Chile, Litio

Empresa de litio de capital estadounidense empieza proceso para abandonar Chile (en Argentina seguirá)

Vicente Browne R. 22/11/2025
Imagen referencial
La firma Sorcia Chile SpA inició su liquidación luego de que su matriz en EE.UU. retirara el financiamiento debido al escenario regulatorio chileno, marcado por la falta de permisos para explotar y la incertidumbre en torno a la Estrategia Nacional del Litio. Mientras su proyecto en Argentina sigue avanzando, Sorcia deja abierta -aunque mínima- la opción de revertir la salida si cambia el clima político.

Lo nuevo. Hace unos días, Sorcia Chile SpA, firma que pretendía ingresar a la industria del litio chilena, inició un proceso de liquidación voluntaria de bienes.

Argumentaron que no contaban con los recursos necesarios para atender el pago de sus deudas, lo que se debe al retiro del financiamiento desde Estados Unidos. Ahí se encuentra su matriz llamada Sorcia Minerals, perteneciente a la sociedad Ensorcia Metals Corporation.
De esta forma, la compañía se iría del país.
Pero la razón de fondo -según conocedores del tema- es que las condiciones que viene ofreciendo la industria nacional hace unos pocos años no serían las óptimas.
Sorcia mantiene una licencia exclusiva para la Extracción Directa de Litio. Algunos de sus beneficios son el menor consumo energético y de agua durante sus procesos.

Su continuidad en Argentina. Uno de los inconvenientes fue que no pudieron llegar acuerdos estatales luego de que se presentara la Estrategia Nacional del Litio.

Por ejemplo, no se les entregaron Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOLES).
Estos permiten a empresas operar y participar en la producción de litio, ya que este no está cubierto por las concesiones mineras tradicionales.
Estos contratos son clave y se han firmado con empresas como ENAMI para desarrollar proyectos en yacimientos específicos.
Una fuente cercana a la compañía comenta que “la política nacional del litio ha sido bastante errática”.
También les habría afectado el hecho de que se desplomara el precio del litio hace algunos meses.
La firma ha invertido en el país más de US$ 2 millones en estudios laboratorios, geofísicos y geológicos, con el objetivo de desarrollar proyectos en el salar de Tara y en el de Maricunga.
Por el otro lado, en Argentina, donde la sociedad tiene otro proyecto, las cosas irían bien encaminadas.
Se trata de un joint venture con Triangle Lithium y está situado en el Salar de Antofalla, en 15.000 hectáreas de terrenos.
La iniciativa está avanzada, de hecho hace poco superaron la etapa de sondajes.

Ojo con. Una fuente cercana a Sorcia Minerals comenta que hay una pequeña posibilidad de que la decisión se revierta, en el caso de que cambie el escenario político y se concreten las “propuestas que ha hecho un sector para potenciar la industria”.

Aquello podría ser posible porque la liquidación fue recién ingresada y faltan algunos meses para que sea totalmente ejecutada.
La empresa mantiene deuda con colaboradores, así como también con un banco y la Tesorería General de la República.

Las críticas anteriores. La empresa ya había hecho fuertes críticas a cómo se estaba llevando adelante la industria del litio en Chile y realizó advertencias sobre el avance de Argentina.

En entrevista con Ex-Ante en 2023, el expresidente de Sorcia Chile, Rodrigo Dupouy, afirmó que “en Chile efectivamente somos un país minero, tenemos infraestructura que en Argentina no hay”.
Pero reconoció que en el país vecino estaban teniendo avances que aquí no.
“Ellos tomaron una política para poder desarrollar la industria minera en general y sobre todo la del litio. La otra gran diferencia es que Argentina no tiene ningún tipo de impedimento para poder explorar y explotar el litio, cosa que en Chile necesita un CEOL como privado o un acuerdo con el Estado para poder desarrollar un acuerdo público-privado”, dijo.
Y sentenció: “Por el momento no se ve avance al respecto, ni CEOL, ni un acuerdo entre los privados y los públicos. Esperemos que eso cambie prontamente en Chile”.

https://www.ex-ante.cl/empresa-de-litio-de-capital-estadounidense-empieza-proceso-para-abandonar-chile-en-argentina-seguira/

Internacional, Litio

Industria del litio apuesta por el crecimiento del procesamiento downstream

Agustín de Vicente 21/11/2025
El mercado global del litio se transforma: minería y procesamiento downstream ganan protagonismo con más demanda de baterías, auge del BESS, reciclaje, DLE y políticas que fortalecen cadenas de valor locales en EE.UU., Europa y Asia.

El mercado mundial del litio atraviesa un momento de transformación. Y aunque los precios han mostrado volatilidad, las principales compañías y analistas coinciden en que el futuro del sector está lejos de desacelerar: por el contrario, todo apunta a un fuerte crecimiento del procesamiento downstream, la etapa donde el litio se convierte en productos de alto valor como hidróxido y carbonato de grado batería.
Un mercado que cambia de foco: de la mina a la refinación

La expansión de los vehículos eléctricos (EV), los sistemas de almacenamiento energético (BESS) y la transición hacia energías limpias está moviendo el eje de la industria.
Hasta hace pocos años, la extracción concentraba la mayor atención. Hoy, el foco se desplaza a la refinación, conversión y reciclaje.

Según distintos analistas, entre 2024 y 2030 el “campo de batalla” será el downstream, mientras que el mineral en bruto tenderá a verse como un “commodity de alimentación”.
Hidróxido de litio: el producto que domina la nueva generación de baterías

El hidróxido de litio, clave para cátodos de alto níquel utilizados en baterías avanzadas de EV, está ganando terreno a una velocidad inédita.
Se proyecta un crecimiento anual compuesto de 23,51% al 2029, hasta alcanzar unas 564.000 toneladas LCE.
Estados Unidos, Europa y Canadá aceleran para competir con China

China sigue dominando con claridad la capacidad de refinación. Sin embargo, otras regiones están reaccionando.
Estados Unidos, Canadá, Australia y la Unión Europea impulsan políticas para atraer plantas de refinación, reciclar baterías y fabricar precursores de cátodos de forma local.

El objetivo es doble:

Seguridad de suministro, ante tensiones geopolíticas.
Captura de valor, en una industria que ya no quiere limitarse a exportar insumos.

Aun así, especialistas advierten que el verdadero cuello de botella será la capacidad de procesar materiales activos, no la extracción.
Reciclaje y DLE: las tecnologías que podrían cambiar la industria

El reciclaje y la Extracción Directa de Litio (DLE) son vistos como los próximos motores del sector.

Un ejemplo es Envirostream, filial de Livium, que extendió por tres años su contrato con LG Energy Solution para el reciclaje de baterías. La empresa procesará toneladas de baterías fuera de uso, generando black mass que LG podrá recomprar.
EVs y energía limpia impulsan la demanda global

Según PwC, el crecimiento es claro:

En 2030, uno de cada dos autos vendidos será eléctrico.
La demanda global de baterías crecerá 35%.
La demanda conjunta de litio, níquel y grafito podría subir de 400.000 t a 6 millones de toneladas.

El avance del almacenamiento energético también juega un rol importante: los sistemas BESS instalaron 58% más capacidad en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024.
BESS: el nuevo protagonista silencioso

Además de los vehículos eléctricos, el mercado está viendo otro gigante emerger: el almacenamiento energético a escala de red.

El proyecto Merredin Big Battery en Australia es un ejemplo de esta tendencia. Con 100 MW y cuatro horas de almacenamiento, será clave en la transición energética regional.

Para varios ejecutivos del sector:

“El BESS es el ‘caballo negro’ de la demanda de litio. El crecimiento de renovables está obligando a construir almacenamiento a gran escala.”

Mineras proyectan un rebote y un mercado más maduro hacia 2030

A pesar de la volatilidad, los líderes del sector descartan una contracción estructural:

La demanda seguirá creciendo a un ritmo cercano al 12% anual.
La transición energética continúa acelerándose.
Las renovables están ampliando el acceso a electricidad en regiones donde antes no era posible.

Expertos consultados por Mining.com.au prevén un rebalanceo del mercado en 2026–2027 y precios incentivadores desde 2028.
Nuevas capacidades y cadenas de valor regionales

EE.UU. avanza con proyectos como Thacker Pass, mientras Europa financia iniciativas como Vulcan Energy, que recibió hasta €500 millones del Banco Europeo de Inversiones para su planta de hidróxido en Alemania.

En Canadá, St-Georges Eco-Mining ya procesa concentrados de espodumeno en una planta piloto para producir hidróxido de litio con tecnología propia.
Innovación: refinación modular y baterías más avanzadas

Empresas como Mangrove Lithium desarrollan tecnologías que permiten convertir cloruro de litio en hidróxido de alta pureza con hasta 40% menos costo operativo.

A esto se suman avances en:

baterías de estado sólido,
químicas de alto níquel y cobalto,
mayor densidad energética,
mejoras en tiempos de carga.

Conclusión: la carrera del litio ya no se gana en la mina, sino en la química

La industria coincide: el litio seguirá creciendo y el valor se trasladará al procesamiento, la tecnología y la integración industrial.

El mercado del futuro estará dividido en dos grupos:

Productores de mineral, esenciales pero con márgenes más estrechos.
Procesadores downstream —refinadores, fabricantes de cátodos, recicladores— que capturarán la mayor parte del valor.

Para los actores del sector, la estrategia es clara: asegurar offtakes, fortalecer refinación, demostrar desempeño ESG y construir cadenas de valor regionales. Quienes logren esa integración serán los protagonistas de la próxima década del litio.

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/11/mercado-litio-crecimiento-downstream-bess-reciclaje-procesamiento-global

Internacional, Litio

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

23/11/2025
El mercado del litio reaccionó con fuertes aumentos tras declaraciones de un líder chino que proyecta un crecimiento de la demanda del 30% para el próximo año, impulsando a las empresas del sector.

Los precios del litio y las acciones de las principales compañías productoras del metal experimentaron una importante subida el lunes, luego de que uno de los mayores proveedores en China ofreciera un pronóstico optimista para la demanda del material, que había mostrado signos de debilitamiento por una sobreoferta mundial.

El contrato de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou aumentó un 9%, cerrando en el límite máximo de 95.200 yuanes (US$13.400) por tonelada, tras las declaraciones de Li Liangbin, presidente de Ganfeng Lithium Group Co., quien pronosticó un crecimiento del 30% en la demanda para el próximo año.

Las acciones de los gigantes del sector, SQM y Albemarle Corp., subieron hasta un 14% y un 9,3%, respectivamente. Li Liangbin afirmó que, si la demanda supera ese 30%, “los precios podrían alcanzar los 150.000 o 200.000 yuanes por tonelada”, señalando que “la oferta no podría satisfacer la demanda a corto plazo, a pesar del excedente de aproximadamente 200.000 toneladas que registra el mercado este año”. Ganfeng Lithium, por su parte, declinó comentar sobre el informe de Cailian.

Estos anuncios refuerzan la recuperación del mercado del litio, que había sido afectado por un crecimiento menor al esperado en las ventas de vehículos eléctricos. Ahora, el sector se enfoca en una mayor demanda de almacenamiento de energía, fundamental para estabilizar redes eléctricas y respaldar centros de datos que impulsan la inteligencia artificial.

Las acciones de Ganfeng subieron hasta un 8% en Shenzhen, mientras que sus rivales Tianqi Lithium y Sichuan Yahua Industrial alcanzaron el límite máximo de subida del 10%. Además, productores más pequeños como Lithium Americas, Lithium Argentina y Sigma Lithium lograron incrementos de hasta un 14%, 16% y 41%, respectivamente, en la misma jornada.

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

Latinoamerica, Litio

¿El litio despertará a Sudamérica o lo condenará a repetir su historia?


Osvaldo Rolón Domínguez 16/11/2025

En los últimos años, el mundo entró en una competencia silenciosa, pero cada vez más intensa, por los recursos que sostienen la economía del siglo XXI. Si en el siglo XX el petróleo definió la política global, hoy los motores de la transición energética (las baterías, los autos eléctricos, los paneles solares y los microchips) dependen de minerales críticos como las tierras raras, en especial el mineral llamado litio. Y en ese mapa, Sudamérica ocupa un rol que pocas veces ha tenido en la historia, el de región estratégica para el futuro tecnológico del planeta. Esta importancia no es puramente económica o geopolítica, es también climática. La lucha global contra el cambio climático depende directamente del acceso a estos materiales, porque sin ellos no es posible acelerar la transición hacia energías limpias y reducir las emisiones que hoy impulsan el calentamiento global.

A pesar de su nombre, las tierras raras no son tan «raras»; lo difícil es extraerlas y procesarlas. Son 17 elementos químicos esenciales para fabricar motores eléctricos, turbinas eólicas, fibras ópticas, imanes de alta potencia, misiles guiados, satélites y microchips. Hoy, China controla alrededor del 60-70% de su producción y más del 85% de su refinado, lo cual genera una dependencia que preocupa a Estados Unidos, Europa y Japón. Dominar estas cadenas de suministro implica también tener ventaja en sectores como defensa, inteligencia, comunicaciones y productos tecnológicos de alta complejidad.

Además, las recientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos reforzaron aún más la importancia de asegurar minerales críticos. Cada sanción y cada restricción acelera la carrera por controlar tierras raras y reducir chokepoints geopolíticos.

La guerra en Ucrania también jugó un papel clave. Europa descubrió de golpe que su dependencia energética del petróleo y gas ruso era un riesgo estratégico enorme. Ese shock llevó a la Unión Europea a buscar alternativas limpias, acelerar su transición energética e intensificar la competencia global por minerales necesarios para energías renovables. En ese contexto, las tierras raras y otras materias críticas crecieron a un ritmo sin precedentes.

Bolivia, Argentina y Chile conforman el Triángulo del Litio (véase Figura 1), una de las regiones más ricas del mundo en este mineral. Clave para fabricar baterías de autos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. Según Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, Sudamérica posee más del 50% de las reservas mundiales. Esta abundancia coloca a la región en el corazón de la agenda climática mundial; el litio es esencial para reducir la dependencia de combustibles fósiles y permitir que más países avancen hacia energías renovables. Pero al mismo tiempo, el litio sostiene industrias críticas para la seguridad nacional; satélites, drones, sistemas de comunicación, inteligencia artificial y equipamiento militar dependen cada vez más de baterías de alta capacidad y nuevos materiales.


El Triángulo del Litio en Sudamérica. Fuente: El Orden Mundial.
Fuente: El Orden Mundial.

Sin embargo, el litio sudamericano no solo es abundante, es más barato de extraer gracias a los salares, donde se evapora el agua naturalmente. Esto coloca a la región en una posición privilegiada frente a Australia o China, donde la extracción requiere minería dura.

Por primera vez en décadas, los recursos de la región son fundamentales para industrias de altísimo valor agregado, autos eléctricos, almacenamiento energético, sistemas de defensa avanzada y electrónica crítica. Si los países negocian bien (con royalties, asociaciones estratégicas y tecnología), pueden generar cadenas de valor locales en vez de ser solo exportadores de materias primas. En este punto, es crucial que la inversión extranjera no se limite a «extraer y marcharse», sino que contribuya a desarrollar el capital humano sudamericano. La verdadera transformación llega cuando las empresas forman ingenieros, técnicos, investigadores y especialistas locales capaces de sostener, mejorar y expandir estas industrias. Apostar por la transferencia de conocimiento es tan importante como negociar buenos contratos, porque sin talento propio no hay desarrollo duradero ni independencia tecnológica.

Además, los países de Sudamérica pueden convertir este auge en una oportunidad para fortalecer sus propios compromisos climáticos, modernizar sus infraestructuras y adoptar energías más limpias en sus propias economías. La formación de capital humano también amplifica este impacto, porque un continente con técnicos y profesionales capacitados puede liderar, y no solo acompañar, la transición verde.

Estados Unidos, China y la Unión Europea compiten directamente por el acceso al litio y otros minerales críticos. China busca asegurar el suministro para sus gigantes de baterías.

EE. UU. quiere reducir su dependencia de Asia e integrar a Sudamérica a su estrategia de «nearshoring». Europa quiere garantizar recursos para cumplir sus metas de transición verde. Cada una de estas potencias necesita tierras raras (en especial el litio) para cumplir sus propios compromisos climáticos internacionales y avanzar en la descarbonización de sus industrias. Quien controla estos materiales controla partes clave del poder militar, tecnológico y económico del siglo XXI. Esto convierte a Sudamérica en un punto clave dentro de la futura arquitectura energética, climática y geopolítica mundial.

Sin planificación, la región podría repetir su historia, exportar recursos sin desarrollar industrias tecnológicas propias. La clave es subir en la cadena de valor, producir baterías, materiales procesados e incluso atraer fábricas de autos eléctricos. Pero también está la responsabilidad ambiental, gestionar estos recursos de manera sostenible. El mundo necesita litio para frenar el cambio climático, pero eso no puede lograrse sacrificando ecosistemas locales, comunidades indígenas o fuentes de agua. De hecho, según el Foro Económico Mundial, alrededor del 80% de los proyectos de litio actuales se desarrollan en tierras habitadas por pueblos indígenas, lo que incrementa el riesgo de desplazamientos, conflictos comunitarios y destrucción de ecosistemas frágiles. Sudamérica tiene la oportunidad (y el desafío) de demostrar que es posible liderar la transición energética con responsabilidad ambiental y con soberanía real.

Tener litio no garantiza tener poder. El poder surge cuando la región controla más etapas del proceso: investigación, refinado, producción, reciclaje y patentes. Si Sudamérica no diseña una estrategia propia, corre el riesgo de repetir los errores del pasado y convertirse nuevamente en víctima de dinámicas neocoloniales, donde las grandes potencias se llevan los recursos estratégicos y la región vuelve a quedar fuera del valor añadido y del conocimiento. Evitar ese escenario requiere visión, unidad regional, formación de capital humano y decisiones firmes.

Las tierras raras y el litio están redefiniendo la economía global. Por primera vez, Sudamérica es vista no solo como fuente de alimentos y energía, sino como un actor central para la movilidad eléctrica, la transición verde, las tecnologías avanzadas y la seguridad militar mundial. Al mismo tiempo, la región tiene la capacidad de contribuir de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático, ayudando a que el mundo reduzca emisiones y adopte tecnologías limpias más rápido.

El reto es claro: evitar caer en la lógica tradicional de exportar materias primas sin valor agregado y, en cambio, construir una estrategia común que permita convertir el Triángulo del Litio y otros minerales críticos en una plataforma para el desarrollo industrial propio, para la modernización interna y para un aporte real a la agenda climática global. La formación del capital humano será el corazón de ese proceso; sin ingenieros, científicos, técnicos y gestores formados localmente, la región no podrá sostener su propio avance.

Sudamérica tiene la oportunidad de pasar de ser espectadora a protagonista en la nueva economía mundial, en la transición energética y en la seguridad tecnológica del siglo XXI.

También tiene la responsabilidad de no repetir los errores del pasado y evitar cualquier forma de neocolonialismo disfrazado de inversión.
https://elnacional.com.py/opinion/el-litio-despertara-sudamerica-o-lo-condenara-repetir-su-historia-n96043

Internacional, Litio

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Rodrigo 21/10/2025
Estados Unidos vive una nueva fiebre industrial en Texas, donde el litio y otros minerales críticos están dando origen a un ecosistema energético que mezcla minería, tecnología e intereses geopolíticos. Lo que antes fueron campos petroleros, hoy se convierten en yacimientos estratégicos de transición energética, con respaldo de empresas como Tesla (TSLA), refinerías emergentes y subsidios federales multimillonarios.
Texas se convierte en epicentro del litio estadounidense

Gigantes como Chevron (CVX), Halliburton (HAL) y ExxonMobil (XOM) están reactivando sus operaciones en Texas, pero no buscan petróleo: ahora perforan en busca de litio y elementos raros como samario, disprosio o berylio. La formación geológica Smackover, en el este del estado, ha revelado los fluidos más ricos en litio de Norteamérica, según la firma Smackover Lithium.

En paralelo, la startup TerraVolta —fundada por el exbanquero Jamie Liang— recibió 225 millones de dólares del Departamento de Energía para construir una refinería en Texarkana. Su modelo extrae minerales de salmuera rica en metales y devuelve el residuo al subsuelo, lo que permitiría acelerar la producción sin requerir evaporación prolongada.

Según Liang, “va a haber una construcción de infraestructura a gran escala” con pozos, tuberías y servicios auxiliares. Al menos dos refinerías más están en etapa avanzada en la zona. Si los precios del litio se mantienen fuertes, más proyectos podrían sumarse en los próximos años.

Tierra, agua y tecnología: el nuevo triángulo crítico

En el desierto del oeste tejano, Texas Mineral Resources Corp. (TMRC) busca explotar tierras raras desde Round Top Mountain, una propiedad de 950 acres. Allí afirma haber producido disprosio de alta pureza, clave para motores eléctricos y semiconductores. El proceso requiere triturar 20.000 toneladas de roca por día y someterlas a baños químicos y separación electromagnética.

El Departamento de Defensa también ha invertido casi 300 millones de dólares en proyectos que procesan samario y otros metales para misiles, motores de aviación y tecnología furtiva. El más avanzado es la planta que planea Lynas Rare Earths Limited, en sociedad con el Pentágono, a orillas de la bahía de San Antonio. Sin embargo, enfrenta obstáculos ambientales: problemas con aguas residuales llevaron a la empresa a suspender permisos y revaluar su plan de construcción.

Al mismo tiempo, startups como Metallium están innovando desde el corazón industrial de Houston, recuperando minerales desde residuos electrónicos e industriales. Usando tecnología desarrollada en Rice University, su planta —programada para 2026— espera transformar basura tecnológica en materias primas críticas.
Tesla y EnergyX lideran apuesta estructural por el litio

La única refinería de litio actualmente operativa en Estados Unidos pertenece a Tesla (TSLA) y se ubica cerca de Corpus Christi, Texas. Inaugurada en diciembre, importa mineral desde Canadá y planea procesar hasta ocho millones de galones de agua por día para generar material grado batería. A unos 110 kilómetros al norte, el Departamento de Defensa financia otra planta de tierras raras junto a Lynas, con una inversión acumulada de 288 millones de dólares.

En Texarkana, la startup EnergyX, respaldada por General Motors (GM), anunció un proyecto de demostración que estará operativo en 2026. Usará adsorbentes y membranas selectivas para extraer litio de forma rápida y con menos consumo hídrico. Según su fundador Teague Egan, el proceso utiliza solo 6.600 galones de agua por tonelada de litio, frente a los volúmenes inmensos requeridos por evaporación convencional.

El objetivo de EnergyX es alcanzar 50.000 toneladas anuales de producción para 2030, consolidando el “hub” del litio estadounidense en la región Smackover. “Texas puede convertirse en un referente global”, declaró Egan, quien compara el auge del litio con la revolución del gas y petróleo que cambió la economía del sur del país.

No obstante, la carrera por el litio enfrenta retos complejos. Falta infraestructura de procesamiento, sobran riesgos ambientales, y China domina la cadena de suministro con capacidad de inundar mercados y arrasar competidores mediante subsidios estatales. Expertos como Michelle Michot Foss, del Baker Institute, advierten que EE. UU. no solo debe abrir minas, sino reconstruir la industria metalúrgica intermedia para reducir su dependencia crítica.

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Latinoamerica, Litio

Del litio al cobre: la posición de las inversiones chinas en América Latina

Bnamericas 15/10/2025
Del litio al cobre: la posición de las inversiones chinas en América Latina

La presencia de la inversión china en proyectos mineros en América Latina es todavía relativamente modesta, pero ha ganado nuevo impulso en los últimos años y se está consolidando como uno de los temas centrales en las discusiones geopolíticas actuales.

Actualmente, las empresas chinas tienen una participación del 4,1% en proyectos mineros de la región, según un relevamiento de la base de datos de proyectos de BNamericas.

La participación china se produce de muchas formas, desde participaciones accionarias directas o indirectas hasta financiación y suministro de equipos y servicios especializados.

«Los movimientos de los inversionistas chinos en el sector no han sido lineales. Entre 2010 y mediados de 2019, hubo una fuerte ola de entrada de estos inversionistas, principalmente en Perú, seguida de una disminución hasta 2023. Ahora, vemos señales de un resurgimiento del interés chino en la minería en la región,» dijo a BNamericas Tito Martins, ex ejecutivo de Vale y Nexa y actual consultor senior de metales y minería en Kaiau Consultoria.

La presencia china está diversificada tanto entre países como entre segmentos.

Argentina posee la mayor participación, con un 10,53%, seguida de Perú, con casi un 6%. En Argentina, el interés de estos inversores se centra en el litio, mientras que en Perú predomina el cobre.

«En estos dos países, los gobiernos locales han incentivado a los inversionistas extranjeros, incluidos los chinos, a ingresar a la industria minera. Otros países de la región presentan características muy singulares que dificultan el entorno. Grandes compañías mineras globales ya están bien establecidas en Chile y Brasil, lo que representa una barrera importante para nuevos participantes, independientemente de su origen,» afirmó Martins.

En Argentina, empresas mineras chinas como Ganfeng Lithium , Zijin Mining y Tibet Summit han estado invirtiendo en proyectos de litio en los últimos años.

Las provincias argentinas, que tienen autonomía para aprobar proyectos y otorgar licencias, vienen impulsando esfuerzos para incrementar la inversión extranjera, sin mayores distinciones en cuanto a país de origen.

En Perú, China ha consolidado su presencia en operaciones cupríferas como Las Bambas , operada por MMG ; Toromocho, operada por Chinalco ; Río Blanco , operada por Zijin Mining, que se encuentra en prefactibilidad; y Pampa del Pongo , operada por Jinzhao Mining, cuya operación está prevista para el próximo año. China también participa en la mina de hierro Marcona en Perú, a través de Shougang Hierro , y desarrolla varios proyectos en fase de exploración.

En Chile, Brasil y México, la participación de inversionistas chinos en proyectos mineros es menor al 3%.

En Brasil, sin embargo, movimientos recientes indican un renovado interés.

A principios de 2025 , Anglo American vendió sus activos de níquel en el país a MMG Singapore Resources, filial de la estatal china MMG, en una operación estimada en US$500 millones. También ese año, la minera peruana Minsur completó la venta de Mineração Taboca a la empresa china CNMC Trade Company por US$340 millones. Taboca opera la mina de estaño Pitinga en Amazonas y es propietaria de la fundición Pirapora en São Paulo.

A pesar de la recuperación, la inversión china en la minería brasileña todavía es modesta en comparación con otros sectores.

En 2024, las inversiones chinas en Brasil totalizaron US$ 4,18 mil millones, un aumento del 113% en comparación con 2023, según el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).

El sector eléctrico brasileño lideró la captación de capital chino, con el 34% de las transacciones, seguido del petróleo (25%) y el sector automotriz (14%). La minería ocupó el cuarto lugar, con el 13% de las inversiones.

Geopolítica

El interés chino en la minería latinoamericana está fuertemente vinculado a factores geopolíticos.

En medio de la creciente tensión arancelaria entre Estados Unidos y China, el país asiático ha utilizado su dominio en minerales críticos como palanca de presión. Pekín anunció recientemente restricciones a la exportación de tierras raras, insumos clave para las industrias tecnológica y de defensa estadounidenses.

Con grandes reservas de varios de estos minerales, América Latina se ha convertido en escenario de disputas entre ambas potencias globales.

En los últimos meses, la administración de Donald Trump ha estado acercándose al presidente argentino Javier Milei, incluso ofreciendo apoyo del Tesoro de Estados Unidos para las reservas de divisas del país.

Los analistas creen que este acercamiento podría abrir espacio para una mayor presencia de empresas norteamericanas en la minería argentina, limitando la expansión china.

En Brasil, la minería también probablemente se verá influenciada por cuestiones políticas en los próximos meses.

Desde agosto, Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, pero ambos gobiernos han iniciado negociaciones para reducirlo. Los analistas señalan que, en algún momento, el acceso de las empresas estadounidenses a las reservas brasileñas de minerales críticos , especialmente tierras raras, probablemente estará en la agenda.

Brasil posee la segunda mayor reserva de estos minerales, sólo detrás de China, pero aún carece de la tecnología para procesarlos.

«Estados Unidos cuenta con la tecnología, el capital y la capacidad industrial para, si realmente se compromete, desarrollar una cadena de procesamiento de tierras raras en pocos años. Sin embargo, tendrá que abordar su rezago tecnológico con respecto a China y probablemente negociar el acceso a las tecnologías chinas. China ha invertido fuertemente en el sector y posee una ventaja técnica y una infraestructura consolidada,» declaró a BNamericas José Carlos Martins, miembro del directorio de Cedro Mineração y ex ejecutivo de Vale.

Este acercamiento entre Estados Unidos y la minería en Sudamérica ya está empezando a ocurrir.

La empresa minera Aclara Resources, con sede en Toronto, planea integrar las cadenas de suministro entre Sudamérica y Estados Unidos. La compañía planea invertir US$1.200 millones en proyectos de tierras raras en Brasil y Chile, así como construir una planta en EE. UU. para convertir los óxidos extraídos en aleaciones para imanes permanentes.

“La idea es construir una cadena de suministro totalmente integrada, trazable y sostenible que conecte la minería responsable en Sudamérica con la producción de materiales avanzados en América del Norte”, dijo Ramón Barúa Costa, CEO de Aclara, en una entrevista reciente con BNamericas.

La Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo ( DFC ) de Estados Unidos ya ha invertido US$5 millones en el proyecto Carina de Aclara en Brasil, lo que refuerza el interés estadounidense en desarrollar cadenas de valor regionales para minerales críticos.
(La versión original de este contenido fue escrita en portugués)
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/del-litio-al-cobre-la-posicion-de-las-inversiones-chinas-en-america-latina

Litio, Mexico

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

14/10/2025

México libra una guerra que no se reconoce en los discursos oficiales, en . los desiertos del norte, donde el litio promete independencia energética, se está configurando una disputa más profunda: la del control real del territorio y de la soberanía.

Lo que en el discurso político se presenta como símbolo de orgullo nacional, en la práctica se ha convertido en un recurso administrado por redes criminales, capitales extranjeros y una burocracia militarizada que gestiona sin transparencia la riqueza del subsuelo.

El Banco Mundial advierte que la demanda global de litio aumentará más del 400 % antes de 2035. México, con reservas probables de 1.7 millones de toneladas, ocupa una posición estratégica.

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

Chile, Litio

Atacameños caminaron durante dos días por el desierto para protestar contra impactos de la minería en salares y mares

María del Mar Parra 20/10/2025
Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial.

Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan.

Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera.
[Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga

Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa.

Reclaman que la vigorización minera se está dando sin garantías de que los pueblos no sufrirán efectos en la salud por la contaminación, o degradación de su entorno por el uso de agua, el impacto de las desaladoras en los mares y el impacto minero en los salares que no solo albergan biodiversidad sino también modos de vida de las comunidades altiplánicas.

En contraposición, advierten sobre la falta de peso que tienen los mecanismos para que los pueblos participen en estas decisiones, llamando a que las consultas indígenas ordenadas por el convenio 169 de la OIT sean vinculantes y criticando el proyecto de ley de permisos sectoriales, por “acortar los procesos de evaluación ambiental y debilitar la participación ciudadana”.

En la declaración, alertan por los problemas de salud causados por la contaminación minera y critican proyectos estratégicos como la extracción minera del salar de Atacama hasta 2060 o la instalación de plantas desaladoras de agua de mar, que han crecido en el norte sin que exista claridad sobre el impacto sostenido de las descargas de agua de rechazo en los ecosistemas costeros.
Movimiento plurinacional

Durante octubre también se realizó una caminata por el agua para los pueblos de Jujuy en Argentina, donde comunidades indígenas caminaron durante casi 300 kilómetros por la puna del norte argentino desde La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy.

De manera similar, reclaman que la mega minería ha traído problemas a la salud y divisiones sociales en las comunidades, así como problemas con el abastecimiento de agua, sin que las personas de la zona tengan mecanismos reales para influir en las decisiones que afectan sus modos de vida.

Esta semana también se está realizando en San Pedro de Atacama la 6° cumbre plurinacional del agua, donde llegaron movimientos ambientalistas y comunidades indígenas de distintos países del altiplano para conocer experiencias sobre monitoreo ciudadano del agua y mapear los conflictos hídricos con la minería.
Atacameños y los salares

En Chile, los pueblos atacameños han denunciado incluso por medio de acciones legales el daño que la minería ha provocado en salares del norte. Luego de que se conociera un estudio de la Universidad de Chile, donde se descubre que el salar de Atacama se hunde dos centímetros por año por la extracción de agua para la minería, el Consejo de Pueblos Atacameños interpuso una denuncia contra las mineras que operan en el ecosistema.

Similares acciones se han tomado con apoyo del Consejo de Defensa del Estado, también por el daño de la minería del cobre en acuíferos de salares como Punta Negra o el salar de Huasco, llegando muchas veces a millonarias conciliaciones con grandes mineras, que comprometen inversiones para remediar el daño ambiental.
https://eldesconcierto.cl/2025/10/20/atacamenos-caminaron-durante-dos-dias-por-el-desierto-para-protestar-contra-impactos-de-la-mineria-en-salares-y-mares

Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Latinoamerica, Litio

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.

Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina