Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Latinoamerica, Litio

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.

Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.

Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.

El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el rol estratégico de Perú y América Latina en el abastecimiento global.

Asimismo, señaló que los impulsores estratégicos que guiarán a la minería hacia un modelo neto cero deben incluir presión regulatoria, eficiencia operativa, innovación tecnológica, exigencias de inversores y mercados, cadenas de suministro sostenibles y la reputación empresarial.

Finalmente, advirtió que América Latina enfrenta retos decisivos para avanzar hacia la descarbonización. “Tenemos batallas en muchos frentes, las cuales debemos ganar. Antes que todo, tenemos que construir una red eléctrica sólida, no hay excusas para esto. Luego, debemos reemplazar el diésel en los camiones por opciones eléctricas y, finalmente, retirar hidrocarburos de las fundiciones sustituyéndolos por hidrógeno, aunque este último es un gran desafío”, concluyó.

Transición energética multiplicará la demanda de metales y redefinirá el rol de América Latina

Litio, Mexico

Gobierno de Trump busca una participación en empresa de litio

Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto
Yacimientos de litio en imagen de archivo. Foto La Jornada Zacatecas
23/09/2025
El gobierno de Donald Trump está buscando una participación de hasta diez por ciento en Lithium Americas mientras renegocia los términos del préstamo de 2 mil 260 millones de dólares del Departamento de Energía a la compañía para su proyecto de litio Thacker Pass con General Motors, dijeron a Reuters dos fuentes.

La participación propuesta es un nuevo ejemplo de la intervención directa del gobierno de Trump en la economía estadunidense, como ha hecho al tomar participaciones en Intel, MP Materials y otras empresas locales de tecnología y minerales para promover industrias que considera críticas para la seguridad nacional.

Pensada para convertirse en la mayor fuente de litio del hemisferio occidental cuando abra sus puertas en 2028, la mina de Thacker Pass lleva casi un año en construcción con más de 600 contratistas en el emplazamiento, a unos 40 kilómetros al sur de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Thacker Pass se considera una pieza clave en la construcción de una cadena de suministro nacional que forma parte de la larga campaña de Washington para impulsar la producción estadounidense de litio, un metal utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos y otros aparatos electrónicos.

“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito y también que sea justo para los contribuyentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca a Reuters. “Pero el dinero gratis no existe”.

Las acciones de Lithium Americas subieron aproximadamente 80 por ciento, de alrededor de 3 dólares a 5.54 dólares por acción, en las operaciones posteriores al mercado tras conocerse la noticia.

Estados Unidos produce menos de 5 mil toneladas métricas de litio en una instalación de Nevada propiedad de Albemarle. Se espera que la primera fase de Thacker Pass produzca 40 mil toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías al año, suficiente para 800 mil vehículos eléctricos.

China desempeña un papel dominante en la cadena mundial de suministro de litio, ya que produce más de 40 mil toneladas métricas al año, lo que la convierte en el tercer mayor productor después de Australia y Chile.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/mundo/gobierno-de-trump-busca-una-participacion-en-empresa-de-litio

Litio, Mexico

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Mundo Minero 10/09/2025
El Gobierno Federal ha propuesto destinar MX$13.9 millones a la paraestatal Litio para México (LitioMx) como parte del Paquete Económico 2026; recursos bastante insuficientes para poder impulsar la industria del litio, que demanda inversiones cuantiosas en exploración y desarrollo de tecnologías e infraestructura.

Tras la reforma constitucional del 2022, LitioMx es la única instancia facultada para explorar, explotar y comerciar litio en el país. A la fecha, la empresa ha identificado 10 prospectos con presencia del metal, sin embargo el presupuesto planeado para el 2026 no alcanzaría para poder definir leyes, cubicar yacimientos o definir la viabilidad económica de uno solo de estos prospectos.

Cabe señalar que el Presidente de LitioMx, Pablo Taddei, percibe un suelo bruto anual de aproximadamente MX$2.1 millones (según la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal), lo que representa más del 15% del presupuesto que se planea destinarle a LitioMx para el 2026.

No obstante, la falta de presupuesto no es exclusiva de esta paraestatal, pues pese a que el Servicio Geológico Mexicano ha explorado en regiones con presencia de litio, y el Instituto Mexicano del Petróleo realiza investigaciones para procesar y obtener el metal, también carecen del presupuesto necesario para dar cabal seguimiento a sus esfuerzos.

El litio, esencial para la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, ha sido catalogado como un recurso crítico a nivel global, por lo que el Gobierno creó LitioMx con miras a convertirlo en un importante productor del metal.

Lamentablemente, todo indica que tendremos otro año sin avances notorios en cuanto a exploración, estudios geológicos o generación de infraestructura técnica que le permita a México incorporarse a la cadena de valor del litio. Quizás la única alternativa viable para que despegue la industria del litio en nuestro país sería que el Gobierno celebrara esquemas de colaboración con la iniciativa privada, como lo han hecho este año Bolivia y Argentina.
Fuente: Mundo Minero

México deja prácticamente sin presupuesto el desarrollo del litio

Argentina, Litio

Un precio demasiado alto en Argentina: Secar y alterar un río para extraer oro blanco

Por Trini
12/09/2025
Fuente: Litio Argentina
Una tecnología poco conocida que funciona en la Tierra: Quieren ir más allá y probarla en la Luna
Preocupación en Argentina: Todos miran hacia el lugar más peligroso del país
El continente la necesita y Argentina quiere generar más: Abriremos una puerta peligrosa

Argentina destaca ampliamente con su minería. De hecho, la Secretaría de la Nación publicó la actualización de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina. Los números recopilados ubican a Argentina en un lugar privilegiado dentro del escenario global. El litio, también llamado oro blanco, registra 197,9 millones de toneladas en recursos y 18,6 millones en reservas. Argentina destaca en el sector del cobre, oro, plata y uranio, entre otros materiales esenciales. En definitiva, el país ostenta un potencial enorme y diversificado.
¿Argentina paga un precio demasiado alto por su litio?

Tras conocerse el tesoro que pone a Argentina en el foco mundial, se advierte que Argentina podría estar pagando un precio demasiado alto por extraer el llamado “oro blanco”. Tras décadas de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, se están registrando huellas notables en el medioambiente local, especialmente en el cercano río Trapiche, reporta Dialogue Earth.

Esta sería la consecuencia de 25 años de extracción de litio de la minera Livent, ahora denominada Arcadium Lithium. El río Trapiche se está secando, haciendo desaparecer el ecosistema circundante. Un equipo del medio de investigación argentino Ruido viajó con Alfredo Morales a esta zona desértica del país. Alfredo Morales es un hombre de 55 años, activista de la organización indígena Atacameños del Altiplano.

En este paraje, solo se escuchaba el ruido de los camiones de las empresas mineras. Ahí está el proyecto Fénix de Arcadium, la mina de litio más antigua del país. Comenzó su actividad en el Salar del Hombre Muerto en 1997. Producto de la demanda mundial, los proyectos de litio siguen creciendo en Argentina. Sin embargo, las huellas ocasionadas por la actividad minera podrían ser un augurio de lo que le espera al futuro medioambiente.
Consecuencias de la mina de litio más antigua de Argentina

El primer detalle que resalta sobre la vega seca es la mancha negra de vegetación perdida, donde hasta hace pocos años corría el río Trapiche. La tierra reseca se vislumbra por unos 7 kilómetros de largo. En ese mismo espacio, antes corría agua que brindaba alimento a pastizales, vicuñas, pumas, gatos andinos y hasta tres especies de flamencos. La vegetación se ha visto afectada por la actividad minera, pero los animales también.

Ya no se ve ninguna de estas especies por la zona. El viaje de Ruido a esta ubicación se encuadra en “Las Grietas del Litio”, una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de investigación Periodística (CLIP), junto con Nómadas de Bolivia, Dialogue Earth, CIPER de Chile y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Al tiempo que un gran número de países se desesperada por tener litio en su poder, el equipo quiso exponer el “lado oscuro” del litio. De la mano de Bolivia y Chile, Argentina es parte del denominado “Triángulo del Litio”, zona del mundo que atesora gran parte de las reservas de litio del mundo. Si bien la mayoría de los proyectos mineros se encuentran en etapas previas de explotación, los daños ambientales ocasionados por la extracción de litio ya pueden palparse en las minas que llevan años en funcionamiento.
Argentina altera sus ríos y pierde especies animales por el litio: ¿pagamos un precio demasiado alto por extraerlo?

Además, se vislumbraron otras modificaciones en el trazado del Trapiche, puesto en el algunos de los tramos río arriba, presumiblemente para lograr un mayor caudal, forraron el cauce con plástico. De esta forma, queda embolsado, sin permitir que el agua se escurra en la tierra o márgenes. Una parte del cauce del río fue revestida con plástico para que se produjera un mayor caudal. Sin embargo, esto contamina el espacio con microplásticos. Secar y alterar un río para extraer oro blanco podría ser un precio demasiado alto para la extracción de litio en Argentina. Aún así, el país atesora una gran esperanza sobre las minas blancas.
https://www.eldiario24.com/energia/2025/09/12/argentina-litio-fenix-rio/

Chile, Litio

SQM reduce un 59% su utilidad neta trimestral debido a la caída de los precios del litio

FOTO DE ARCHIVO. Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio de SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Reuters 20/08/2025
La chilena SQM , el segundo productor mundial de litio, registró el miércoles un descenso del 59% en su utilidad trimestral debido al retroceso de los precios del litio.

La empresa registró una utilidad neta en el segundo trimestre de 88,4 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de los analistas, que lo situaban en 143,01 millones, según datos recopilados por LSEG.

Sus ingresos, de 1.040 millones de dólares en el trimestre, coincidieron en líneas generales con las estimaciones de los analistas, de 1.064 millones.

Los precios del litio bajaron alrededor de un 34% interanual, según la empresa.

Los precios mundiales del litio, un componente esencial de las baterías de los vehículos eléctricos, se han desplomado casi un 90% desde su máximo alcanzado a finales de 2022, lo que ha llevado a los productores de todo el mundo a recortar plantillas y reducir planes.

En junio, SQM comenzó a despedir al 5% de su personal en Chile mientras se enfrentaba a una prolongada caída de los precios mundiales del metal para baterías.

«Como se anticipó, durante el segundo trimestre, atravesamos un período de precios del litio más bajos que los observados en trimestres anteriores. En este contexto, algunos de los contratos vigentes alcanzaron los límites inferiores establecidos en estos, lo que afectó los volúmenes acordados», dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

El mes pasado, Moody’s rebajó la perspectiva de la minera a «negativa» desde «estable» debido a la incertidumbre en torno a los ingresos por litio, pero afirmó la calificación crediticia.

SQM, una de las dos empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales. Está previsto que este año finalice una asociación con el productor estatal de cobre Codelco para producir litio en el salar de Atacama.

(Información de Chandni Shah en Bengaluru; edición de Mrigank Dhaniwala; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/chilean-lithium-miner-sqm-begins-160706816.html

Bolivia, Litio

Bolivia y el litio: el escenario minero tras una segunda vuelta sin el MAS

Interferencia 20/08/2025
Las reservas de 23 millones de toneladas del mineral, la mayoría en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, fueron apuntadas como ‘moneda de cambio’ durante las elecciones presidenciales llevadas a cabo el domingo pasado. En medio de una profunda crisis económica, el Congreso del país andino aprobó un contrato para una planta de explotación con una firma rusa que contempla una inversión de US$ 975 millones.

El domingo pasado, Bolivia definió a los dos candidatos que el próximo 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta presidencial: el senador Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y el ex mandatario Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libre). El trasfondo de estas elecciones era particularmente importante en este proceso electoral, pues estuvo marcado por la aguda crisis económica que atraviesa el país y por la fractura interna del oficialismo y en específico del MAS (Movimiento al Socialismo), el partido gobernante, que pondrá fin a una hegemonía de 20 años en el poder que inició con de Evo Morales en 2005 y finalizará con Luis Arce en 2025.

En ese contexto, una de las incógnitas es que sucederá con la explotación del litio y los contratos suscritos a ella, particularmente con Rusia y China.

Los salares de Bolivia albergan los mayores recursos mundiales del metal para baterías. El país posee un estimado de 21 millones de toneladas de litio, lo que representa aproximadamente el 38% del total mundial. Sin embargo, la nación ha luchado durante mucho tiempo para aumentar la producción o desarrollar reservas comercialmente viables. En 2022, Bolivia produjo solo alrededor de 600 toneladas de carbonato de litio, mientras que los vecinos Chile y Argentina produjeron aproximadamente el 45% del suministro mundial.

Empresas rusas y chinas se encuentran entre las pocas que han avanzado con propuestas de desarrollo, pero existe incertidumbre puesto que los acuerdos no han recibido la aprobación del poder legislativo, donde el partido gobernante está fracturado y Arce carece de una mayoría en el Congreso. Algunos inversores esperan que un cambio político pueda conducir a cambios en el entorno regulatorio del país y abrir el camino para acceder a los recursos de litio en gran parte sin explotar.

Hace unos días, la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó el contrato de asociación suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que prevé la instalación de un proyecto industrial de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.

“Aprobado el Proyecto de Ley N° 172024 en sus dos estaciones, en grande y en detalle, remítase al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración, conforme al reglamento”, afirmó Hernán Hinojosa, presidente de esa instancia legislativa, tras la votación.

El contrato incluye una inversión superior a los $US 975 millones, destinada a la construcción de una planta con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), una técnica innovadora que permite obtener litio de forma más eficiente y sustentable, reduciendo el tiempo de producción y el impacto ambiental.

Propuestas para la segunda vuelta
En el caso de Rodrigo Paz, sus principales propuestas tienen que ver con el fortalecimiento de la autonomía. Es decir, plantea que el Estado central maneje solo el 50 % de los recursos económicos y que el restante 50 % lo entregue a las regiones a través de los gobiernos subnacionales y universidades. Con esos fondos hace planteamientos para mejorar la salud y la educación, de manera que se corte la dependencia con el Gobierno nacional en tales materias.

En el sector extractivo, Paz apuesta por un “capitalismo energético inteligente” que diversifique las fuentes de ingreso: estima que el litio podría generar hasta 600 millones de dólares anuales y el oro hasta 2.500 millones; propone, incluso, un banco especializado para cooperativistas auríferos.

Por su parte, el ex mandatario «Tuto» Quiroga admitió que analizaría la permanencia de Bolivia en el grupo de los BRICS, enfatizando el vínculo comercial con India y China. También criticó al Mercosur y adelantó que apostaría por un “triángulo sudamericano” para la explotación de litio junto a Argentina y Chile y que mantendría una “agresiva posición” para buscar tratados de libre comercio con varios países, incluído EE.UU..

Esta estrategia, según comentó, persigue un fin claro: atraer inversiones y consecuentemente divisas para estabilizar la economía boliviana, hoy en crisis. Para ello, explicó, buscaría el apoyo Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Nuestra carta de presentación es abrir Bolivia a inversión en litio. Tenemos casi un tercio del litio del planeta. Yo creo firmemente que Argentina, Chile y Bolivia podemos hacer la OPEL, la Organización de Países Exportadores de Litio, exportarlo como materia prima, como alguna vez hicimos con el gas a precios de mercado. Pero también crear zonas francas donde, a un precio menor, podamos suministrar el litio para hacer aquí las baterías y hacer de nuestro triángulo sudamericano de Bolivia, Argentina y Chile una potencia mundial que haga la manufactura de baterías de litio durante las próximas décadas, dejemos atrás el extractivismo e ingresemos en la cadena de valor agregado», dijo en entrevista con CNN.
https://interferencia.cl/articulos/bolivia-y-el-litio-el-escenario-minero-tras-una-segunda-vuelta-sin-el-mas

Chile, Litio

Contrato de litio para proyecto chileno Salares Altoandinos está listo para firma: ministerio

FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.

La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.

«Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL» dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.

Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.

Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.

En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html

Bolivia, Litio

Cívicos de Potosí cumplen marcha contra los contratos del litio y no descartan acciones ‘más fuertes’

Marcha de Comcipo en la Villa Imperial. Foto: captura video
19/08/2025

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió este martes una marcha de protesta en rechazo a la aprobación de los contratos del litio en el Legislativo y no descartó que se puedan asumir acciones “más fuertes” si se avanza su tratamiento en el pleno.

La medida de presión recorrió diferentes calles de la Villa Imperial y reunió a diferentes sectores como gremiales, trabajadores municipales, maestros, entre otros, quienes portaban banderas del departamento y arengas en defensa del recurso natural.

La marcha concluyó en la plaza 10 de Noviembre con un mitin de protesta donde el presidente cívico Alberto Pérez lanzó duras críticas a los legisladores de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados por aprobar el contrato con la rusa Uranium One Group el 12 de agosto.

“Estamos en pie de lucha y el Comité de Movilizaciones lo primero que tiene que hacer es iniciar con medidas y las medidas van a ser fuertes porque ya no los vamos a perdonar de que puedan negociar de que puedan vender nuestro litio a espaldas del pueblo potosino”, advirtió.

El cívico también cuestionó la intención del Gobierno de buscar la aprobación del contrato pese a las observaciones y a pocos meses de concluir con su mandato.

La aprobación del contrato del litio fue en el hemiciclo del pleno debido a que en la sala donde sesionaban se encontraban en vigilia algunos diputados que rechazaron la aprobación del documento y representantes cívicos. ///agc
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/c%C3%ADvicos-de-potos%C3%AD-cumplen-marcha-contra-los-contratos-del-litio-y-no-descartan-acciones-

Bolivia, Litio

Jueza congela los contratos del litio hasta que se evalúe impacto ambiental

La Defensoría del Pueblo activó el proceso.
20/08/2025

A pedido de la Defensoría del Pueblo, una jueza agroambiental de La Paz ha determinado que la Asamblea Legislativa suspenda el tratamiento de los contratos para la explotación del litio, en tanto se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa.

En este caso, el proceso legal fue activado por la Defensoría del Pueblo, que a su vez solicitó medidas cautelares para proteger a los habitantes de la región del Salar de Uyuni y el medioambiente.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó este miércoles que la jueza agroambiental admitió las medidas cautelares y dispuso la suspensión momentánea del tratamiento de los contratos con las empresas CBC de China y Uranium de Rusia.

Se estipuló condiciones para retomar el tratamiento de los contratos: primero que se informe acerca de la realización de un estudio de impacto ambiental estratégico, particularmente con referencia a los recursos hídricos.

La segunda condición es que se realice un estudio acerca de las aguas fósiles en la región.

Tercero, la jueza instruyó que se realice un proceso de consulta previa, libre e informada, hacia los habitantes del sector que sería afectado con los proyectos de litio.

Finalmente, dispuso que, antes del tratamiento legislativo de estos contratos, la Asamblea deba solicitar el estudio de evaluación de impacto ambiental estratégico, convocando también a los actores para la consideración de sus contenidos.

Callisaya aclaró que la Defensoría no está en contra de ninguna iniciativa económica que pueda emprender el gobierno o el Estado boliviano, pero considera que se deben respetar los Derechos Humanos y ambientales.

Anteriormente, el Gobierno argumentó que no se podía realizar la evaluación de impacto ambiental, porque aún no se conoce el lugar dónde estarán los proyectos.
https://erbol.com.bo/nacional/jueza-congela-los-contratos-del-litio-hasta-que-se-eval%C3%BAe-impacto-ambiental