Chile, Litio

Utilidad neta de la chilena SQM se dispara en cuarto trimestre

Eva Cruz 02/03/2023
Producción de litio de SQM en Chile.

La compañía informó un plan de inversiones de 3.400 millones de dólares para el período 2023-2025, de los que este año inyectará 1.200 millones.
Reuters.- La minera chilena SQM, la segunda mayor productora mundial de litio, informó el jueves que sus ganancias más que se triplicaron a tasa interanual en el cuarto trimestre, a 1.151 millones de dólares.

Los ingresos totales de Sociedad Química y Minera de Chile sumaron 3.133,6 millones de dólares en el periodo, lo que representó un aumento interanual del 189%.

“A MEDIDA QUE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CONTINÚAN CRECIENDO, AHORA ESPERAMOS QUE LA DEMANDA DE LITIO ALCANCE CASI 1,5 MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS PARA 2025. ESTAS FUERTES EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA NOS DAN CONFIANZA MIENTRAS NOS MANTENEMOS ENFOCADOS EN EXPANDIR NUESTRA CAPACIDAD DE LITIO”, DIJO EN EL REPORTE EL CEO DE SQM, RICARDO RAMOS.

SQM ha alcanzado en Chile una capacidad de 180.000 toneladas en productos de litio y espera llevarla 210.000 toneladas, mientras espera empezar a producir hidróxido de litio en Australia en la primera mitad de 2025.

Las salmueras se encuentran en medio del Salar de Atacama de Chile y contienen las concentraciones más altas conocidas de litio y potasio en el mundo.

La firma dijo que hubo una demanda muy fuerte de litio en el trimestre por un alza de cátodos y producción de autos eléctricos en anticipación a que los subsidios chinos a vehículos eléctricos no se extiendan en 2023, por lo que algunos volúmenes de venta se adelantaron para los últimos meses de 2022.

“COMO SE ESPERABA, LAS VENTAS ADELANTADAS EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2022, SEGUIDOS POR LA DESACELERACIÓN HABITUAL EN TORNO A LAS CELEBRACIONES DEL AÑO NUEVO CHINO, DIERON COMO RESULTADO MENORES TASAS MENSUALES DE VENTA DE LITIO DURANTE LOS PRIMEROS DOS MESES DE 2023 QUE LAS OBSERVADAS A FINES DEL AÑO PASADO”, SEÑALÓ.

SQM dijo que la demanda del metal ligero este año debería crecer más del 20% frente al 2022.

La compañía, que además produce fertilizantes de especialidad, yodo, cloruro y sulfato de potasio, informó además un plan de inversiones de 3.400 millones de dólares para el período 2023-2025, de los que este año inyectará 1.200 millones.
https://www.rumbominero.com/chile/utilidad-neta-sqm/

Chile, Litio

Tesla presiona para obtener litio de Chile, según un informe

Mineriaenlinea 02/03/2023

Ejecutivos de Tesla se reunieron el mes pasado con autoridades chilenas, incluidos los ministros de Asuntos Exteriores y Minería, así como representantes de la agencia de desarrollo del país, Corfo, mientras el fabricante de coches eléctricos redobla sus esfuerzos para asegurar el suministro de metales para baterías, en particular de litio.

En las audiencias, según informa el diario local La Tercera, también participaron ejecutivos de Albemarle (NYSE: ALB), la principal minera de litio del mundo y el principal competidor de la chilena SQM (NYSE: SQM) en el Salar de Atacama, que contiene las mayores concentraciones conocidas de litio y potasio del mundo.

El acta oficial de la reunión, divulgada por Corfo, muestra que Tesla está interesada en conocer los planes de desarrollo del organismo para el sector, así como las oportunidades de colaboración con productores de litio como Albemarle.

Las conversaciones se producen en momentos en que el gobierno chileno planea tomar una página del libro de México y crear una empresa estatal de litio, aunque las autoridades están abiertas a dejar entrar a empresas privadas en el sector a través de licitaciones.

Aunque la administración aún no ha dado a conocer los detalles definitivos, ha dicho que la empresa nacional de litio propuesta buscará socios minoritarios que aporten los conocimientos técnicos de los que carece el gobierno.

Las empresas privadas que ganen las licitaciones también podrán explotar proyectos individuales de litio con una participación minoritaria.

El primer activo principal de la minera estatal sería el proyecto de litio de Codelco en el Salar de Maricunga, un salar que alberga las segundas mayores reservas de Chile del metal para baterías.

De la minería al refinado
Elon Musk quiere más litio, pero sólo unos pocos países pueden suministrar el material clave para la electrificación del transporte.

Aunque el consejero delegado de Tesla ha insinuado en el pasado que la empresa planeaba entrar en la minería, ahora dice que la firma está más centrada en refinar el litio que en extraer el metal de las baterías.

El “factor limitante” es refinar el metal, no encontrarlo, ya que ningún país tiene el monopolio de los yacimientos, dijo Musk el miércoles durante el día del inversor del fabricante de vehículos eléctricos.

El objetivo de Tesla es producir 20 millones de vehículos eléctricos al año de aquí a 2030. En 2022 entregará alrededor de 1,31 millones de unidades.

Antes del día del inversor de 2023, el martes, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que Tesla había acordado construir una gran fábrica en Monterrey.

La fábrica será una de las primeras del país dedicada por completo al costoso y complejo proceso de fabricación de coches eléctricos.

Tesla presiona para obtener litio de Chile, según un informe

Bolivia, Litio

Bolivia apuesta por la tecnología EDL para aumentar su producción de litio

Yazmin Ramirez

La tecnología de EDL es un método nuevo, moderno y tecnológico para reducir costos y tiempos de producción, además de ser amigable con el medio ambiente.
Bolivia apuesta por la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) para acelerar e incrementar su producción de carbonato de litio ante la creciente demanda de baterías del mercado mundial.

En un reporte, la empresa explicó que prueba de ello, fue la firma de convenio con CBC, consorcio chino que fue seleccionado en el marco de una convocatoria internacional que fue publicada el 30 de abril de 2021, en la que participaron 20 empresas extranjeras.

De ellas, ocho fueron preseleccionadas, con las que YLB firmó memorándums de entendimiento y acuerdos de confidencialidad, entre octubre y noviembre de 2021, para que puedan realizar pruebas de pilotaje de sus tecnologías de EDL con salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

La tecnología de EDL es la extracción del litio a partir de la salmuera, sin la necesidad del uso de piscinas de evaporación; es un método nuevo, moderno y tecnológico para reducir costos y tiempos de producción, además de ser amigable con el medio ambiente.

Entre sus ventajas está la reducción de costos y tiempo, insumos químicos, como también el uso de agua y de electricidad, permite también la recuperación del litio en un alto porcentaje, el aumento en la producción de carbonato de litio con el menor impacto ambiental.

A través del convenio, Bolivia pretende incrementar la producción de carbonato de litio grado batería, al menos 50.000 toneladas por año, con la instalación de dos complejos industriales con tecnología EDL adecuadas a las características de los salares de Potosí y Oruro.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-tecnologia-edl-litio/

Chile, Litio

¿Privatización del litio?: Parlamentarios cuestionan y exigen explicaciones al Gobierno

Ad portas de que el Gobierno presente su plan respeto a la creación de la Empresa Nacional de Litio, el subsecretario de Minería, Willy Kracht Gajardo, fue criticado por contemplar que el mineral pueda ser explotado por empresas privadas.
Diario UChile
02/03/2023
Las plantas procesadoras de Soquimich (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), en Salar de Atacama, donde Chile tiene reservas entre 6,3 y 6,5 millones de toneladas de litio, de las cuales entre 5,6 y seis millones provienen de dicho salar, el cual tiene la concentración de litio en salmueras más altas del mundo.Además, el Salar de Atacama es el único yacimiento minero donde hay potasio en cantidades relevantes, por lo que el negocio de SQM se sustentaría principalmente por el potasio. Si bien SQM es el principal productor de litio en el mundo (31%), este negocio representó en 2009 un 8% de sus ventas, por lo cual tiene puestas sus inversiones en el potasio, donde el cloruro de potasio representó en 2009 un 20% de sus ventas. SCL, por su parte, tiene una capacidad instalada de 170.000 ton/año de cloruro de potasio como subproducto y por éste paga a Corfo un 3% de las ventas.
FOTO: ARIEL MARINKOVIC/AGENCIAUNO.

Parlamentarios cuestionaron al Gobierno respecto a una posible privatización del litio, dado que la estrategia que el Ejecutivo presentará en la próximas semanas contemplaría licitaciones de proyectos de exploración de este elemento energético.

El senador Daniel Nuñez (PC) rechazó tajantemente la idea del subsecretario de Minería, Willy Kracht Gajardo, de privatizar este mineral debido a que “esto bloquea la creación de la Empresa Nacional del Litio” y “no permite la implementación de un nuevo modelo de desarrollo sustentable con los recursos naturales”.

“Es absolutamente contradictorio con la política que el Gobierno ha propuesto en materia del litio en su programa. Además, y lo más grave de todo, es que es una privatización abierta de este mineral”, declaró Nuñez.

El senador del Partido Comunista sostuvo que las industrias privadas actualmente no pueden ocupar el litio, por lo que le permite al Estado proyectar la creación de una empresa nacional dedicada al elemento energético. De esa manera, el legislador le exigió explicaciones al Presidente Gabriel Boric de lo que esta ocurriendo respecto a este tema.

Nuñez reiteró que el programa de Gobierno sostiene que la prioridad y las fuerzas estarán dirigidas a la creación de una Empresa Nacional del Litio, que sería la encargada de explotar el mineral “para que las rentas que genere queden en manos del Estado y para que sea usado en lo que son las cadenas de valor asociadas al uso industrial que tiene el litio”.

“Usar otro mecanismo como lo intentó Sebastian Piñera, porque Piñera ya licitó el litio privado, simplemente genera explotación a destajo y sin valor agregado. La explotación a destajo va a repetir todos los errores que Chile a cometido con el cobre”, aseveró.

En la misma línea, el parlamentario señaló que les asombra mucho la postura de Kracht Gajardo porque “en realidad parece el subsecretario de Minería de Sebastian Piñera y no del Presidente Gabriel Boric porque sus declaraciones y su acción esta contradiciendo sus políticas en materia del litio”.

Por su lado, el diputado Daniel Manouchehri (PS), también se mostró en contra de involucrar a capitales privados en la exploración y extracción del mineral. Así, declaró que el país no saca “nada con seguir vendiendo materias primas a 1 peso, para que luego nos la vendan como producto a $100”.

“Cuando tenemos tremendas necesidades de nuestra gente, entregar el litio a capitales foráneos, o a capitales privados corruptos, es un error histórico. Creemos en la minería, pero en una minería que esté al servicio de los intereses de la patria. Confiamos en que el Gobierno impulsará un plan acorde a los tiempos”, recalcó el diputado por la Región de Coquimbo.

Asimismo, Manouchehri instó al Ejecutivo a iniciar un diálogo con los parlamentarios en esta materia, agregando que “rápidamente debe generarse el proceso por parte del Estado de la explotación del litio. En el caso de demorarse, el Estado tiene a Codelco preparado para su explotación”.

“Los recursos obtenidos deben ir directo a construir obras en salud, educación, transporte, y en investigación científica de alto nivel que nos ponga en competencia mundial. Obras que permanezcan en el tiempo, considerando que es un recurso que se agotará y que no solo pertenece a esta generación de chilenos”, manifestó.

El parlamentario del Partido Socialista afirmó que se espera que los ejes de la nueva Empresa Nacional del Litio sean trazados y discutidos a contar de marzo, lo que sería la primera institucionalidad del Estado dedicada exclusivamente a la exploración y extracción del mineral, junto a la generación de tecnologías y valor agregado.

¿Privatización del litio?: Parlamentarios cuestionan y exigen explicaciones al Gobierno

Internacional, Litio

China da la espalda al coche eléctrico y ‘congela’ la fiebre del litio

El país asiático reduce las ventas del coche eléctrico tras cancelar sus subsidios
El litio es el elemento clave para sus baterías
Los expertos anticipan fuertes caídas del ‘oro’ blanco de hasta el 25%
Álvaro Moreno 1/03/2023
No hay coches eléctricos para tanto litio. Esta es la principal conclusión a la que han llegado las principales firmas de Wall Street que creen que la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos va a provocar un desplome de más del 25% en el precio de la materia prima básica para producir este tipo de vehículos esenciales para los planes de los Gobiernos del mundo para reducir emisiones. De momento, ya se ha desplomado un 7,6% en este mes de febrero debido a las malas noticias que han llegado desde China, donde el precio se desmorona un 30%.

El litio es un elemento químico plateado que, hasta ahora, era muy común en algunos productos farmacéuticos e industriales, sin embargo, no ha sido hasta 2021 que se convirtió en un factor clave. El mundo se ha encomendado a los coches eléctricos, tanto es así que la UE tiene en su horizonte la completa prohibición de vehículos con motor de combustión para 2035. El litio es fundamental para las baterías de los coches eléctricos, por lo que el suministro del mismo ha pasado de ser algo secundario a un auténtico asunto de Estado.

Esta situación provocó una auténtica fiebre del litio que llevó a la materia prima a dispararse un 872% desde comienzos de 2021 hasta sus máximos este enero de 2023. En este recorrido tanto Europa como EEUU se han lanzado a importantes planes de abastecimiento para asegurar su suministro. En el último mes el ‘oro’ blanco, parece haberse despegado ligeramente de sus máximos y los analistas no se deciden entre si esto es solo el comienzo de una caída sistemática que beneficiará a la industria automotriz, o si es solo algo circunstancial.

La IA y la Social Robotics revolucionan la Atención al Cliente
Una de las principales llamadas de atención han venido de oriente. Goldman Sachs ha alertado de que la industria automotriz del país demandará la mitad de este material. China es el mercado más grande del mundo para este sector. En 2021 en el gigante asiático se vendieron 3,4 millones de unidades (de modelos eléctricos) con un incremento del 155% en las ventas. La demanda se ha congelado después de que el Gobierno acabase con las ayudas públicas para la compra de este tipo de coches.

Tras esta decisión, el negocio de los coches eléctricos parece haberse estancado con un débil comienzo de año pese a la reapertura de su economía tras años de restricciones contra el covid. Las ventas de este tipo de vehículos cayeron un 6,3% hasta las 408.000 unidades, en el mes de enero. La mayor debilidad en este mercado ha provocado que el litio en China caiga un 30%. Con unas menores perspectivas en este mercado clave, el impacto sobre el precio del litio a nivel mundial ya se deja sentir y, según los expertos, se vienen curvas.

Desde Morgan Stanley, ven una caída del 35% debido al fin de las ayudas públicas chinas y a la mayor implantación que está alcanzando. Goldman avisaba antes de la última caída de que veían un descenso claro a partir de la segunda mitad del año, afirmando que «el exceso de capacidad y la desaceleración de las ventas (de vehículos eléctricos)» pronto podrían ralentizar seriamente el mercado del litio.

Bank of America, por su parte, afirma que, pese a la importancia del material, su crecimiento exponencial ha sido muy violento por lo que «veremos cambios drásticos y erráticos» por la «alta volatilidad del litio». En su último informe avisan de que, al margen de la volatilidad, la demanda de litio «pondrá fin probablemente al fuerte repunte que ha experimentado en los dos últimos trimestres».

A pesar de estas previsiones, cabe recordar que en otros mercados como en Europa, las cifras de coches eléctricos si que ofrecen más esperanza. A pesar de que los coches eléctricos apenas son un 12,1% en el viejo continente, en 2022 se lograron vender 9,1 millones de unidades cuando en 2021 solo suponían un 9,1% del total de coches. Este alza es muy destacable teniendo en cuenta que el 2019 los vehículos eléctricos apenas representaban un 1,9%. En EEUU también ha habido buenas cifras para el sector en enero. Los vehículos enchufables han disparado sus ventas un 47,7% y ya suponen un 7,83% del total de coches vendidos.

Al margen de las propias ventas de vehículos, las preocupaciones vienen de la mano de un entorno de mayores tipos de interés, con mayores dificultades para endeudarse por un vehículo eléctrico y una desaceleración económica que afecta a la demanda. Por otro lado, también hay dudas desde el lado de la oferta, pues el boom del litio ha ido de la mano de una búsqueda de nuevos yacimientos y formas de suministro.

Según estimación de S&P Global las minas de litio superaron en 2021 las 100.000 toneladas por primera vez en su historia. En 2022, solo las minas de Australia produjeron 61.000 toneladas y las chilenas 39.000, llevando la producción total del mundo a las 130.000 toneladas. Según las estimaciones de Fastmarkets NewGen, la producción aumentará un 36% anualmente hasta situarse en las 3 millones de toneladas para el año 2030.

Un ejemplo de este incremento imparable de la producción de litio es la nueva apertura de un yacimiento en Jammu y Cachemira, en la India. El subcontinente asiático ha entrado de cabeza en la producción de este material gracias a este hallazgo de un depósito de casi 6 millones de toneladas en la que ya es la séptima mayor reserva del mundo.

En cualquier caso, un precio más bajo puede potenciar a la industria automovilística, que venía tiempo quejándose de los altos precios y pidiendo más inversión en su producción para poder ofrecer un vehículos más accesibles o tener una mayor rentabilidad. Desde eToro destacan que «los fabricantes acogen las caídas con satisfacción, porque necesitarán más litio a un menor coste para ser competitivas». Queda por ver si las caídas han venido para quedarse o si esto solo es un punto y aparte en la escalada frenética del ‘oro blanco’.
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12168133/02/23/China-da-la-espalda-al-coche-electrico-y-congela-la-fiebre-del-litio.html

Litio, Mexico

“No hay agua”, Gobierno de México negaría permiso a Tesla si decide instalar planta en el norte

Eva Cruz
Presidente mexicano, Manuel López Obrador.

Presidente López Obrador enfatizó que si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población, no concedería permisos al fabricante de autos eléctricos.
Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el viernes que su gobierno no concedería permisos para una inversión del fabricante de autos eléctricos Tesla en el norte del país si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población.

Tanto el mandatario como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, han hablado del interés de Tesla por instalarse en México. Las locaciones mencionadas son Nuevo León, en el norte del país y fronterizo con Estados Unidos, e Hidalgo, en el centro, y cercano al nuevo aeropuerto de Ciudad de México.

“SI NO HAY AGUA, NO, NO HABRÍA, SENCILLAMENTE, NO SE ENTREGAN PERMISOS PARA ESO, O SEA, NO ES FACTIBLE”, DIJO EL GOBERNANTE EN SU CONFERENCIA DIARIA, Y REITERÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS HABLARÁ CON EJECUTIVOS DE LA COMPAÑÍA.

López Obrador dijo esta semana que quiere analizar con el fabricante estadounidense cuál es la mejor localización para la esperada inversión bajo un “crecimiento ordenado” del territorio nacional y habló sobre las bondades que ofrece el sur del país.

Nuevo León padeció recientemente una crisis de abasto de agua que provocó tensión entre la población local, que se manifestó exigiendo el líquido. Por otra parte, el mandatario ha sido un firme promotor de la inversión en el sur de México, que incluye algunas de las zonas más pobres del país.

En el 2020, el Gobierno impulsó una consulta popular para definir el destino de una planta cervecera de Constellation Brands en Baja California, en el norte, en medio de quejas de la población acerca de que la instalación dejaría sin agua a la ciudad Mexicali, donde estaba siendo construida.

La planta fue mayoritariamente rechazada en la consulta y la empresa finalmente movió la inversión al estado Veracruz, frente a costas del Golfo de México.
https://www.rumbominero.com/mexico/no-hay-agua-gobierno-mexico-tesla/

Argentina, Litio

Más empresas chinas desembarcan en Jujuy por la industria del litio

24/02/2023
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se reunió con ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding. | Crédito: Gobierno de Jujuy
Ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding se encuentran en Jujuy gestionando su radicación en la provincia para fabricar insumos destinados a la producción de carbonato de litio, mientras que la automotriz Chery, también de origen chino, anunció que producirá en la Argentina 100 000 vehículos eléctricos anuales, unidades que estarán equipadas con baterías que serán fabricadas en Jujuy por la empresa china Gotion.

Encabezada por David Chen, vicepresidente de Tsingshan Sudamérica, y Santiago Bustelo, senior manager para la región, la comitiva se reunió con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción provincial, Juan Carlos Abud Robles, para concretar un acuerdo que posibilite la radicación de la empresa china en Jujuy.

El ministro Abud señaló que la empresa china está interesada en radicarse en el parque industrial de la ciudad de Perico “para fabricar insumos que hacen a la producción del carbonato de litio como es el ácido clorhídrico e hidróxido de litio, fundamental para los proyectos que desarrollan en la región”.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-mas-empresas-chinas-desembarcan-en-jujuy-por-la-industria-del-litio/

Chile, Litio

Primer Tribunal Ambiental inspecciona instalaciones de SQM

27/02/2023
Crédito: Primer Tribunal Ambiental
Una visita inspectiva, en el marco de la reclamación (R-82-2022) presentada por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), realizó el Primer Tribunal Ambiental a las instalaciones de SQM y a sectores del Salar de Atacama colindantes con la faena que se ubica en la Región de Antofagasta, en Chile.

La diligencia judicial se llevó a cabo, durante dos días, por el reclamo de las comunidades indígenas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), debido a la aprobación del nuevo Programa de Cumplimiento refundido (PdCR), que tuvo que presentar la empresa por la serie de infracciones a sus compromisos ambientales.

Este nuevo PdCR es un programa refundido debido a que anteriormente la empresa ya había presentado un PdC, sin embargo, el 2019 el tribunal revirtió su aprobación y solicitó la incorporación de nuevas medidas.

En esta oportunidad nuevamente las comunidades solicitan al órgano colegiado que se revierta la aprobación del programa y que se mantengan las sanciones a la empresa productora de litio.

Inspección
La inspecc personal del tribunal contó con la participación de todas las partes involucradasión en esta causa, además de aquellas personas que, fueron luego de ser informada su participación se habilitó su asistencia a la diligencia.

Recordemos que, a la reclamación, que fue ingresada por el Consejo de Pueblos Atacameños, se sumaron terceros coadyuvantes tanto del CPA como de la Superintendencia. En el caso del Consejo de Pueblos Atacameños, se incorporó como parte interesada la comunidad de Peine y por la SMA se hizo parte la empresa minera.

Además, durante la diligencia estuvieron presentes profesionales de la CONAF y de la Dirección General de Aguas, DGA, para entregar en terreno la información requerida.

Controversias
La ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres, a cargo de la diligencia explicó que las principales controversias dicen relación con que el CPA y la Comunidad de Peine entienden que en el plan aprobado por la Superintendencia hay algunos aspectos que no se abordaron o por lo menos no de manera completa.

La diligencia judicial se llevó a cabo, durante dos días,Crédito: Primer Tribunal Ambiental
“Los dos grandes puntos de discusión son los planes de contingencia y de seguimiento ambiental que dicen relación con el factor hidrogeológico, que, a su vez, influye en la flora y fauna del sector”, dijo la ministra.

Lo anterior porque los reclamantes entienden que no se consideran ciertas metodologías o determinados modelos. “Hay áreas donde los reclamantes esperan que se debe efectuar una modelación ecosistémica”, indicó Álvarez.

También, la ministra recordó que “anteriormente, el año 2019, el tribunal estuvo en el lugar precisamente por una reclamación de los mismos actores y contra la aprobación del PDC original, por lo que en esta ocasión lo importante fue conocer en terreno, el estado del arte de las acciones reclamadas y por otro, la implementación de las medidas asociadas al Programa de Cumplimiento Refundido en el territorio”.

Comunidades
El CPA reúne y representa legalmente a las comunidades que se encuentran dentro del Área de Atacama La Grande, entre ellas Río Grande, Machuca, Catarpe, Quitor, Guatin, San Pedro de Atacama, Solcor, Larache, Yaye, Sequitor-Checa, Cúcuter, Coyo, Toconao,Talabre, Camar, Socaire, Peine y Solor.
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-primer-tribunal-ambiental-inspecciona-instalaciones-de-sqm/

Bolivia, Litio

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

A día de hoy Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio
26/02/2023

Bolivia proyecta que sus reservas de litio, ámbito en el que es líder mundial con 21 millones de toneladas, se “podrían duplicar” durante este año, aseguró este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, durante la Rendición Pública de Cuentas de su cartera en la gestión 2022.

Molina ofreció un informe sobre los proyectos de industrialización de litio, uno de los más importantes del país, en áreas como la exploración e investigación de salares, desarrollo integral de salmuera en los yacimientos de Uyuni y Coipasa, además de los avances en el Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje.

Los avances en esas áreas demandaron más de 53 millones de dólares y cuentan con distintos niveles de avance, aseveró la autoridad.

Tareas de exploración
El ministro mencionó que en las tareas de exploración en 2022 se logró un “avance físico del 26 % en pozos perforados diamantina y pozos a circulación directa” para “cuantificar y establecer” la certificación de las reservas.

Añadió que este 2023 “se incorporarán una nueva cantidad de recursos”, ya que “se estima que se podrían duplicar” las reservas existentes que actualmente alcanzan los 21 millones de toneladas.

“No solamente estaríamos duplicando sino confirmando que el país sigue siendo el primer país a nivel global con reservas de litio”, apuntó Molina.

Asimismo, destacó el método de “extracción directa de litio” que se consolidó el mes pasado con la suscripción de un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos en los salares de las regiones andinas de Oruro y Potosí.

La china CATL
El trabajo de CBC proyecta una inversión de 1.000 millones de dólares para la construcción de 2 plantas de carbonato de litio, que producirán 25.000 toneladas anuales de ese componente con un 99,5 de pureza, apuntó.

Molina precisó que con la extracción directa “es posible subir y elevar la capacidad” de producción de carbonato de litio, además, indicó que en el primer semestre del próximo año se iniciaría la “producción temprana” con el 50 % y en 2025 se operaría a la “máxima capacidad”.

Incluso, ¿señaló que con la nueva tecnología podría superarse la meta de producción anual inicial de las 25.000 toneladas a unas “65.000 toneladas que se estarían llegando a producir en 2025”.

El ministro destacó la utilización del método de extracción directa de litio a diferencia de la evaporación por piscinas que se aplicó durante la gestión del presidente Evo Morales (2006-2019), pues este último implicaba mayor tiempo, costos de operación y mantenimiento.

En el reporte del año pasado se destacó la producción de 617 toneladas de carbonato de litio que se contraponen a las 501 toneladas producidas en 2021.

También la producción de cloruro de potasio tuvo un incremento puesto a que el año pasado llegó a 58.558 toneladas a diferencia de 2021 cuando se produjeron 51.516.

La gestión 2022 dejó unos 79,8 millones de dólares en ingresos por la venta de litio y otros derivados, informó el ministro.

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

Internacional, Litio, Mexico

Protección legal para litio en México favorecerá a EEUU y Canadá

Como parte de su programa denominado Exploración de litio, el Servicio Geológico Mexicano realizó trabajos en 82 localidades en 17 estados, en los cuales posibles yacimientos minerales, según el informe elaborado por Mining Watch Canada y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. El mapa fue elaborado por la organización Geocomunes, con datos del Instituto Nacional de Geografía y EstadísticaFoto

Alfredo valedez rodriguez
La Jornada
26/02/2023
Zacatecas, Zac., Los gobiernos y empresas transnacionales de Estados Unidos y Canadá serán los principales beneficiados con la proteccion que el Estado mexicano ha otorgado legalmente a los yacimientos de litio en territorio nacional con la creación de la empresa estatal LitioMx, advierten las asociaciones civiles Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch-Canada.

En un documento de investigación, señalan que con dicha acción los dos países norteamericanos podrán consolidar acuerdos para vincular las cadenas de procesamiento y producción de vehículos eléctricos individuales para un mercado compuesto principalmente por clases altas y medias altas del norte global, a costa de los territorios, el agua, la tierra, la biodiversidad y la cultura, así como las vidas de las comunidades mexicanas asentados en los sitios donde se explotará el mineral.

Este plan está diseñado principalmente para aprovechar las reformas realizadas en el contexto neoliberal del T-MEC y servir a la carrera del sector automotor estadounidense, contra el control de China, en toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos.recalcaron.

El texto de 70 páginas, llamado Explotación de litio en México: ¿interés público o extractivismo nacional?consta de cinco capítulos y fue elaborado por especialistas en la materia, Susana Isabel Velázquez Quesada, Yannick Deniau, Andrea Sánchez Mendoza, Jen Moore y Kirsten Francescone.

En la sección de conclusiones, REMA y Mining Watch-Canada sostienen que el litio es solo uno de varios metales cuya explotación está siendo estimulada por un supuesto transición energética, en la que se pretende pasar de una fuente de energía a otra. Sin embargo, argumentan, este implica la profundización y ampliación de los mismos daños que ya han sido documentados por la extracción de oro, plata, cobre y otros metales en este país, así como en muchos otros lugares del mundo..

También advierten que “promover esta minería como una supuesta respuesta al cambio climático y, además, como una vía para construir la soberanía nacional, significa que este extractivismo ahora etiquetado como ‘verde’ y ‘soberano’ tiene aparentemente una aprobación social unánime”. Con esto, afirman, los círculos de personas que antes eran críticos y sensibles a los daños socioambientales, económicos y culturales de la minería ahora parecen coincidir con los sectores más recalcitrantes en el que la extracción de litio es necesario o incluso inevitable e indispensable. Afirmamos que no es así.

Entre otros aspectos analizados en el estudio, ambas organizaciones consideran incorrecto que el gobierno federal compare las medidas que ha adoptado para proteger legalmente al litio de México, con el que se llevó el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938, cuando nacionalizó los hidrocarburos.

Evocan hechos históricos sin darse cuenta de que ese supuesto paralelismo está plagado de errores e injusticias: ni el litio es una fuente de energía en sí misma (es, en todo caso, un componente para su almacenamiento), ni su extracción generará abundancia económica, de alguna manera. similar a la que tuvo el petróleo en México en el siglo XX.

Por el contrario, refieren, actualmente en el país No podemos ejercer la soberanía sin antes desatar las manos del Estado del perverso andamiaje de los Tratados Internacionales de Inversión establecidos a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, y otros acuerdos que promueven y sostienen el control de las empresas transnacionales sobre los bienes comunes.

Finalmente, REMA y Mining Watch-Canada preguntan: ¿Cómo se puede hablar de un decreto y una propuesta? a favor del pueblo mexicano ¿Cuándo estarán en peligro sus bienes naturales, sus territorios y la vida misma?

Independientemente de que la empresa (LitioMX) sea de capital público, privado o mixto, los afectados por la minería decimos no a la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y otros minerales. La verdadera utilidad pública de estos es la determinación de dejarlos en el subsueloenfatizan.
https://news.eseuro.com/local/1394030.html