Chile, Litio

SQM reduce un 59% su utilidad neta trimestral debido a la caída de los precios del litio

FOTO DE ARCHIVO. Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio de SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Reuters 20/08/2025
La chilena SQM , el segundo productor mundial de litio, registró el miércoles un descenso del 59% en su utilidad trimestral debido al retroceso de los precios del litio.

La empresa registró una utilidad neta en el segundo trimestre de 88,4 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de los analistas, que lo situaban en 143,01 millones, según datos recopilados por LSEG.

Sus ingresos, de 1.040 millones de dólares en el trimestre, coincidieron en líneas generales con las estimaciones de los analistas, de 1.064 millones.

Los precios del litio bajaron alrededor de un 34% interanual, según la empresa.

Los precios mundiales del litio, un componente esencial de las baterías de los vehículos eléctricos, se han desplomado casi un 90% desde su máximo alcanzado a finales de 2022, lo que ha llevado a los productores de todo el mundo a recortar plantillas y reducir planes.

En junio, SQM comenzó a despedir al 5% de su personal en Chile mientras se enfrentaba a una prolongada caída de los precios mundiales del metal para baterías.

«Como se anticipó, durante el segundo trimestre, atravesamos un período de precios del litio más bajos que los observados en trimestres anteriores. En este contexto, algunos de los contratos vigentes alcanzaron los límites inferiores establecidos en estos, lo que afectó los volúmenes acordados», dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

El mes pasado, Moody’s rebajó la perspectiva de la minera a «negativa» desde «estable» debido a la incertidumbre en torno a los ingresos por litio, pero afirmó la calificación crediticia.

SQM, una de las dos empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales. Está previsto que este año finalice una asociación con el productor estatal de cobre Codelco para producir litio en el salar de Atacama.

(Información de Chandni Shah en Bengaluru; edición de Mrigank Dhaniwala; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/chilean-lithium-miner-sqm-begins-160706816.html

Bolivia, Litio

Bolivia y el litio: el escenario minero tras una segunda vuelta sin el MAS

Interferencia 20/08/2025
Las reservas de 23 millones de toneladas del mineral, la mayoría en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, fueron apuntadas como ‘moneda de cambio’ durante las elecciones presidenciales llevadas a cabo el domingo pasado. En medio de una profunda crisis económica, el Congreso del país andino aprobó un contrato para una planta de explotación con una firma rusa que contempla una inversión de US$ 975 millones.

El domingo pasado, Bolivia definió a los dos candidatos que el próximo 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta presidencial: el senador Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y el ex mandatario Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libre). El trasfondo de estas elecciones era particularmente importante en este proceso electoral, pues estuvo marcado por la aguda crisis económica que atraviesa el país y por la fractura interna del oficialismo y en específico del MAS (Movimiento al Socialismo), el partido gobernante, que pondrá fin a una hegemonía de 20 años en el poder que inició con de Evo Morales en 2005 y finalizará con Luis Arce en 2025.

En ese contexto, una de las incógnitas es que sucederá con la explotación del litio y los contratos suscritos a ella, particularmente con Rusia y China.

Los salares de Bolivia albergan los mayores recursos mundiales del metal para baterías. El país posee un estimado de 21 millones de toneladas de litio, lo que representa aproximadamente el 38% del total mundial. Sin embargo, la nación ha luchado durante mucho tiempo para aumentar la producción o desarrollar reservas comercialmente viables. En 2022, Bolivia produjo solo alrededor de 600 toneladas de carbonato de litio, mientras que los vecinos Chile y Argentina produjeron aproximadamente el 45% del suministro mundial.

Empresas rusas y chinas se encuentran entre las pocas que han avanzado con propuestas de desarrollo, pero existe incertidumbre puesto que los acuerdos no han recibido la aprobación del poder legislativo, donde el partido gobernante está fracturado y Arce carece de una mayoría en el Congreso. Algunos inversores esperan que un cambio político pueda conducir a cambios en el entorno regulatorio del país y abrir el camino para acceder a los recursos de litio en gran parte sin explotar.

Hace unos días, la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó el contrato de asociación suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que prevé la instalación de un proyecto industrial de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.

“Aprobado el Proyecto de Ley N° 172024 en sus dos estaciones, en grande y en detalle, remítase al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración, conforme al reglamento”, afirmó Hernán Hinojosa, presidente de esa instancia legislativa, tras la votación.

El contrato incluye una inversión superior a los $US 975 millones, destinada a la construcción de una planta con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), una técnica innovadora que permite obtener litio de forma más eficiente y sustentable, reduciendo el tiempo de producción y el impacto ambiental.

Propuestas para la segunda vuelta
En el caso de Rodrigo Paz, sus principales propuestas tienen que ver con el fortalecimiento de la autonomía. Es decir, plantea que el Estado central maneje solo el 50 % de los recursos económicos y que el restante 50 % lo entregue a las regiones a través de los gobiernos subnacionales y universidades. Con esos fondos hace planteamientos para mejorar la salud y la educación, de manera que se corte la dependencia con el Gobierno nacional en tales materias.

En el sector extractivo, Paz apuesta por un “capitalismo energético inteligente” que diversifique las fuentes de ingreso: estima que el litio podría generar hasta 600 millones de dólares anuales y el oro hasta 2.500 millones; propone, incluso, un banco especializado para cooperativistas auríferos.

Por su parte, el ex mandatario «Tuto» Quiroga admitió que analizaría la permanencia de Bolivia en el grupo de los BRICS, enfatizando el vínculo comercial con India y China. También criticó al Mercosur y adelantó que apostaría por un “triángulo sudamericano” para la explotación de litio junto a Argentina y Chile y que mantendría una “agresiva posición” para buscar tratados de libre comercio con varios países, incluído EE.UU..

Esta estrategia, según comentó, persigue un fin claro: atraer inversiones y consecuentemente divisas para estabilizar la economía boliviana, hoy en crisis. Para ello, explicó, buscaría el apoyo Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Nuestra carta de presentación es abrir Bolivia a inversión en litio. Tenemos casi un tercio del litio del planeta. Yo creo firmemente que Argentina, Chile y Bolivia podemos hacer la OPEL, la Organización de Países Exportadores de Litio, exportarlo como materia prima, como alguna vez hicimos con el gas a precios de mercado. Pero también crear zonas francas donde, a un precio menor, podamos suministrar el litio para hacer aquí las baterías y hacer de nuestro triángulo sudamericano de Bolivia, Argentina y Chile una potencia mundial que haga la manufactura de baterías de litio durante las próximas décadas, dejemos atrás el extractivismo e ingresemos en la cadena de valor agregado», dijo en entrevista con CNN.
https://interferencia.cl/articulos/bolivia-y-el-litio-el-escenario-minero-tras-una-segunda-vuelta-sin-el-mas

Chile, Litio

Contrato de litio para proyecto chileno Salares Altoandinos está listo para firma: ministerio

FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.

La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.

«Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL» dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.

Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.

Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.

En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html

Bolivia, Litio

Cívicos de Potosí cumplen marcha contra los contratos del litio y no descartan acciones ‘más fuertes’

Marcha de Comcipo en la Villa Imperial. Foto: captura video
19/08/2025

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió este martes una marcha de protesta en rechazo a la aprobación de los contratos del litio en el Legislativo y no descartó que se puedan asumir acciones “más fuertes” si se avanza su tratamiento en el pleno.

La medida de presión recorrió diferentes calles de la Villa Imperial y reunió a diferentes sectores como gremiales, trabajadores municipales, maestros, entre otros, quienes portaban banderas del departamento y arengas en defensa del recurso natural.

La marcha concluyó en la plaza 10 de Noviembre con un mitin de protesta donde el presidente cívico Alberto Pérez lanzó duras críticas a los legisladores de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados por aprobar el contrato con la rusa Uranium One Group el 12 de agosto.

“Estamos en pie de lucha y el Comité de Movilizaciones lo primero que tiene que hacer es iniciar con medidas y las medidas van a ser fuertes porque ya no los vamos a perdonar de que puedan negociar de que puedan vender nuestro litio a espaldas del pueblo potosino”, advirtió.

El cívico también cuestionó la intención del Gobierno de buscar la aprobación del contrato pese a las observaciones y a pocos meses de concluir con su mandato.

La aprobación del contrato del litio fue en el hemiciclo del pleno debido a que en la sala donde sesionaban se encontraban en vigilia algunos diputados que rechazaron la aprobación del documento y representantes cívicos. ///agc
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/c%C3%ADvicos-de-potos%C3%AD-cumplen-marcha-contra-los-contratos-del-litio-y-no-descartan-acciones-

Bolivia, Litio

Jueza congela los contratos del litio hasta que se evalúe impacto ambiental

La Defensoría del Pueblo activó el proceso.
20/08/2025

A pedido de la Defensoría del Pueblo, una jueza agroambiental de La Paz ha determinado que la Asamblea Legislativa suspenda el tratamiento de los contratos para la explotación del litio, en tanto se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa.

En este caso, el proceso legal fue activado por la Defensoría del Pueblo, que a su vez solicitó medidas cautelares para proteger a los habitantes de la región del Salar de Uyuni y el medioambiente.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó este miércoles que la jueza agroambiental admitió las medidas cautelares y dispuso la suspensión momentánea del tratamiento de los contratos con las empresas CBC de China y Uranium de Rusia.

Se estipuló condiciones para retomar el tratamiento de los contratos: primero que se informe acerca de la realización de un estudio de impacto ambiental estratégico, particularmente con referencia a los recursos hídricos.

La segunda condición es que se realice un estudio acerca de las aguas fósiles en la región.

Tercero, la jueza instruyó que se realice un proceso de consulta previa, libre e informada, hacia los habitantes del sector que sería afectado con los proyectos de litio.

Finalmente, dispuso que, antes del tratamiento legislativo de estos contratos, la Asamblea deba solicitar el estudio de evaluación de impacto ambiental estratégico, convocando también a los actores para la consideración de sus contenidos.

Callisaya aclaró que la Defensoría no está en contra de ninguna iniciativa económica que pueda emprender el gobierno o el Estado boliviano, pero considera que se deben respetar los Derechos Humanos y ambientales.

Anteriormente, el Gobierno argumentó que no se podía realizar la evaluación de impacto ambiental, porque aún no se conoce el lugar dónde estarán los proyectos.
https://erbol.com.bo/nacional/jueza-congela-los-contratos-del-litio-hasta-que-se-eval%C3%BAe-impacto-ambiental

Bolivia, Litio

Con la llegada del nuevo gobierno, Arce afirma que los contratos del litio están en ‘riesgo’

Imagen referencial.
20/08/2025
La llegada del nuevo gobierno desde noviembre, el presidente Luis Arce afirmó que los contratos que con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group se encuentran en “riesgo” su aprobación en el Legislativo.

En entrevista con Sputnik, dijo que “estábamos a punto ya (de ser aprobados)” en la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin embargo, cuestionó que “deliberadamente” la facción “evista” y la oposición se “aliaron para no aprobar los contratos”.

“Evidentemente, esos contratos, sin duda, y otros están en riesgo por la aparición de un nuevo Gobierno, que no necesariamente va a comulgar y no necesariamente va a estar de acuerdo en la forma en que encaramos nosotros”, afirmó.

Los contratos con las empresas rusa y china, dijo que tenían el objetivo de llegar hasta el proceso de industrialización de litio y que Bolivia participe incluso en la ganancia de la comercialización.

“Es decir, Bolivia participaba en toda la cadena productiva. No sé qué tipo de contratos tendrán ellos (Tuto Quiroga y Rodrigo Paz) en la mente, con qué países querrán negociar, pero lo cierto es que nosotros teníamos claro que teníamos que industrializar nuestro litio en nuestro país”, añadió.

La Comisión de Economía aprobó el 12 de agosto el contrato con la empresa rusa Uranium One Group y lo remitió al pleno para su tratamiento. Sin embargo, este miércoles se conoció que una jueza agroambiental de La Paz suspendió su tratamiento en el Legislativo hasta que se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa. ///agc
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/con-la-llegada-del-nuevo-gobierno-arce-afirma-que-los-contratos-del-litio-est%C3%A1n-en-%E2%80%98riesgo%E2%80%99

Chile, Litio

Gobierno y empresas se unen para no transparentar intereses de privados en la explotación de litio de Chile

18/08/2025
La Estrategia Nacional del Litio en Chile enfrenta nuevas críticas por la falta de transparencia, luego de que el gobierno y empresas mineras intentaran frenar el acceso a información sobre los intereses privados en la explotación de salares, en medio de cuestionados acuerdos y disputas judiciales que involucran a actores como SQM, Codelco y transnacionales.

La Estrategia Nacional del Litio (ENL) sigue su curso, y a más de dos años de su implementación por parte del gobierno y empresas mineras se han abierto diversos flancos que cuestionan cómo esta ha significado una puerta de entrada para cuestionados acuerdos y proyectos extractivos en el norte del país.

Pero no solo eso. Más allá del cuestionado acuerdo entre SQM y Codelco -que entrega el Salar de Atacama a la disposición de estas empresas hasta el año 2060-, la transparencia ha sido uno de los puntos críticos de su implementación, donde comunidades y organizaciones sociales han alertado sobre cómo la ENL opera bajo una presunta confidencialidad hacia la población en general.

Uno de los últimos puntos críticos lo dio a conocer el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA. La organización, en un escrito publicado en Radio U de Chile, señaló que el gobierno del presidente Gabriel Boric, como también empresas extractivas, han decidido frenar la transparencia respecto a los intereses privados que existen sobre los salares del país.

Esto, luego que tras requerir el listado de empresas que han mostrado interés en explotar y explorar litio en los humedales altoandinos ante un llamado internacional del gobierno chileno, la Subsecretaría de Minería negada el acceso a la información vía transparencia apelando a su confidencialidad.

Sin embargo, tras una apelación al Consejo para la Transparencia, se requirió a la cartera de Minería que entregara la información solicitada. Pero el hecho no quedó ahí, sino que ha conllevado que dos empresas presentaran ante la Corte de Apelaciones de Santiago reclamos de ilegalidad pidiendo la reserva de la información y buscando frenar la transparencia sobre conocer cuáles son las empresas interesadas en el litio chileno, y cuáles son los salares respectivos.

Acorde al escrito de OLCA, «uno de los recursos ha sido interpuesto por Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A (SOMINOR), empresa vinculada al Grupo Errázuriz que había recibido la venia del gobierno de Sebastián Piñera tras declararla como una de las ganadoras por una licitación que favorecía la explotación del litio, pero que fue finalmente suspendida por profundos cuestionamientos al proceso. Pese a esto, el Grupo Errázuriz mantiene un gran interés en la explotación del litio en Chile, siendo uno de los casos más icónicos Producción de Sales Maricunga, proyecto que pretende extraer el mineral en el Salar de Maricunga (Región de Atacama) , y que recibió un portazo tras haberse dejado sin efecto su Resolución de Calificación Ambiental tras ordenarle la realización de una consulta indígena».

Por otro lado, un segundo recurso «ha sido ingresado por la transnacional Enel a través de su subsidiaria Enel Green Power Chile S.A. La transnacional de capitales italianos, con fuerte presencia en Chile, recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago en un contexto donde ha abordado comunicacionalmente la importancia del negocio de las baterías para almacenamiento, mientras en el plano internacional ha desarrollado alianzas para investigar tecnologías relacionadas a la extracción de litio», señala la organización.
https://resumen.cl/articulos/gobierno-y-empresas-se-unen-para-no-transparentar-intereses-de-privados-en-la-explotacion-de-litio-de-chile

Bolivia, Litio

Explotación del litio tendrá impacto en el uso del agua

El proceso de la extracción impacta en los derechos de los pueblos indígenas cercanos a los yacimientos.
13/08/2025
Salar de Uyuni (Potosí), Bolivia.
En el lanzamiento del libro “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, observan que la explotación tiene un impacto fuertemente en el agua, lo que reduce la oferta, ya que la explotación de la materia prima implica muchos volúmenes de agua. La presentación se realizó ayer en Santiago de Chile, donde participaron representantes indígenas, así como delegados de entidades internacionales.
Ayer presentaron la publicación en Santiago de Chile, el Observatorio Ciudadano del vecino país, Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Ciencias del Desarrollo (Cides) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
El representante del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, en la presentación del documento, dijo que fueron motivados por una preocupación creciente de los impactos en los derechos humanos, la industria del litio en los salares de Argentina, Bolivia y Chile.
En cada país, una entidad desarrolló un trabajo, “en el caso del Celsi de Chile se dedicó a estudiar la reforma constitucional para incentivar la explotación del litio y el Cides de Bolivia sobre la gobernanza de la industria del litio”, explicó.
Sostuvo que hay clima creciente de inversiones público privadas en los salares altoandinos, que concentran casi la mitad de los recursos del litio en el mundo y un tercio de la producción.
Indicó que la crisis climática, más el acelerado proceso de inversiones, pueden tener un posible impacto en los derechos humanos y por ello hacen el seguimiento correspondiente de diversas materias.
Como es conocido, el litio es energía alternativa ante los fósiles. Expresó que hay 250 salares altoandinos en una región con una altura que oscila entre 2.000 a 4.000 metros sobre el nivel del mar, pero se debe tomar en cuenta la geografía humana anterior al descubrimiento de esta materia prima, pues 200 pueblos descendientes de culturas milenarias se acentaron.
Describió que el desarrollo de la industria del litio en Chile empezó en la década del 80 en Atacama, más tarde las inversiones extranjeras ingresaron a la región del Hombre Muerto en Jujuy, Argentina y más tarde se empezó en el Salar de Uyuni (Potosí), Bolivia.
“Identificados siete salares en producción y un centenar en exploración, así como capitales nacionales e internacionales en el proceso de explotación, pero también la intervención estatal en los países”, reflexionó.
Impacto
El estudio señala que la explotación del litio tendrá alto impacto en el agua por la metodología de extracción y procesamiento, ya que son altamente consumidores. “Producir una tonelada de litio requiere medio millón de litros de aguas de salmuera”, apuntó.
El impacto se observará en la reducción del agua de salares, humedales, que se encuentran en alrededores y afectará a las comunidades y al medioambiente.
Como se recordará, en el caso boliviano, las comunidades denunciaron que los contratos que firmó el gobierno con empresas rusa y china no cuentan con un plan de impacto del medioambiente. Expertos desde la UMSA indicaron que, debido al tamaño del proyecto de explotación, el acuerdo debería contar con un estudio de impacto ambiental.
El representante del Observatorio Ciudadano de Chile afirmó que en el estudio se señala los acuerdos de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) con capitales ruso y chino, cuyos contratos no fueron socializados con los pueblos indígenas, y menos la consulta, pero arrancaron los proyectos.
Perjuicio
La acelerada extracción del litio en los salares altoandinos ha provocado una grave afectación de los derechos de los Pueblos Indígenas a un medio ambiente sano y al acceso al agua. Especialmente, perjudica actividades como la ganadería auquénida (llamas, guanacos y vicuñas) y, la agricultura tradicional de quinua y maíz, apuntó el experto.
Sostiene que a raíz de la crisis climática provocada por el uso intensivo de combustibles fósiles y los procesos de desarrollo industrial contaminantes, los Estados se han comprometido a impulsar procesos de transición hacia el uso de energías renovables.
“Sin embargo, la transición energética, acordada por los Estados a través de distintos acuerdos internacionales, requiere del uso intensivo de recursos naturales, tales como el cobre, el cobalto, el níquel, el manganeso y el litio. Esto ha derivado en una ampliación sin precedentes de las áreas de explotación de estos minerales hacia territorios y ecosistemas prístinos, muchos de ellos ocupados tradicionalmente por Pueblos Indígenas”, detalló.
En este contexto, el litio se ha vuelto un recurso estratégico por ser un metal alcalino, que se encuentra tanto en rocas como en aguas marinas y continentales, que tiene cualidades propicias para el almacenamiento de energía. De este modo, se ha convertido en un mineral clave para la producción de baterías eléctricas recargables. Ello determina que la demanda por el litio haya crecido exponencialmente en los últimos años, estimándose que se incrementará 18 veces para 2030 y 60 veces para 2050.

Desarrollo del litio en salares altoandinos

En Chile, la explotación en el salar de Atacama se inició en la década de los 80 bajo el liderazgo del Estado. Sin embargo, las empresas SQM y Albemarle, que hoy dominan el mercado, se encuentran bajo control de conglomerados privados nacionales y extranjeros de Estados Unidos y China. Actualmente, Chile es el segundo productor mundial de litio, después de Australia, e impulsa desde el 2023 una Estrategia Nacional del Litio. Por su parte, la empresa estatal Codelco, la principal productora de cobre en el mundo, se asoció con SQM para explotar el litio del salar de Atacama y adquirió un proyecto en el salar de Maricunga, en el territorio tradicional del pueblo Colla. En 2024, el gobierno convocó a inversionistas extranjeros para explotar otros salares y concurrieron cerca de medio centenar de empresas.
En Argentina, el litio comenzó a ser explotado en 1997, cuando la estadounidense FMC Corporation inició sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca. Ya en el siglo XXI, se sumaron nuevos proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca, especialmente, los salares Caucharí-Olaroz y Pastos Grandes. La Argentina es el quinto productor mundial de litio, con un crecimiento del 87,5% en su producción anual de 2024. Hoy, la presión de la industria y la legislación provincial y federal, promovida por el gobierno de Javier Milei, se extiende a potenciales yacimientos en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, lo cual aumenta la conflictividad social.
En el caso de Bolivia, la exploración del litio en el salar de Uyuni se inició en los 70 y, en 1980, el gobierno le otorgó una licencia a la norteamericana Lithium Corporation (Lithco), empresa cuya presencia fue de corta duración. El 2008, el gobierno de Evo Morales impulsó una política de control estatal y estableció un plan para su industrialización: se instalaron plantas piloto y se firmaron acuerdos con empresas extranjeras. La producción de carbonato de litio, iniciada en 2013, es aún limitada, debido a falta de tecnología, problemas de administración y conflictividad social. Desde 2017, el desarrollo está a cargo de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la cual ha convocado a empresas extranjeras a presentar propuestas de Extracción Directa de Litio (EDL) en Uyuni y otros seis salares. A través de procesos carentes de toda transparencia, resultaron seleccionadas la empresa de capitales rusos Uranium One Group y la china Hong Kong CBC Investment Limited.
https://www.eldiario.net/portal/2025/08/13/explotacion-del-litio-tendra-impacto-en-el-uso-del-agua/

Bolivia, Litio

Tras incidentes y acusaciones, Comisión de Diputados aprueba contrato del litio con empresa rusa 12/08/2025 Sesión de la comisión. Foto: ERBOL La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación. La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión. Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra. Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones. Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato. Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las elecciones, para aprobar el contrato. Insinuaron incluso que los oficialistas y sus aliados se estarían beneficiando de alguna manera con la aprobación. Pese a la aprobación, aún está pendiente considerar el contrato en el pleno de la Cámara de Diputados y luego en el Senado. La misma comisión de Diputados ya aprobó en febrero el contrato por el litio con la empresa china CBC. La oposición y cívicos cuestionaron los impactos ambientales y demandan mayores beneficios para su región. https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/tras-incidentes-y-acusaciones-comisi%C3%B3n-de-diputados-aprueba-contrato-del-litio-con-empresa

12/08/2025
Sesión de la comisión. Foto: ERBOL
La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación.

La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión.

Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra.

Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones.

Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato.

Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las elecciones, para aprobar el contrato. Insinuaron incluso que los oficialistas y sus aliados se estarían beneficiando de alguna manera con la aprobación.

Pese a la aprobación, aún está pendiente considerar el contrato en el pleno de la Cámara de Diputados y luego en el Senado.

La misma comisión de Diputados ya aprobó en febrero el contrato por el litio con la empresa china CBC. La oposición y cívicos cuestionaron los impactos ambientales y demandan mayores beneficios para su región.
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/tras-incidentes-y-acusaciones-comisi%C3%B3n-de-diputados-aprueba-contrato-del-litio-con-empresa

Chile, Litio

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

29/07/2025

Una agencia nuclear poco conocida aprobó una propuesta que allana el camino para una importante expansión del litio en las próximas décadas en Chile, el país con las mayores reservas.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) aprobó una solicitud de Codelco para extraer litio en la operación del salar de Atacama —actualmente controlada por La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)— desde 2031 hasta 2060.

Ciertamente, ese plazo está muy lejano en un mercado actualmente caracterizado por una fuerte demanda y una oferta aún más fuerte. Pero permite que una asociación entre Codelco (la Corporación Nacional del Cobre de Chile) y SQM continúe aumentando la oferta de este metal para baterías, pasando de unas 200.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año a hasta 330.000 toneladas.

Bajo este acuerdo de asociación, SQM cedería una participación mayoritaria en sus valiosos activos a Codelco a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza planeada enfrenta una creciente oposición política en Chile, ya que su proceso de aprobación se ve afectado por el ciclo electoral del país. La autorización de CCHEN elimina un obstáculo menos para concretar la transacción durante el actual gobierno.

CCHEN autoriza cuotas y exportaciones de litio, en un retroceso a una decisión de 1979 que declaró al litio como “estratégico” por considerarse un elemento clave en procesos nucleares.

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida