Internacional, Litio

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Rodrigo 21/10/2025
Estados Unidos vive una nueva fiebre industrial en Texas, donde el litio y otros minerales críticos están dando origen a un ecosistema energético que mezcla minería, tecnología e intereses geopolíticos. Lo que antes fueron campos petroleros, hoy se convierten en yacimientos estratégicos de transición energética, con respaldo de empresas como Tesla (TSLA), refinerías emergentes y subsidios federales multimillonarios.
Texas se convierte en epicentro del litio estadounidense

Gigantes como Chevron (CVX), Halliburton (HAL) y ExxonMobil (XOM) están reactivando sus operaciones en Texas, pero no buscan petróleo: ahora perforan en busca de litio y elementos raros como samario, disprosio o berylio. La formación geológica Smackover, en el este del estado, ha revelado los fluidos más ricos en litio de Norteamérica, según la firma Smackover Lithium.

En paralelo, la startup TerraVolta —fundada por el exbanquero Jamie Liang— recibió 225 millones de dólares del Departamento de Energía para construir una refinería en Texarkana. Su modelo extrae minerales de salmuera rica en metales y devuelve el residuo al subsuelo, lo que permitiría acelerar la producción sin requerir evaporación prolongada.

Según Liang, “va a haber una construcción de infraestructura a gran escala” con pozos, tuberías y servicios auxiliares. Al menos dos refinerías más están en etapa avanzada en la zona. Si los precios del litio se mantienen fuertes, más proyectos podrían sumarse en los próximos años.

Tierra, agua y tecnología: el nuevo triángulo crítico

En el desierto del oeste tejano, Texas Mineral Resources Corp. (TMRC) busca explotar tierras raras desde Round Top Mountain, una propiedad de 950 acres. Allí afirma haber producido disprosio de alta pureza, clave para motores eléctricos y semiconductores. El proceso requiere triturar 20.000 toneladas de roca por día y someterlas a baños químicos y separación electromagnética.

El Departamento de Defensa también ha invertido casi 300 millones de dólares en proyectos que procesan samario y otros metales para misiles, motores de aviación y tecnología furtiva. El más avanzado es la planta que planea Lynas Rare Earths Limited, en sociedad con el Pentágono, a orillas de la bahía de San Antonio. Sin embargo, enfrenta obstáculos ambientales: problemas con aguas residuales llevaron a la empresa a suspender permisos y revaluar su plan de construcción.

Al mismo tiempo, startups como Metallium están innovando desde el corazón industrial de Houston, recuperando minerales desde residuos electrónicos e industriales. Usando tecnología desarrollada en Rice University, su planta —programada para 2026— espera transformar basura tecnológica en materias primas críticas.
Tesla y EnergyX lideran apuesta estructural por el litio

La única refinería de litio actualmente operativa en Estados Unidos pertenece a Tesla (TSLA) y se ubica cerca de Corpus Christi, Texas. Inaugurada en diciembre, importa mineral desde Canadá y planea procesar hasta ocho millones de galones de agua por día para generar material grado batería. A unos 110 kilómetros al norte, el Departamento de Defensa financia otra planta de tierras raras junto a Lynas, con una inversión acumulada de 288 millones de dólares.

En Texarkana, la startup EnergyX, respaldada por General Motors (GM), anunció un proyecto de demostración que estará operativo en 2026. Usará adsorbentes y membranas selectivas para extraer litio de forma rápida y con menos consumo hídrico. Según su fundador Teague Egan, el proceso utiliza solo 6.600 galones de agua por tonelada de litio, frente a los volúmenes inmensos requeridos por evaporación convencional.

El objetivo de EnergyX es alcanzar 50.000 toneladas anuales de producción para 2030, consolidando el “hub” del litio estadounidense en la región Smackover. “Texas puede convertirse en un referente global”, declaró Egan, quien compara el auge del litio con la revolución del gas y petróleo que cambió la economía del sur del país.

No obstante, la carrera por el litio enfrenta retos complejos. Falta infraestructura de procesamiento, sobran riesgos ambientales, y China domina la cadena de suministro con capacidad de inundar mercados y arrasar competidores mediante subsidios estatales. Expertos como Michelle Michot Foss, del Baker Institute, advierten que EE. UU. no solo debe abrir minas, sino reconstruir la industria metalúrgica intermedia para reducir su dependencia crítica.

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Latinoamerica, Litio

Del litio al cobre: la posición de las inversiones chinas en América Latina

Bnamericas 15/10/2025
Del litio al cobre: la posición de las inversiones chinas en América Latina

La presencia de la inversión china en proyectos mineros en América Latina es todavía relativamente modesta, pero ha ganado nuevo impulso en los últimos años y se está consolidando como uno de los temas centrales en las discusiones geopolíticas actuales.

Actualmente, las empresas chinas tienen una participación del 4,1% en proyectos mineros de la región, según un relevamiento de la base de datos de proyectos de BNamericas.

La participación china se produce de muchas formas, desde participaciones accionarias directas o indirectas hasta financiación y suministro de equipos y servicios especializados.

«Los movimientos de los inversionistas chinos en el sector no han sido lineales. Entre 2010 y mediados de 2019, hubo una fuerte ola de entrada de estos inversionistas, principalmente en Perú, seguida de una disminución hasta 2023. Ahora, vemos señales de un resurgimiento del interés chino en la minería en la región,» dijo a BNamericas Tito Martins, ex ejecutivo de Vale y Nexa y actual consultor senior de metales y minería en Kaiau Consultoria.

La presencia china está diversificada tanto entre países como entre segmentos.

Argentina posee la mayor participación, con un 10,53%, seguida de Perú, con casi un 6%. En Argentina, el interés de estos inversores se centra en el litio, mientras que en Perú predomina el cobre.

«En estos dos países, los gobiernos locales han incentivado a los inversionistas extranjeros, incluidos los chinos, a ingresar a la industria minera. Otros países de la región presentan características muy singulares que dificultan el entorno. Grandes compañías mineras globales ya están bien establecidas en Chile y Brasil, lo que representa una barrera importante para nuevos participantes, independientemente de su origen,» afirmó Martins.

En Argentina, empresas mineras chinas como Ganfeng Lithium , Zijin Mining y Tibet Summit han estado invirtiendo en proyectos de litio en los últimos años.

Las provincias argentinas, que tienen autonomía para aprobar proyectos y otorgar licencias, vienen impulsando esfuerzos para incrementar la inversión extranjera, sin mayores distinciones en cuanto a país de origen.

En Perú, China ha consolidado su presencia en operaciones cupríferas como Las Bambas , operada por MMG ; Toromocho, operada por Chinalco ; Río Blanco , operada por Zijin Mining, que se encuentra en prefactibilidad; y Pampa del Pongo , operada por Jinzhao Mining, cuya operación está prevista para el próximo año. China también participa en la mina de hierro Marcona en Perú, a través de Shougang Hierro , y desarrolla varios proyectos en fase de exploración.

En Chile, Brasil y México, la participación de inversionistas chinos en proyectos mineros es menor al 3%.

En Brasil, sin embargo, movimientos recientes indican un renovado interés.

A principios de 2025 , Anglo American vendió sus activos de níquel en el país a MMG Singapore Resources, filial de la estatal china MMG, en una operación estimada en US$500 millones. También ese año, la minera peruana Minsur completó la venta de Mineração Taboca a la empresa china CNMC Trade Company por US$340 millones. Taboca opera la mina de estaño Pitinga en Amazonas y es propietaria de la fundición Pirapora en São Paulo.

A pesar de la recuperación, la inversión china en la minería brasileña todavía es modesta en comparación con otros sectores.

En 2024, las inversiones chinas en Brasil totalizaron US$ 4,18 mil millones, un aumento del 113% en comparación con 2023, según el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).

El sector eléctrico brasileño lideró la captación de capital chino, con el 34% de las transacciones, seguido del petróleo (25%) y el sector automotriz (14%). La minería ocupó el cuarto lugar, con el 13% de las inversiones.

Geopolítica

El interés chino en la minería latinoamericana está fuertemente vinculado a factores geopolíticos.

En medio de la creciente tensión arancelaria entre Estados Unidos y China, el país asiático ha utilizado su dominio en minerales críticos como palanca de presión. Pekín anunció recientemente restricciones a la exportación de tierras raras, insumos clave para las industrias tecnológica y de defensa estadounidenses.

Con grandes reservas de varios de estos minerales, América Latina se ha convertido en escenario de disputas entre ambas potencias globales.

En los últimos meses, la administración de Donald Trump ha estado acercándose al presidente argentino Javier Milei, incluso ofreciendo apoyo del Tesoro de Estados Unidos para las reservas de divisas del país.

Los analistas creen que este acercamiento podría abrir espacio para una mayor presencia de empresas norteamericanas en la minería argentina, limitando la expansión china.

En Brasil, la minería también probablemente se verá influenciada por cuestiones políticas en los próximos meses.

Desde agosto, Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, pero ambos gobiernos han iniciado negociaciones para reducirlo. Los analistas señalan que, en algún momento, el acceso de las empresas estadounidenses a las reservas brasileñas de minerales críticos , especialmente tierras raras, probablemente estará en la agenda.

Brasil posee la segunda mayor reserva de estos minerales, sólo detrás de China, pero aún carece de la tecnología para procesarlos.

«Estados Unidos cuenta con la tecnología, el capital y la capacidad industrial para, si realmente se compromete, desarrollar una cadena de procesamiento de tierras raras en pocos años. Sin embargo, tendrá que abordar su rezago tecnológico con respecto a China y probablemente negociar el acceso a las tecnologías chinas. China ha invertido fuertemente en el sector y posee una ventaja técnica y una infraestructura consolidada,» declaró a BNamericas José Carlos Martins, miembro del directorio de Cedro Mineração y ex ejecutivo de Vale.

Este acercamiento entre Estados Unidos y la minería en Sudamérica ya está empezando a ocurrir.

La empresa minera Aclara Resources, con sede en Toronto, planea integrar las cadenas de suministro entre Sudamérica y Estados Unidos. La compañía planea invertir US$1.200 millones en proyectos de tierras raras en Brasil y Chile, así como construir una planta en EE. UU. para convertir los óxidos extraídos en aleaciones para imanes permanentes.

“La idea es construir una cadena de suministro totalmente integrada, trazable y sostenible que conecte la minería responsable en Sudamérica con la producción de materiales avanzados en América del Norte”, dijo Ramón Barúa Costa, CEO de Aclara, en una entrevista reciente con BNamericas.

La Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo ( DFC ) de Estados Unidos ya ha invertido US$5 millones en el proyecto Carina de Aclara en Brasil, lo que refuerza el interés estadounidense en desarrollar cadenas de valor regionales para minerales críticos.
(La versión original de este contenido fue escrita en portugués)
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/del-litio-al-cobre-la-posicion-de-las-inversiones-chinas-en-america-latina

Litio, Mexico

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

14/10/2025

México libra una guerra que no se reconoce en los discursos oficiales, en . los desiertos del norte, donde el litio promete independencia energética, se está configurando una disputa más profunda: la del control real del territorio y de la soberanía.

Lo que en el discurso político se presenta como símbolo de orgullo nacional, en la práctica se ha convertido en un recurso administrado por redes criminales, capitales extranjeros y una burocracia militarizada que gestiona sin transparencia la riqueza del subsuelo.

El Banco Mundial advierte que la demanda global de litio aumentará más del 400 % antes de 2035. México, con reservas probables de 1.7 millones de toneladas, ocupa una posición estratégica.

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

Chile, Litio

Atacameños caminaron durante dos días por el desierto para protestar contra impactos de la minería en salares y mares

María del Mar Parra 20/10/2025
Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial.

Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan.

Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera.
[Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga

Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa.

Reclaman que la vigorización minera se está dando sin garantías de que los pueblos no sufrirán efectos en la salud por la contaminación, o degradación de su entorno por el uso de agua, el impacto de las desaladoras en los mares y el impacto minero en los salares que no solo albergan biodiversidad sino también modos de vida de las comunidades altiplánicas.

En contraposición, advierten sobre la falta de peso que tienen los mecanismos para que los pueblos participen en estas decisiones, llamando a que las consultas indígenas ordenadas por el convenio 169 de la OIT sean vinculantes y criticando el proyecto de ley de permisos sectoriales, por “acortar los procesos de evaluación ambiental y debilitar la participación ciudadana”.

En la declaración, alertan por los problemas de salud causados por la contaminación minera y critican proyectos estratégicos como la extracción minera del salar de Atacama hasta 2060 o la instalación de plantas desaladoras de agua de mar, que han crecido en el norte sin que exista claridad sobre el impacto sostenido de las descargas de agua de rechazo en los ecosistemas costeros.
Movimiento plurinacional

Durante octubre también se realizó una caminata por el agua para los pueblos de Jujuy en Argentina, donde comunidades indígenas caminaron durante casi 300 kilómetros por la puna del norte argentino desde La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy.

De manera similar, reclaman que la mega minería ha traído problemas a la salud y divisiones sociales en las comunidades, así como problemas con el abastecimiento de agua, sin que las personas de la zona tengan mecanismos reales para influir en las decisiones que afectan sus modos de vida.

Esta semana también se está realizando en San Pedro de Atacama la 6° cumbre plurinacional del agua, donde llegaron movimientos ambientalistas y comunidades indígenas de distintos países del altiplano para conocer experiencias sobre monitoreo ciudadano del agua y mapear los conflictos hídricos con la minería.
Atacameños y los salares

En Chile, los pueblos atacameños han denunciado incluso por medio de acciones legales el daño que la minería ha provocado en salares del norte. Luego de que se conociera un estudio de la Universidad de Chile, donde se descubre que el salar de Atacama se hunde dos centímetros por año por la extracción de agua para la minería, el Consejo de Pueblos Atacameños interpuso una denuncia contra las mineras que operan en el ecosistema.

Similares acciones se han tomado con apoyo del Consejo de Defensa del Estado, también por el daño de la minería del cobre en acuíferos de salares como Punta Negra o el salar de Huasco, llegando muchas veces a millonarias conciliaciones con grandes mineras, que comprometen inversiones para remediar el daño ambiental.
https://eldesconcierto.cl/2025/10/20/atacamenos-caminaron-durante-dos-dias-por-el-desierto-para-protestar-contra-impactos-de-la-mineria-en-salares-y-mares

Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Latinoamerica, Litio

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.

Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

Litio, Mexico

Gobierno de Trump busca una participación en empresa de litio

Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto
Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto La Jornada Zacatecas
23/09/2025
El gobierno de Donald Trump está buscando una participación de hasta diez por ciento en Lithium Americas mientras renegocia los términos del préstamo de 2 mil 260 millones de dólares del Departamento de Energía a la compañía para su proyecto de litio Thacker Pass con General Motors, dijeron a Reuters dos fuentes.

La participación propuesta es un nuevo ejemplo de la intervención directa del gobierno de Trump en la economía estadunidense, como ha hecho al tomar participaciones en Intel, MP Materials y otras empresas locales de tecnología y minerales para promover industrias que considera críticas para la seguridad nacional.

Pensada para convertirse en la mayor fuente de litio del hemisferio occidental cuando abra sus puertas en 2028, la mina de Thacker Pass lleva casi un año en construcción con más de 600 contratistas en el emplazamiento, a unos 40 kilómetros al sur de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Thacker Pass se considera una pieza clave en la construcción de una cadena de suministro nacional que forma parte de la larga campaña de Washington para impulsar la producción estadounidense de litio, un metal utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos.

“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito y también que sea justo para los contribuyentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca a Reuters. “Pero el dinero gratis no existe”.

Las acciones de Lithium Americas subieron aproximadamente 80 por ciento, de alrededor de 3 dólares a 5.54 dólares por acción, en las operaciones posteriores al mercado tras conocerse la noticia.

Estados Unidos produce menos de 5 mil toneladas métricas de litio en una instalación de Nevada propiedad de Albemarle. Se espera que la primera fase de Thacker Pass produzca 40 mil toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías al año, suficiente para 800 mil vehículos eléctricos.

China desempeña un papel dominante en la cadena mundial de suministro de litio, ya que produce más de 40 mil toneladas métricas al año, lo que la convierte en el tercer mayor productor después de Australia y Chile.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/mundo/gobierno-de-trump-busca-una-participacion-en-empresa-de-litio

Litio, Mexico

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Mundo Minero 10/09/2025
El Gobierno Federal ha propuesto destinar MX$13.9 millones a la paraestatal Litio para México (LitioMx) como parte del Paquete Económico 2026; recursos bastante insuficientes para poder impulsar la industria del litio, que demanda inversiones cuantiosas en exploración y desarrollo de tecnologías e infraestructura.

Tras la reforma constitucional del 2022, LitioMx es la única instancia facultada para explorar, explotar y comerciar litio en el país. A la fecha, la empresa ha identificado 10 prospectos con presencia del metal, sin embargo el presupuesto planeado para el 2026 no alcanzaría para poder definir leyes, cubicar yacimientos o definir la viabilidad económica de uno solo de estos prospectos.

Cabe señalar que el Presidente de LitioMx, Pablo Taddei, percibe un suelo bruto anual de aproximadamente MX$2.1 millones (según la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal), lo que representa más del 15% del presupuesto que se planea destinarle a LitioMx para el 2026.

No obstante, la falta de presupuesto no es exclusiva de esta paraestatal, pues pese a que el Servicio Geológico Mexicano ha explorado en regiones con presencia de litio, y el Instituto Mexicano del Petróleo realiza investigaciones para procesar y obtener el metal, también carecen del presupuesto necesario para dar cabal seguimiento a sus esfuerzos.

El litio, esencial para la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, ha sido catalogado como un recurso crítico a nivel global, por lo que el Gobierno creó LitioMx con miras a convertirlo en un importante productor del metal.

Lamentablemente, todo indica que tendremos otro año sin avances notorios en cuanto a exploración, estudios geológicos o generación de infraestructura técnica que le permita a México incorporarse a la cadena de valor del litio. Quizás la única alternativa viable para que despegue la industria del litio en nuestro país sería que el Gobierno celebrara esquemas de colaboración con la iniciativa privada, como lo han hecho este año Bolivia y Argentina.
Fuente: Mundo Minero

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Argentina, Litio

Un precio demasiado alto en Argentina: Secar y alterar un río para extraer oro blanco

Por Trini
12/09/2025
Fuente: Litio Argentina
Una tecnología poco conocida que funciona en la Tierra: Quieren ir más allá y probarla en la Luna
Preocupación en Argentina: Todos miran hacia el lugar más peligroso del país
El continente la necesita y Argentina quiere generar más: Abriremos una puerta peligrosa

Argentina destaca ampliamente con su minería. De hecho, la Secretaría de la Nación publicó la actualización de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina. Los números recopilados ubican a Argentina en un lugar privilegiado dentro del escenario global. El litio, también llamado oro blanco, registra 197,9 millones de toneladas en recursos y 18,6 millones en reservas. Argentina destaca en el sector del cobre, oro, plata y uranio, entre otros materiales esenciales. En definitiva, el país ostenta un potencial enorme y diversificado.
¿Argentina paga un precio demasiado alto por su litio?

Tras conocerse el tesoro que pone a Argentina en el foco mundial, se advierte que Argentina podría estar pagando un precio demasiado alto por extraer el llamado “oro blanco”. Tras décadas de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, se están registrando huellas notables en el medioambiente local, especialmente en el cercano río Trapiche, reporta Dialogue Earth.

Esta sería la consecuencia de 25 años de extracción de litio de la minera Livent, ahora denominada Arcadium Lithium. El río Trapiche se está secando, haciendo desaparecer el ecosistema circundante. Un equipo del medio de investigación argentino Ruido viajó con Alfredo Morales a esta zona desértica del país. Alfredo Morales es un hombre de 55 años, activista de la organización indígena Atacameños del Altiplano.

En este paraje, solo se escuchaba el ruido de los camiones de las empresas mineras. Ahí está el proyecto Fénix de Arcadium, la mina de litio más antigua del país. Comenzó su actividad en el Salar del Hombre Muerto en 1997. Producto de la demanda mundial, los proyectos de litio siguen creciendo en Argentina. Sin embargo, las huellas ocasionadas por la actividad minera podrían ser un augurio de lo que le espera al futuro medioambiente.
Consecuencias de la mina de litio más antigua de Argentina

El primer detalle que resalta sobre la vega seca es la mancha negra de vegetación perdida, donde hasta hace pocos años corría el río Trapiche. La tierra reseca se vislumbra por unos 7 kilómetros de largo. En ese mismo espacio, antes corría agua que brindaba alimento a pastizales, vicuñas, pumas, gatos andinos y hasta tres especies de flamencos. La vegetación se ha visto afectada por la actividad minera, pero los animales también.

Ya no se ve ninguna de estas especies por la zona. El viaje de Ruido a esta ubicación se encuadra en “Las Grietas del Litio”, una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de investigación Periodística (CLIP), junto con Nómadas de Bolivia, Dialogue Earth, CIPER de Chile y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Al tiempo que un gran número de países se desesperada por tener litio en su poder, el equipo quiso exponer el “lado oscuro” del litio. De la mano de Bolivia y Chile, Argentina es parte del denominado “Triángulo del Litio”, zona del mundo que atesora gran parte de las reservas de litio del mundo. Si bien la mayoría de los proyectos mineros se encuentran en etapas previas de explotación, los daños ambientales ocasionados por la extracción de litio ya pueden palparse en las minas que llevan años en funcionamiento.
Argentina altera sus ríos y pierde especies animales por el litio: ¿pagamos un precio demasiado alto por extraerlo?

Además, se vislumbraron otras modificaciones en el trazado del Trapiche, puesto en el algunos de los tramos río arriba, presumiblemente para lograr un mayor caudal, forraron el cauce con plástico. De esta forma, queda embolsado, sin permitir que el agua se escurra en la tierra o márgenes. Una parte del cauce del río fue revestida con plástico para que se produjera un mayor caudal. Sin embargo, esto contamina el espacio con microplásticos. Secar y alterar un río para extraer oro blanco podría ser un precio demasiado alto para la extracción de litio en Argentina. Aún así, el país atesora una gran esperanza sobre las minas blancas.
https://www.eldiario24.com/energia/2025/09/12/argentina-litio-fenix-rio/

Chile, Litio

SQM reduce un 59% su utilidad neta trimestral debido a la caída de los precios del litio

FOTO DE ARCHIVO. Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio de SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Reuters 20/08/2025
La chilena SQM , el segundo productor mundial de litio, registró el miércoles un descenso del 59% en su utilidad trimestral debido al retroceso de los precios del litio.

La empresa registró una utilidad neta en el segundo trimestre de 88,4 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de los analistas, que lo situaban en 143,01 millones, según datos recopilados por LSEG.

Sus ingresos, de 1.040 millones de dólares en el trimestre, coincidieron en líneas generales con las estimaciones de los analistas, de 1.064 millones.

Los precios del litio bajaron alrededor de un 34% interanual, según la empresa.

Los precios mundiales del litio, un componente esencial de las baterías de los vehículos eléctricos, se han desplomado casi un 90% desde su máximo alcanzado a finales de 2022, lo que ha llevado a los productores de todo el mundo a recortar plantillas y reducir planes.

En junio, SQM comenzó a despedir al 5% de su personal en Chile mientras se enfrentaba a una prolongada caída de los precios mundiales del metal para baterías.

«Como se anticipó, durante el segundo trimestre, atravesamos un período de precios del litio más bajos que los observados en trimestres anteriores. En este contexto, algunos de los contratos vigentes alcanzaron los límites inferiores establecidos en estos, lo que afectó los volúmenes acordados», dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

El mes pasado, Moody’s rebajó la perspectiva de la minera a «negativa» desde «estable» debido a la incertidumbre en torno a los ingresos por litio, pero afirmó la calificación crediticia.

SQM, una de las dos empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales. Está previsto que este año finalice una asociación con el productor estatal de cobre Codelco para producir litio en el salar de Atacama.

(Información de Chandni Shah en Bengaluru; edición de Mrigank Dhaniwala; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/chilean-lithium-miner-sqm-begins-160706816.html