de GCOM al cierre estimado en 2023.

La compañía está llevando a cabo el permiso requerido para la exploración sistemática de la propiedad. Una vez finalizada la transacción, GCOM planea llevar a cabo trabajos de exploración, incluido un muestreo y un mapeo geológico en la propiedad.

Al respecto, Trumbull Fisher, CEO y director de GCOM, comentó: “El paquete de tierras a escala de distrito que estamos adquiriendo ofrece el potencial de explorar áreas conocidas de litio mientras, al mismo tiempo, asegura un cinturón completo que aún no se ha explorado metódicamente”.

“EN UNA VISITA RECIENTE AL ÁREA DEL PROYECTO, ME ALENTÓ MUCHO LA FACILIDAD DE ACCESO, LA PROXIMIDAD A LA INFRAESTRUCTURA Y EL LITIO DE ALTA CALIDAD EXPUESTO EN LAS PEGMATITAS EXPUESTAS EN LA SUPERFICIE. ADEMÁS, A TRAVÉS DE LA ADQUISICIÓN, AÑADIREMOS UN EQUIPO TÉCNICO LOCAL CON UNA ENORME EXPERIENCIA EXPLORANDO EL LITIO EN ARGENTINA”, AÑADIÓ EL EJECUTIVO.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/green-shift-commodities-litio-argentina/

Argentina, Litio

Litio acapara inversión extranjera, pero en la región Argentina queda rezagada con México y Brasil

08/12/2022
En Argentina, minería encabeza el ránking en monto de inversión extranjera para fusiones y adquisiciones. Pero en la región, pierde la carrera de la electromovilidad con México y Brasil. Empresarios piden un marco regulatorio
Florencia Barragan
En 2022 aumentaron las fusiones y adquisiciones de empresas en Argentina. Minería encabeza el ránking en lo que hace a montos, con transacciones por u$s 1.233 millones. Sin embargo, el país pierde la carrera del agregado de valor cuando se lo compara con sus vecinos de América Latina: México y Brasil concentran la inversión extranjera directa en materia de electromovilidad. En un foro de Amcham y Cancillería, empresarios pidieron un marco regulatorio más amplio para desarrollar la cadena del litio.

Un informe de First Capital Group da cuenta que este año en Argentina se registrarán 98 operaciones de fusiones y adquisiciones, por un total de u$s 3953 millones. Se observa una recuperación del flujo de transacciones hacia “valores históricos”, en torno a las 100 transacciones, y supera los niveles de 60 que se vieron en el período 2020/2021. El 63% de los deals fueron efectuados por compradores extranjeros, cuando el año pasado había sido solo el 50%.

En cuanto al detalle de sectores, en cantidad de transacciones el podio lo tiene en primer lugar tecnología (23 deals), luego servicios (16) y en tercer lugar minería (13). Sin embargo, en monto encabeza minería, con u$s 1233 millones, el 31% del total de las transacciones, seguido por tecnología (u$s 1119 millones) y en tercer lugar energía (u$s 550 millones).

En el sector minería, según relevó First Capital Group, se destacan dos operaciones. Por un lado, la compra que realizó la china Ganfeng Lithium a la canadiense LSC Lithium, por u$s 962 millones, para tener derechos sobre lagunas de sal en la provincia de Salta, y “reforzar su posicionamiento global” como proveedor de baterías de litio para automóviles. Le sigue en importancia la suiza Glencore que adquirió el 18,5% de la estadounidense Newport para el proyecto Mara de Catamarca, y consolidarse como el único socio de la canadiense Yamana Gold en ese proyecto, “uno de los mayores desarrollos de cobre de Argentina”. El monto fue de u$s 175 millones.

Carrera regional
Sin embargo, en la comparación con la región, la situación no luce tan auspiciosa. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un trabajo sobre inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica durante 2021. Allí se observa que los países que recibieron más inversiones fueron el Brasil (33% del total), México (23%) y Chile (11%). En el sexto puesto está Argentina, con el 5%.

La Cepal marca que uno de los sectores donde Argentina recibe IED es en el de recursos naturales. Anticipa que “para los próximos años, debido a la creciente demanda mundial del mineral, se espera que el sector siga atrayendo inversiones extranjeras».

En este mismo informe, hay un apartado sobre las oportunidades para América Latina de la emergente industria de vehículos eléctricos. Allí se destaca que en el sector de los vehículos livianos, el “fortalecimiento de la capacidad productiva para responder a la creciente demanda de vehículos de bajas emisiones se está concentrando en los Estados Unidos, y solo México está recibiendo algunas inversiones en el marco de la transformación de las cadenas de valor de América del Norte”. En el caso de los vehículos pesados, como en el caso de los autobuses, la Cepal destaca que “las inversiones asociadas a la electromovilidad se están focalizando en Brasil, donde se encuentran las empresas más competitivas e internacionalizadas de la región».

La semana pasada, durante un encuentro en Cancillería de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham), los empresarios pidieron “un marco regulatorio previsible que garantice inversiones público-privadas”, tanto para el desarrollo de baterías de litio como de producción de autos eléctricos. Así lo aseguró Federico Ovejero, vicepresidente de General Motors. La mirada empresaria es que el marco regulatorio debería contar con incentivos para invertir, sumar tecnología, pero también estar «blindados» ante las restricciones cambiarias. En diálogo con Ámbito, un importante empresario del sector afirmó: «Argentina tiene litio y a diferencia de Chile y Bolivia, tiene industria automotriz. Pero las empresas miran dos cosas para invertir: o la escala, que ahí gana Brasil, o un marco regulatorio de avanzada. Habría que seguir ese modelo».

La Cepal destaca que la electromovilidad en América Latina es aun “incipiente”. Asegura que hay una falta de políticas e incentivos que “contrasta con la existencia histórica de programas de incentivos para promover la competitividad del sector automotor”, que tuvieron países como Brasil, Argentina y México. De todos modos, la Cepal destaca que hay una “excepción interesante” en la región que es el proyecto de ley de promoción de la movilidad sostenible que hay en Argentina. El proyecto prevé la progresiva renovación de la flota de autobuses por vehículos eléctricos y la aplicación de incentivos fiscales para favorecer las inversiones y la producción de los fabricantes locales. Si bien llegó al Congreso en 2021, todavía no fue aprobado.
https://www.ambito.com/economia/litio-acapara-inversion-extranjera-pero-la-region-argentina-queda-rezagada-mexico-y-brasil-n5603368

Litio, Mexico

El gobierno revisa las concesiones de litio que ya han sido otorgadas

Dentro de las concesiones que están siendo revisadas está la de Bacanora Lithium, que tiene la autorización para explorar y explotar un yacimiento de litio en Sonora.
08/12/2022
Yacimientos de litio en salares, en el sur del continente. (Ivan Alvarado/REUTERS)
Diana Nava
El mensaje inicial era que el cambio a la Ley Minera hecho hace unos meses, y que define que solo el Estado podrá explotar el litio, no afectaría a las concesiones relacionadas con el mineral entregadas en sexenios anteriores, pero ahora el gobierno federal ya revisa los permisos dados previamente a privados.

Sin dar más detalles, Rocío Nahle, la titular de la Secretaría de Energía, dijo esta mañana en su comparecencia ante senadores que se están revisando las concesiones dadas de manera previa para la exploración y explotación del litio. La funcionaria no dio pormenores sobre los procesos y no detalló a cargo de quién corren estos procedimientos: “Ya se trabaja en la elaboración del estatuto orgánico (de LitioMX), del reglamento interno y el programa de trabajo hacia 2024, también se realiza la revisión de concesiones de exploración que se han otorgado para evaluar los recursos de litio”, mencionó en una de sus intervenciones.

México ha otorgado 36 concesiones para proyectos relacionados con el mineral. Ninguna durante este sexenio.

Dentro de los permisos que están siendo revisados se encuentra el otorgado a la china Bacanora Lithium, dijeron fuentes cercanas a la empresa a Expansión. La compañía tiene el permiso de explorar y explotar un yacimiento en la sierra de Sonora que ha levantado grandes expectativas.

El gobierno federal ha dado señales contradictorias sobre el manejo que tendrá el mineral. El presidente López Obrador ha asegurado que los contratos y concesiones dadas de manera previa serán respetadas, siempre y cuando se acredite su legalidad. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijo el año pasado que éstas no sufrirán cambios si es que los titulares demuestran avances en los proyectos.

Esta no es la primera vez que el gobierno federal recurre a uno de estos ejercicios: previamente sometió a revisión algunos contratos petroleros y de gasoductos.

La legislación aprobada hace unos meses para la explotación del litio dice que el Estado será el único ente encargado de toda la cadena de valor relacionada con el mineral. Pero el decreto de la creación de LitioMX, la estatal que se liderará los esfuerzos, abre la puerta a la cooperación con instituciones privadas, sin que quede claro cómo se llevará a cabo.

El consejo de la administración de la estatal, que tendrá una función similar a la de CFE o Pemex, ya celebró su primera sesión en septiembre pasado, dijo Nahle. En ésta, Pablo Taddei asumió la dirección del organismo. El funcionamiento de la compañía y los plazos bajo los cuales operará no han sido detallados y en el último presupuesto aprobado por el legislativo no recibió una partida presupuestal.
https://expansion.mx/empresas/2022/12/08/gobierno-revisa-concesiones-litio-otorgadas

Chile, Litio

China BYD podría aterrizar en proyecto de litio en Chile

06/12/2022
Takeshi Chacon

(Foto: Shutterstock)

En Chile, BYD suministra autobuses y taxis eléctricos y está abriendo un concesionario dirigido al mercado de consumo de alto nivel.
El gigante chino de automóviles eléctricos BYD Co. está buscando ingresar al negocio del litio en América Latina y África después de que los precios del componente clave de la batería aumentaran a niveles “irrazonables” y “no saludables”.

Según Bloomberg, BYD está recorriendo el mundo en busca de suministros de litio, declaró la vicepresidenta ejecutiva Stella Li en una entrevista el martes.

En Chile, está en conversaciones para ingresar a un proyecto minero y está solicitando permisos para procesar la materia prima en cátodo para baterías.

El fabricante de automóviles también busca invertir en proyectos de litio africanos, aunque allí detectó deficiencias de infraestructura.

“Ahora estamos buscando oportunidades a nivel mundial”, dijo Li desde Santiago, donde cortará la cinta del primer concesionario de vehículos eléctricos de Chile. “Así que África y Chile y también Argentina. Nos gustaría participar en todos los países que tienen reservas de litio para reservar para el futuro”.

Si bien los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías recargables están cosechando los beneficios del aumento de la demanda en el abandono de los combustibles fósiles, también enfrentan mercados ajustados para materias primas como el litio y el cobre.

En un intento por asegurar suministros futuros, han comenzado a financiar proyectos de minería y procesamiento.

El litio se disparó a niveles récord después de que la demanda superara la oferta, y los precios en China se duplicaron con creces este año.

Pero Li ve que el mercado volverá a tener un superávit el próximo año a medida que entren en funcionamiento nuevas minas, y los precios se “estabilizarán”.

Ha habido “dinero especulativo” ingresando al espacio del litio durante los últimos dos años y los precios actuales “no son saludables y matarán a la industria” si continúan, indicó Li, quien dirige la planificación estratégica de la compañía desde Los Ángeles. Habló desde las oficinas de Bloomberg en Santiago.
https://www.rumbominero.com/chile/china-byd-aterrizar-proyecto-litio-chile/

Argentina, Litio

Lithium Chile aumenta un 81% sus recursos en el Salar de Arizaro en Argentina

Mineriaenlinea 05/12/2022

Lithium Chile (TSX: LITH) anunció hoy los resultados de un informe actualizado de recursos en el Salar de Arizaro en Argentina, que resultó en un aumento significativo de los recursos de carbonato de litio equivalente de la compañía.

La compañía dijo que aumentó los recursos en un 81%, llevando el total de recursos indicados a 1,337,000 y los recursos inferidos a 1,250,000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente.

Lithium Chile señaló que este aumento es el resultado del éxito de su segundo pozo de producción, añadiendo que el segundo pozo, perforado a 3,6 kilómetros de distancia del pozo de prueba de producción inicial, encontró un espesor significativamente mayor en el depósito de salmuera entre 343 metros y 598 metros de profundidad.

Según el informe, el total de recursos indicados e inferidos del segundo pozo ascendía a 1,167,000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente.

El total de recursos indicados de los dos primeros pozos ascendió a 1,337,000 toneladas métricas y el de recursos inferidos a 1,250,000 toneladas métricas, para un total de 2,587,000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, un 81% más que en el primer pozo. Se espera que el tercer pozo de prueba de producción comience a perforarse dentro de una semana.

El Presidente y Consejero Delegado, Steve Cochrane, comentó: “Se trata de un aumento significativo de los recursos como resultado de un solo pozo adicional, que casi duplica el tamaño de los recursos iniciales. Este éxito nos da una gran confianza en la extensión del Salar de Arizaro, uno de los mayores de Argentina.

“Lo que es importante destacar es que si nuestros próximos dos pozos de prueba tienen éxito en establecer una continuación del depósito de salmuera, los recursos atribuibles a Lithium Chile pueden aumentar aún más significativamente como resultado del relleno del área entre los pozos de prueba. Esperamos informar los resultados del tercer pozo de producción en un futuro cercano – y los del cuarto pozo de prueba a continuación”.

Lithium Chile también anunció la finalización de un exitoso pozo de agua dulce en el flanco sur del Salar de Arizaro, con una tasa de producción más que suficiente para apoyar los planes de la compañía para una instalación de producción de 15,000 toneladas al año utilizando métodos de producción DLE o de evaporación.

Lithium Chile está avanzando en una cartera de propiedades de litio que consta de 84.478 hectáreas que abarcan secciones de 11 salares y 2 complejos de lagunas en Chile y 23.300 hectáreas en Argentina.

La empresa cuenta con un informe NI 43-101 con un recurso indicado e inferido de 2,587,000 toneladas de carbonato de litio equivalente en su Salar de Arizaro, Argentina. El programa de desarrollo de la Fase 2 en el Salar de Arizaro está actualmente en curso y sus resultados se incluirán en un informe NI 43-101 actualizado que se espera que esté terminado durante el primer trimestre de 2023.

Lithium Chile aumenta un 81% sus recursos en el Salar de Arizaro en Argentina

Argentina, Litio

Canadiense realizará la primera exploración de litio en la Patagonia

05/12/2022

Área de la propiedad.| Crédito: Green Shift Commodities
La minera canadiense Green Shift Commodities firmó un acuerdo con LFP Resources para comprarle un área de 458 000 hectáreas para explorar litio en Argentina.

Si bien será una exploración incipiente, la novedad es que se hará en roca dura en el sur del país en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, cuando los proyectos de litio conocidos están ubicados en salares del Noroeste, puntualmente en Catamarca, Jujuy y Salta.

La exploración será “en áreas de ocurrencias conocidas de pegmatita de litio descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales de posibles áreas que contienen muestras geológicas y geofísicas similares”, destacó Green Shift Commodities en un comunicado.

Lee también ► Argentina: El proyecto de litio Tres Quebradas completó su primera etapa

La minera canadiense destaca que “los granitos en las zonas La Pintada y Manuel Choique (que se extienden sobre un área de 12 km por 7 km) contienen 19 diques de pegmatita que arrojaron leyes de litio de hasta 4.76% Li2O1 en el muestreo. El mapeo reciente identificó docenas de posibles diques de pegmatita no probados adicionales e identificó el potencial de mineralización de litio diseminado en granito”, comentó la minera, que aclaró que los permisos para la exploración están en proceso.

Trumbull Fisher, CEO de la Green Shift Commodities, señaló que el paquete de terrenos a escala que se está adquiriendo ofrece el potencial para explorar áreas de litio y, al mismo tiempo, asegura zonas que aún no se han explorado. “En una visita reciente al proyecto, nos alentó mucho la facilidad de acceso, la proximidad a infraestructura y el litio de alta ley expuesto en las pegmatitas en la superficie”.
Fuente: Econojournal
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-canadiense-realizara-la-primera-exploracion-de-litio-en-la-patagonia/

Bolivia, Litio

Corea del Sur busca ampliar su cooperación en litio con Bolivia

Últimas noticias 05/12/2022

La imagen, proporcionada por la Embajada de Corea del Sur ante Bolivia, muestra el seminario, vía videoconferencia, sobre la cooperación futura entre Corea del Sur y Bolivia, celebrado el 30 de noviembre de 2022. (Prohibida su reventa y archivo)

Ocultar el texto
Ciudad de México, 4 de diciembre (Yonhap) — La Embajada de Corea del Sur ante Bolivia ha informado, el domingo (hora local), que celebró, el miércoles pasado, un seminario virtual entre ambos países para discutir las formas de reforzar su cooperación bilateral, ya que Corea del Sur está tratando de ampliar su cooperación en litio con el país latinoamericano.

Durante el seminario sobre la cooperación futura entre Corea del Sur y Bolivia, con la participación de alrededor de 150 asistentes, incluidos Kim Won-ho, un profesor de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (HUFS, según sus siglas en inglés), y Napoleón Pacheco, un destacado economista y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se presentaron la situación actual del desarrollo social y económico de los dos países y las medidas para reforzar su cooperación bilateral.

Asimismo, los representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos, una empresa estatal boliviana para la promoción de los depósitos minerales de litio, y expertos bolivianos en litio dieron a conocer la situación actual y planes de explotación del litio, el procesamiento y requisitos para explotarlo, así como las tareas políticas bolivianas de industrialización del litio.

Bolivia, abundante en litio, es considerada uno de los principales productores de litio, junto con Chile y Argentina, y las cantidades de reservas de litio de los tres países latinoamericanos alcanzan el 55 por ciento de la reserva mundial.

El embajador surcoreano ante Bolivia, Kim Ki-hong, dijo que el seminario tuvo lugar con el fin de revisar la situación de las relaciones entre ambos países y buscar la orientación de colaboración futura bilateral, antes de que se celebre, en 2025, el 60º aniversario del establecmiento de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Añadió que, aunque la explotación de litio de Bolivia se encuentra en una fase inicial, el país latinoamericano será un socio de cooperación más necesario para Corea del Sur.
felicidades@yna.co.kr

Brasil, Litio

Mina brasileña comenzará producción de litio en 2023 ante aumento de demanda

La meta de Sigma Lithium, que cotiza en Canadá, es triplicar su objetivo de producción y tener producto listo para transporte en abril. Sigma dijo que esto lo ubicaría entre los cuatro principales productores mundiales, junto con Albemarle, con sede en EEUU, SQM de Chile y el grupo chino Ganfeng Lithium.
Financial Times 05/12/2022

Una empresa canadiense que está construyendo una mina de litio en Brasil comenzará la producción comercial de material de alta calidad para baterías de vehículos eléctricos el próximo año, en medio de una escasez de suministro que ha disparado los precios del metal.

Sigma Lithium dijo que comenzaría a poner en marcha el proyecto Grota do Cirilo en el estado de Minas Gerais este mes y aspira a tener el producto listo para transporte a fines de abril.

Al mismo tiempo, el grupo que cotiza en Toronto reveló planes para casi triplicar su producción anual objetivo a 100.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, su sigla en inglés) para 2024.

Sigma dijo que esto lo ubicaría entre los cuatro principales productores mundiales, junto con Albemarle, con sede en EEUU, SQM de Chile y el grupo chino Ganfeng Lithium.

“Vemos que existe muchísima demanda, una demanda significativamente insatisfecha, de litio de grado de batería en los próximos tres años”, dijo la codirectora ejecutiva Ana Cabral-Gardner al Financial Times.

Los precios del litio se han multiplicado 10 veces a US$ 75.000 por tonelada desde principios de 2021. Un mercado ajustado ha provocado que los fabricantes de automóviles se apresuren a asegurar el suministro de un producto que, junto con el cobalto y el níquel, es vital para la producción de vehículos eléctricos.

“Con el advenimiento de la electromovilidad y todo este entusiasmo por el litio, el mundo necesita nuevas fuentes”, dijo Daniel Jiménez, socio fundador de la consultora iLiMarkets. “Quienquiera que esté produciendo litio en los próximos tres años obtendrá márgenes anormalmente altos”.

El entusiasmo de los inversionistas ha impulsado un aumento del 275% en las acciones de Sigma este año, lo que le da a la empresa una valoración de mercado de 4.700 millones de dólares canadienses (US$ 3.500 millones). Su proyecto brasileño se encuentra entre los primeros de una próxima generación en todo el mundo, muchos de ellos de empresas mineras más pequeñas.

“Sigma se encuentra en una posición única como uno de los tres nuevos proyectos de litio totalmente nuevos que entrarán en funcionamiento en 2023 y en un entorno de precios récord”, dijo Katie Lachapelle, analista de Canaccord Genuity.

La mayor parte del litio se extrae de minas de roca dura en Australia y se convierte en un concentrado que luego generalmente se refina en China. En Chile y Argentina, el metal se separa de las salmueras saladas bombeadas desde el subsuelo y se evapora en estanques artificiales.

McKinsey ha pronosticado que la producción mundial de litio aumentará de 540.000 toneladas LCE en 2021 a hasta 3,2 millones de toneladas anuales para fines de la década, según el ritmo de finalización de nuevos proyectos.

Sigma tendrá una capacidad inicial de 37.000 toneladas LCE en su mina de roca dura, que según la empresa es la más grande de las Américas y tiene 13 años de vida. Según los ejecutivos, la concentración promedio de 1,44% de óxido de litio en su mineral de espodumeno es relativamente alta para los estándares de la industria.

Junto con una estimación mejorada de reservas minerales «probadas y probables» de 34 millones a 55 millones de toneladas en todos sus sitios, Sigma también presentó una nueva línea de crédito de US$ 100 millones.

Proporcionado por el accionista Synergy Capital con sede en los Emiratos Arabes Unidos, la línea de crédito ayudará a financiar la expansión de una planta de procesamiento de mineral en concentrado de litio de alta pureza.

Cabral-Gardner dijo que el negocio debería generar US$ 970 millones de flujo de caja libre después de impuestos en el primer año de operaciones, aumentando a US$ 3 mil millones en el segundo.

Si bien los fabricantes de automóviles han llegado a acuerdos para comprar litio directamente de los proveedores de materias primas, Sigma tiene un acuerdo con el fabricante de baterías de Corea del Sur, LG Energy Solution, que cubre una parte de su producción.

El inversionista de capital privado A10 Investimentos es el accionista mayoritario del grupo canadiense.
https://dfsud.com/financial-times/mina-brasilena-comenzara-produccion-de-litio-en-2023-ante-aumento-de