Chile, Litio

Litio: el diablo está en los detalles

Joaquín Barañao 10/04/2023
¿Podemos darnos por satisfechos quienes abogamos por corregir la aberración jurídica de la inconcesionabilidad del litio –con la que cargamos hace más de cuatro décadas– y permitir la participación de los que saben, como con cualquier otro mineral en Chile o cualquier otro distrito litífero del mundo?

El inminente anuncio de la Política Nacional del Litio, que venimos esperando desde diciembre, nos recuerda los capítulos finales de la teleserie La Madrastra. Era tal el nivel de expectación por conocer al asesino de Patricia que La Tercera contrató a un exinvestigador de la Brigada de Homicidios para adelantarse. Hoy no involucramos detectives, pero leemos cada señal en busca de atisbos.

El primer adelanto vino a fines de 2021, cuando el actual oficialismo puso el grito en el cielo ante la licitación llevada a cabo en las postrimerías de Piñera II. “Sobre mi cadáver”, parecía ser el mensaje respecto a cualquier participación privada. Por esos mismos días se lanzó el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, cuyo plato fuerte en esta materia era la creación de la Empresa Nacional del Litio (N° 50).

Sin embargo, con el paso del tiempo (y la juiciosa influencia de Mario Marcel, cabe especular) la posición del oficialismo se ha matizado. El ministro de Hacienda afirmó en diciembre que «habrá espacio para sector privado», y su par de Minería, Marcela Hernando, reconoció hace unos días que el Estado no tiene las condiciones para avanzar solo, “ni siquiera estamos en condiciones, porque no hemos desarrollado las competencias de explotarlo en el nivel 1”.

¿Podemos darnos por satisfechos quienes abogamos por corregir la aberración jurídica de la inconcesionabilidad del litio –con la que cargamos hace más de cuatro décadas– y permitir la participación de los que saben, como con cualquier otro mineral en Chile o cualquier otro distrito litífero del mundo?

No necesariamente. El anuncio puede operar en varios niveles, asociados a distintos grados de eficacia para aprovechar el boom histórico del más liviano de los metales.

A juzgar por las señales recientes, no necesitamos de los servicios de un ex PDI para descartar el nivel 0: monopolio estatal para toda nueva faena. Buena noticia, sin duda.

Luego está el nivel 1, un joint venture en que los privados acceden a porcentajes minoritarios. Este modelo pone a inversionistas en una posición incómoda, porque deben invertir cifras enormes e implementar su tecnología y sus patentes en una empresa de la que carecen del control. La presidenta de Eramet, una empresa francesa capaz de desarrollar extracción directa de litio con mucho menor consumo de agua, ya anunció que para ellos el control es imprescindible. Usted me podrá rebatir: “Que en vez de andar poniendo condiciones se den con una piedra en el pecho que algo les permitimos participar de las riquezas de todos los chilenos”, pero recuerde que hay 58 salares con potencial productivo. Hay espacio para muchos, y la renuncia de cada actor es una renuncia a recaudación tributaria para todos a cambio de nada. Un posible resultado de un esquema de joint venture minoritario es la respuesta mayoritaria de empresas chinas, habituadas a tratar con Estados. Nada contra las compañías chinas, en serio, pero sí contra la incapacidad del país con las mejores condiciones geológicas del mundo de atraer a los mejores.

El nivel 2 es joint venture mayoritario. Esto puede atraer más participantes, pero de todos modos supone un desincentivo lidiar con la burocracia estatal.

El nivel 3 es otorgar una concesión, o algo equivalente a ello, pero en condiciones muy riesgosas. Por ejemplo, si el permiso goza solo de rango administrativo y no judicial, como las concesiones normales, deben invertirse cientos de millones de dólares que penden de un simple acto administrativo, revocable por la mera voluntad de un Gobierno mal inspirado.

El nivel 4 es la homologación del litio a todos los otros minerales. No se pide un tratamiento privilegiado, no. No se solicitan condiciones especiales, para nada. Tan solo tratar al litio con el mismo rasero con que se trata el cobre, la plata, el hierro y todos los demás, permitiendo su concesión y revocando de una buena vez una consideración atómica, por completo obsoleta, resuelta allá por 1979, una época tan lejana que lo que la rompía en el ranking Billboard eran los vinilos de My Sharona.
No nos conformemos con menos.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2023/04/10/litio-el-diablo-esta-en-los-detalles/

Internacional, Litio

¿Pasó el boom?: precio del litio sufre fuerte caída tras alcanzar récord en 2022

Víctor Guillou 10/04/2023
La baja en el precio del mineral no metálico fue advertida por el Banco Central en el Ipom, levantando alertas. Si a fines de 2022 la tonelada métrica se llegó a comercializar en torno a US$88 mil en el exterior, por estos días el valor está en torno a US$40 mil, lo que representa una caída superior al 50%.

“El precio del litio registró nuevos descensos, explicados en parte importante por la menor demanda de vehículos eléctricos en China y las mejores perspectivas de oferta”. Con estas dos líneas, el Banco Central aludió a la reciente evolución que ha tenido el valor del mineral no metálico en los mercados internacionales, en su último Informe de Política Monetaria (Ipom). Pese a ser parte de su habitual análisis sobre los cambios recientes en el mercado de las materias primas, la constatación del instituto emisor vino a reavivar los temores de que Chile no alcance a sacar provecho del boom por la demanda del producto clave para la transición energética y en su cotización. Todo, mientras el anuncio de una nueva política nacional en la materia, se mantiene en compás de espera.

Otro efecto del alza del litio: SQM arriesga US$ 745 millones por diferencias con el SII por royalty a la minería
Tres actores para un salar: la carrera por extraer litio de Maricunga
Uno de los actores que hizo públicamente dicha advertencia fue Manuel Bengolea, socio & CEO de Octogone. En su cuenta de Twitter, el asesor de inversiones colgó el siguiente mensaje: “La demora del Gobierno en el tema del litio le cuesta plata a Chile. Cómo se aprecia en el gráfico los precios de litio siguen cayendo, y para cuando termine la discusión es probable que la caída sea aún peor”.

La demora del Gobierno en el tema del litio le cuesta plata a Chile. Cómo se aprecia en el gráfico los precios de litio siguen cayendo, y para cuando termine la discusión es probable que la caída sea aún peor. pic.twitter.com/gBUk1ASe4H

— Manuel Bengolea (@jmanuelbengolea) April 5, 2023
El tuit agregaba una imagen que ilustra el verdadero desplome que ha tenido la cotización del litio en los mercados internacionales. Si a fines de 2022 la tonelada métrica se llegó a comercializar en torno a US$88 mil en el exterior, por estos días el valor está en torno a US$40 mil, lo que representa una caída superior al 50%. Una caída superior al 50%.

Consultado sobre sus previsiones, Bengolea admite que es “bastante difícil, por no decir imposible” hacer pronósticos en el mercado de las materias primas. Aún así, estima que el precio debería rondar los US$30 mil, en promedio, en los próximos cuatro años.

“El punto que quise destacar era otro, porque cuando uno se pone a discutir de reformas, de cómo lo vamos a hacer, tú dejas pasar estas oportunidades, y aquí lo que dejaste pasar es que tuviste el precio por sobre US$40 mil la tonelada durante casi dos años, y eso se va a ir”, ahondó Bengolea.

En su visión, la esperable expansión en la oferta de litio a nivel global requiere que Chile comunique pronto sus planes, ya que el anuncio aumentará la presión bajista sobre el producto, por efecto de demanda y oferta aparente.

Máximo Pacheco: “Queremos la Política Nacional del Litio y queremos contribuir como empresa a que sea un éxito”
“Cuando Chile sale a anunciar un cambio de política, que creo que es positivo, los inversionistas alrededor del mundo le creen. Eso aumenta la oferta aparente, por razones obvias: a Chile le creen”, agregó.

Y aunque reconoce que los aumentos de producción debieron gatillarse en gobiernos anteriores, lamenta que no se haya capturado más rentas durante el boom. “Aquí me pongo los pantalones del Fisco, no del gobierno. Si quiero recolectar la mayor cantidad de rentas posible, lo que hago es salir a vender derechos de explotación, que lo hizo Bachelet y Piñera. Mientras antes lo hagan, mejor”, sostuvo.

Precio seguirá alto, pero no tanto
El análisis de Bengolea coincide, al menos en parte, con uno de los principales expertos en litio de Chile: Daniel Jiménez, socio de iLiMarkets y exvicepresidente comercial de SQM.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/paso-el-boom-precio-del-litio-sufre-fuerte-caida-tras-alcanzar-record-en-2022/S2AGWVYFYJBQDONVM6MK2EHQVA/

Argentina, Internacional, Litio

China avanza con su ambicioso proyecto de inversión en litio en Argentina

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el anuncio de una expansión multimillonaria en la planta del fabricante de automóviles alemán BMW en San Luis Potosí, México, el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Toya Sarno Jordan

Kevin Hinostroza
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing para avanzar en los proyectos de industrialización del litio.

Es uno de los proyectos de industrialización más grandes que aspira desplegar China en el norte del país.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing con una comitiva para avanzar en los proyectos de industrialización del litio en Catamarca como parte de un ambicioso acuerdo que se concreta con el titular de la empresa minera china Zijin Mining, Chen Jinghe, que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas, en Fiambalá, el más importante de nuestro país, que ya está produciendo. Dicha visita tendrá una duración de cinco días.

Esto forma parte de un plan de China de nuevas inversiones para industrializar el litio y la posibilidad de mejorar la logística a través del Paso de San Francisco en Catamarca y facilitar la exportación de la producción utilizando los puertos de aguas profundas del Océano Pacífico.

El gobernador de Catamarca encaró esta visita acompañado por el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, y el presidente de YPF Litio y de Y-TEC, Roberto Salvarezza.

El acuerdo que Catamarca va a cerrar con China es también parte de los acuerdos que el año pasado encuadró el Presidente Alberto Fernández con su par Xi Jinping en una visita oficial de alto impacto político.

De hecho, la gira en Beijing de Jalil es la continuidad de una reunión que tuvo a fines de febrero en la Quinta de Olivos en Buenos Aires con el embajador Vaca Narvaja y el primer mandatario.

Hoy China es de los países, junto a Canadá, que más presupuesto exploratorio destinan a proyectos mineros argentinos, mediante empresas como Shandong Gold, Tibet Summit, Ganfeng Lithium y Zijin Mining. De las nueve iniciativas que ya están en marcha, seis corresponden a litio y son: Tres Quebradas y Laguna Verde, en Catamarca; Cauchari y La Providencia en Jujuy; y Mariana y Centenario Ratones, en Salta. Además, existen numerosos proyectos en análisis en esas y otras provincias.

Estadísticas
Según cifras de la Secretaría de Minería, el sector registró un crecimiento del 10% en la demanda de empleo en el último año y en el primer bimestre de 2023 el balance comercial fue positivo en 566 millones de dólares, un 25,3% más que en el mismo período de 2022.

Además en la Embajada de Argentina en China dijeron que se está acelerando el crecimiento de este país -que superará el 5% proyectado-y se impulsaría la ampliación de las inversiones de los seis proyectos ya en marcha y otros que podrían ponerse en práctica, lo que podría significar para fines de año exportaciones por más de 6.000 millones de dólares.

Las cifras aún son inferiores a países como Chile, Brasil o Perú, que alcanzan entre u$s 40.000 y 60.000 millones dólares exportados. “Con estos países, compartimos la Cordillera de los Andes y, por lo tanto, el potencial geológico. Esto nos vuelve uno de los territorios más promisorios del mundo en este rubro. Queremos que la minería sea una de las palancas que active el desarrollo de nuestro país y deseamos transitar este camino de desarrollo conjunto con China”, dijo el embajador Vaca Narvaja.
https://www.rumbominero.com/argentina/china-proyecto-de-inversion-en-litio-en-argentina/

Litio, Perú

Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible

Sandra Martel  05/04/2023

El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.
Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible, sostuvo Felipe Miranda, gerente de Planificación del Grupo ISSI, en el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.

En 2017, la empresa American Lithium anunció un hallazgo de 880 mil toneladas de litio como recursos estimados, en el proyecto de Macusani Yellowcake ubicado en Puno. Este descubrimiento pondría al Perú en la mira, además de Argentina, Bolivia y Chile que conforman el denominado ‘triángulo del litio’, ya que concentran el 85% del “nuevo oro blanco” del planeta.

Litio verde
Sin embargo, la extracción convencional del litio genera preocupación a nivel mundial y también en el país, en medio del proceso hacia una industria y economías limpias, que sean sostenibles y no dañen el medioambiente. Asimismo, las empresas apuntan hacia una forma más sostenible y económica de extraer litio, apuntó Felipe Miranda.

“SI EN LOS SALARES PERUANOS HAY UN POCO DE LITIO, A LO MEJOR PUEDE HABER UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA PARA PODER PRODUCIRLO”, DIJO.
El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.

“El litio es muy abundante, el tema es que hay que identificar bien, la concentración de litio, y al mismo tiempo analizar el resto de los componentes químicos que acompañan, por ejemplo, al salar completo sino porque es un proceso muy químico. No porque haya litio en un lugar va a ser factible producirlo”, detalló.

Nuevas tecnologías
Miranda agregó que hay desarrollo de tecnología que recién se está probando, como parte de una forma sostenible de producción de litio.

“Sin embargo existen un par de fuentes adicionales que se están investigando. También hay litio en las micas y también hay empresas que van a intentar producir litio desde el mar. El litio está, la pregunta es cómo sacarlo”, añadió.

Aseveró que existen tecnologías que se están testeando, como la extracción directa de litio (DLE), que permite la extracción de litio de la salmuera, sin necesidad de evaporación.

“Y EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE ESTA TECNOLOGÍA, ALGUNOS USAN AGUA, OTROS USAN COMPUESTOS ORGÁNICOS. LO QUE SE HACE ES EXTRAER DE MANERA DIRECTA EL LITIO, CON OTRAS IMPUREZAS MÁS PARA LUEGO AVANZAR CON EL PROCESO QUÍMICO, LO QUE SE HACE ES ACELERAR LA CONCENTRACIÓN”, DIJO.

Durante el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, Miranda aseveró que aumentar la producción y extracción del litio, promover el reciclaje de baterías, la reducción de la huella de carbono, son los desafíos en la industria del litio.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/peru-desarrollar-tecnologias-extraer-litio-sostenible/

Chile, Litio

Se inicia proceso de participación ciudadana de proyecto que busca evaluar efectos del cambio climático en el Salar de Atacama

Iniciativa fue ingresada a evaluación ambiental por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños.
05/04/2023

En el Diario Oficial se publicó el extracto de resolución exenta número 20230200154, de 2023, por medio de la cual se inicia el proceso de participación ciudadana en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado «Habilitación de Puntos de Monitoreo para Variables Hídricas», presentada por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños.

Vicepresidenta ejecutiva de la UE visita Albemarle y afirma que Chile es un socio confiable
Esta etapa contempla un plazo de 20 días hábiles, de acuerdo a lo establecido en el artículo 94 del DS Nº 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Con una inversión de US$4,95 millones, la iniciativa tiene por objetivo la habilitación de puntos para el monitoreo en la comuna de San Pedro de Atacama, con el fin de comprender las variables que son afectadas por el cambio climático y como este incide en los acuíferos del territorio Lickan Antay, lo cual permitirá contar con información necesaria para que las comunidades indígenas tomen las acciones apropiadas.

Es así como el proyecto contempla la habilitación de puntos, piezómetros y lisímetros, para el monitoreo de variables hídricas de la Cuenca del Salar de Atacama y Cuencas Altiplánicas en la comuna de San Pedro de Atacama de la Región de Antofagasta, obras que serán ejecutadas por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños, respaldada por las 18 comunidades que lo conforman.

Dicha implementación tiene como fin estudiar el agua disponible en la cuenca del Salar de Atacama y la alta cordillera, enfocándose principalmente en el análisis de los efectos del cambio climático en el territorio y sobre la incertidumbre científica que existe en la cuenca del Salar de Atacama.

De esta forma, el proyecto se presenta como un aporte a la coexistencia del agua con el consumo humano, la permanencia de los ecosistemas y el desarrollo del pueblo Lickan Antay ante resiliencia al cambio climático.

Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al proyecto ante la Dirección Regional del SEA, ubicada en Avda. Croacia Nº 0336, Antofagasta, o bien accediendo al portal www.sea.gob.cl.

Se inicia proceso de participación ciudadana de proyecto que busca evaluar efectos del cambio climático en el Salar de Atacama

Bolivia, Litio

Presidente de Bolivia aboga por una política de litio conjunta para América Latina

Eva Cruz
23/03/2023
“El objetivo es claro. Posicionar a nuestros países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) como potenciales impulsores de nuevas formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles”, dijo.
Reuters.- El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadounidense.

Se calcula que Bolivia tiene 21 millones de toneladas de recursos de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se encuentran en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile y Argentina.

“GRAVITAR EN EL MERCADO DE MANERA SOBERANA, CON PRECIOS QUE BENEFICIEN A NUESTRAS ECONOMÍAS, DEBE SER ALGO QUE NOS UNA. Y UNA DE LAS FORMAS, YA PLANTEADA POR EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (DE MÉXICO), ES PENSAR EN UNA SUERTE DE OPEP DEL LITIO”, DIJO ARCE.

“No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, agregó.

Mina de litio Caucharí-Olaroz, Argentina.
También puedes leer: América del Sur busca crear una “OPEP de litio”

Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, dijera en una audiencia del Congreso que China estaba explotando los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones de inversión privada.

“No invierten, extraen”, dijo Richardson.

El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile.

Empresas estadounidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar litio argentino a BMW.

Comisión de Energía y Minas del Congreso.
También puedes leer: Comisión de Energía y Minas rechaza propuesta de industrialización y comercialización del litio

El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de aproximadamente el 24% de Tianqi Lithium Corp de China a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium también han aumentado su presencia en América Latina.

La demanda de litio, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85.000 dólares por tonelada a fines del año pasado.

“EL OBJETIVO ES CLARO. POSICIONAR A NUESTROS PAÍSES (BOLIVIA, CHILE, ARGENTINA Y PERÚ) COMO POTENCIALES IMPULSORES DE NUEVAS FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA QUE PERMITAN SUPERAR LA UTILIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES”, CONCLUYÓ.
https://www.rumbominero.com/bolivia/politica-de-litio-conjunta-para-america-latina/

Argentina, Litio

Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

Martín Pérez de Solay lidera las operaciones mundiales de la minera Allkem que tiene operaciones en dos salares en el país y analiza los desafíos del sector que considera «nuevo», para que el país pueda aprovechar la oportunidad que tiene
Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

03/04/2023
Entre vuelo y vuelo Martín Pérez del Solay recibe a El Cronista en sus oficinas a metros del conocido edificio Rulero. Acaba de llegar de Japón donde Allkem se está diversificando arrancando con una planta de hidróxido de litio.

Si bien el ejecutivo está basado en Buenos Aires, lidera las operaciones mundiales de la minera en la Argentina, Australia, Canadá y en el país asiático y es quién debe analizar en cuáles de estos mercados invertir. Como argentino asegura que «muchas veces ignoramos que la coyuntura local pesa mucho en los procesos de decisión». «Hoy tenés un mundo que entiende la necesidad de desarrollar estos minerales críticos y que está dispuesto a generar condiciones para atraer las inversiones», explica.

El dueño de Luigi Bosca explica por qué la Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia y no lo puede aprovechar

El mayor proyecto minero de Argentina depende de un acuerdo millonario para avanzar

El ingeniero industrial ya tiene algunos años en esta industria que califica como «nueva» y reconoce el gran potencial que tiene la Argentina. Sin embargo, también señala grandes desafíos que, en algunos casos, no provienen de lo específicamente técnico de la operación aunque aún se esté en etapa de aprendizaje.

Con inversiones en el país por u$s 1500 millones -u$s 786 millones ya ejecutados- en Olaroz I, en Jujuy, donde la firma lidera el joint venture, asociada al brazo de traiding de Toyota y la provincial Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), esta año inician la producción en Olaroz II, mientras avanza otro proyecto en Catamarca, Sal de Vida I, con una segunda etapa prevista para fines de 2024, inicios de 2025.

-La Argentina cerró 2022 con exportaciones récord en minería, ¿qué hace falta para aprovechar la oportunidad del litio?

-Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos y estos precios del litio, que ahora estamos viendo en su camino de descenso acelerado, pero que tuvieron ese mismo camino para ascender, hicieron que el litio formara parte de la agenda argentina y que la Argentina formará parte de la agenda del litio.

Empecemos por entender de dónde viene la demanda de litio: viene de un mundo que quiere reducir las emisiones. Hoy nuestro negocio es la descarbonización del mundo, en eso estamos trabajando. Es un mundo que, una de las opciones más fáciles que tiene para descarbonizarse es electrificar el transporte para reducir las emisiones. Y esa electrificación de la movilidad es claramente el gran impulsor de la demanda de litio a través de la demanda de baterías para poder acumular esa energía.

«Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos»
-Por eso tu cliente es el mundo…

-Lo que hay que entender es cuáles son los principales mercados donde esta electrificación está teniendo efecto y hemos visto dos mercados que muy rápidamente avanzaron: el primero fue el mercado chino. China hoy concentra en distintas líneas y distintos aspectos casi 80 por ciento del mercado global en lo que hace la fabricación de baterías, de cátodos y ventas de autos. Y lo que estamos viendo es que el resto del mundo se ha subido muy rápido a esta demanda con los Estados Unidos a partir de la emisión del Inflation Reduction Act (IRA) y Europa con casi todas las automotrices anunciando la finalización de ventas de autos de combustión interna hacia el 2030-2035.

Es decir, los mercados desarrollados se están moviendo muy rápido hacia la electrificación, por varias razones, porque las distancias son más cortas, por la concentración de viajes es mayor, porque el impacto del transporte es mayor. Estos van a ser los mercados que corran primero desarrollando y atrayendo gran parte de la demanda. A su vez porque los gobiernos han puesto subsidios muy importantes.

Martín Pérez del Solay lidera la operación mundial de Allkem. (Fotos: Gustavo Fernández)
-Como el IRA que nombraste y que la Argentina queda afuera

-Lo que propone el gobierno americano a través del IRA es una serie de subsidios a los compradores finales de los autos siempre y cuando una cantidad creciente de componentes, que empiezan los 50% y terminan el 100%, vengan de países que tengan acuerdos Libre Comercio con Estados Unidos y que Argentina hoy no tiene. Y si lo tiene Corea, Australia, Chile.

-Hablando de Chile, hoy es el segundo productor, pero se dice, que la Argentina podría llegar a ser segundo productor en unos años ¿Es así?

-Sí, definitivamente. La cantidad de proyectos que hoy producimos es muy poco respecto de lo que podemos producir en Argentina. Nosotros mismos, hoy estamos con una producción cercana a las 15.000 toneladas y estamos agregando, en el segundo semestre, 25.000 más, con lo cual estamos creciendo más de una vez en los próximos tres meses. Y hay un montón de proyectos que han anunciado capacidad de expansión.

-¿El volumen va a suplir el precio que se está acomodando?

-El volumen va a crecer más de lo que puede llegar a impactar la baja en el precio en Argentina y yo veo que el mayor volumen de producción va a ser el gran motor de dinamismo, no solo en la industria del litio, sino de la minería argentina. Por algún lugar, tenemos que empezar a valorizar todos los minerales y recursos que el país tiene y esto es una muy buena manera de hacerlo y ponernos en el mapa de la minería global nuevamente.

-En la Argentina hay sectores que hablan de la nacionalización del litio ¿qué opinión tenés al respecto?

-Hay una discusión sobre la nacionalización del litio y creo que para hablar de ello hay que mirarse en el espejo de Chile. Si bien en Chile no está nacionalizado, la declaración de recurso estratégico y la necesidad del Estado Nacional de participar y controlar todos los proyectos hizo que Chile no desarrolle mucho más.

-¿Es una de las pocas cosas que no habría que imitar de Chile?

-Es unas de las pocas cosas que no habría que imitar. Y tampoco la nacionalización total como hemos visto en Bolivia donde tampoco se ha podido atraer inversión. Lo tenemos que buscar es la maximización de la interacción entre el Estado y los privados, entre lo público y lo privado, para poder llegar al máximo potencial de nuestros recursos y lograr que ese potencial de los recursos nos permita desarrollarnos como sociedad, nos permite ocupar el lugar en el mundo que tenemos que ocupar, desarrollar recursos humanos y capacitar gente y atraer cada vez más partes de la cadena de valor de la industria hacia nosotros que es el objetivo. Tenemos aquí un objetivo muy grande, el de agregar valor a los minerales que tenemos y creo que ese valor agregado tiene que estar de la mano con la ventana de oportunidad que va abriendo el mercado. Y creo que es lo que estamos haciendo hoy en litio, donde estamos siendo pioneros en muchos aspectos. Empezamos aprendiendo de Chile porque era el único país que tenía proyectos de salmuera operando, pero hoy el nivel de los técnicos que tenemos en Argentina no tiene nada que envidiar al nivel de los técnicos chilenos.

La CEO que lidera marcas como Ala y Dove revela cómo crecerá en un año complejo y por qué hay productos que no llegan a la Argentina

-¿Son técnicos argentinos técnicos que se fueron formando?

-No, solo son argentinos, son técnicos de las provincias y de las comunidades donde trabajamos. Nosotros hoy tenemos una gran cantidad de técnicos químicos trabajando en la planta de Olaroz que completaron su colegio secundario con un programa de educación en planta, donde al final y al principio de cada turno podían tomar dos horas de clase y a partir de allí aprendieron tecnicaturas químicas y están manejando procesos químicos muy complejos. Entonces, hay un desarrollo de recursos humanos y hay un desarrollo de valor agregado en las comunidades locales muy importante que muchas veces desde Buenos Aires es difícil de ver.

En el proyecto de Olaroz en Jujuy no existe ninguna obligación de contratación de mano de obra local, pero si hay un firme compromiso nuestro con la Provincia y con los proveedores de la Provincia y hoy el 45% de nuestros empleados provienen de las 10 comunidades que rodean el proyecto, el 75% residen en la provincia de Jujuy y cuando ponemos todo el NOA, más del 95% de nuestros empleados viven en el NOA.

-Volviendo al tema del potencial argentino, ¿cuáles serían los desafíos para no desaprovechar la oportunidad?

-El principal tema que tenemos en la Argentina es entender que esta es una industria de largo plazo, o sea, estos proyectos tardan entre 7 y 9 años en lograr arrancar. Y el problema que tenemos es que en un país apremiado por necesidades de corto plazo, como el nuestro, siempre está la tentación de echar mano a los recursos de largo plazo para resolver el corto. Y lo que nos termina pasando es que eso mismo nos frustra el largo plazo.

Hoy, la imposibilidad que tienen las empresas que invierten en la Argentina para poder repagar el capital y repagar dividendos a los accionistas pone un montón de presión sobre la capacidad para atraer inversiones y si no traemos inversiones hoy no vamos a poder producir dentro de nueve años. En gran medida lo que estamos poniendo en producción hoy es porque hace nueve años que estamos invirtiendo y que hemos tomado la decisión de ir adelante, avanzar y comprometernos con el desarrollo. Lleva nueve años de trabajo sostenido donde permanentemente, durante ese tiempo, te estás reuniendo con todos los grupos de interés que rodean el proyecto: los accionistas proveen el capital, los clientes que necesitan comprar el producto, la mano de obra y el trabajo y los recursos que provienen de las comunidades que rodean el proyecto, el Gobierno provincial que tiene que emitir permisos y asegurarse que las cosas se hagan cumpliendo los estándares y las pautas establecidas para el cuidado del medio ambiente, el cuidado del trabajo y demás, y el Estado Nacional, que también tiene injerencia porque opera sobre las cuestiones de tipo de cambio, capacidad de exportar, capacidad de importar, restricciones, impuestos y todo eso.

Llevar durante nueve años todos esos grupos de interés ordenados detrás de un proyecto cuando le vas a pegar un manotazo el primer año que empieza a producir se hace complejo.

Entonces, creo que como país tenemos que entender que es entendible la necesidad de corto plazo, pero no podemos acudir siempre al largo plazo porque, en algún momento, ese largo plazo no está. Tenemos un país que tiene una cantidad de recursos enormes, que en el caso del litio, en particular, y de la minería presentan un gran potencial, pero en la medida que no cuidemos esa continua inversión y ese continuo desarrollo de los recursos de una manera lógica y ordenada respetando a las comunidades locales y a todos los grupos de interés, sonamos.

-¿Crees que el litio tendría que tener una regulación propia?

-Todos los sectores queremos tener una regulación y la respuesta más fácil es sí, debería haberla. Pero el punto es que no pueden haber tantas regulaciones si queremos ser un país que se desarrolle. Una de las cuestiones que tenemos en Argentina es que nos volvemos sobreregulados en muchos aspectos. Me parece que dentro de las regulaciones actuales se puede trabajar y los ajustes que se requieren son cuestiones que se pueden hablar, entender, discutir y avanzar.

Una de las cosas que creo que es muy buena que está pasando es que en la Mesa del litio, las tres provincias empiezan a hablar, a compartir aspectos del desarrollo. Eso simplifica. Tenemos que buscar estandarizar los entes reguladores para que funcionen como tales; mejorar la calidad de los funcionarios para tener mejor capacidad de defender los intereses del país y un entendimiento técnico más acabado de la problemática de la industria.

-El sector privado había pedido participar de la Mesa del litio, ¿los llamaron?

-Sí, las empresas han sido invitadas a formar parte de la Mesa del litio, lo cual creo que es muy positivo, porque así como nosotros para llevar adelante un proyecto hablamos durante nueve años con todos los grupos de interés, nos parece que en la Mesa de litio tiene que estar representados todos los grupos de interés que hacen en la industria para poder acordar la solución que ayuden.

El sector privado es un gran dinamizador de esto porque es quien ha aportado hoy toda la inversión y quién está tomando todo el riesgo. Solo un tercio de los proyectos, a nivel global, pasan de la etapa pilotos. Y en la Argentina a eso hay que sumarle el gran desafío de buscar el financiamiento. Cuando ves la cantidad de carga en contra que le ponemos a los proyectos en la Argentina por todo las restricciones te das cuenta de lo buena que son las bondades que tiene el país para para trabajar.

-Ustedes consiguieron un crédito del IFC, ¿ayudó ser una multinacional?

-Sí, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial nos dio un crédito de u$s 200 para nuestro proyecto de Sal de Vida y creo que lo que más ayuda es hacer bien las cosas. Aquellos que claramente están comprometidos con una minería más transparente, con una minería más abierta, con la participación de las comunidades… El mayor énfasis del trabajo que hicimos con el banco pasó por el impacto medioambiental y social que el proyecto genera, cómo se maneja, cómo se trabaja, la integración con las comunidades locales. Por supuesto, que no es algo al que es un proyecto de cero pueda acceder.

-Vos hablas de que el litio tiene una ventana de oportunidad, ¿por qué?

-Sí, hay una ventana de plazo en la que tener unidades incrementales de litio en el mercado tiene mucho valor.

Hay dos tendencias globales muy fuertes hoy en día: una la reducción de emisiones, y el litio viene a abastecer esta esta tendencia global. La segunda es el reciclado, o sea, nosotros hoy seguimos extrayendo muchas unidades nuevas de recursos de la naturaleza y nos estamos empezando a dar cuenta que todos los recursos tienen un límite, no podemos extraer de por vida, entonces la tendencia al reciclado empieza a jugar cada vez más fuerte en el mundo de hoy. Lo que vamos a ver es que, en la medida en que las baterías de los autos eléctricos empiecen a perder performance, los autos se van a cambiar, se van a cambiar las baterías y eso va a generar una cantidad de minerales críticos que se van a reciclar, que vamos a querer reciclarlos antes que extraer unidades nuevas.

Siempre se van a requerir unidades nuevas, pero el crecimiento fuerte de mercado que estamos viendo va a pasar en estos años. Yo calculo que hacia 2040, entre el 2035 y el 2040, es posible que veamos que el negocio de reciclado abastece mucho de la de la demanda base.

-¿El litio reciclado solo se puede usar para baterías o también tiene otro uso?

-El litio tiene un montón de usos. El más conocido en otra farmacológica como bicarbonato de litio que es un típico antidepresivo. Pero, además, tiene muchísimas aplicaciones en la en la industria del vidrio, el Gorilla Glass, que tiene los celulares tiene una cantidad de litio importante, pero también en la industria de la cerámica.

Es un mineral tremendamente noble porque es muy liviano y en aleación con otros metales tiene mucha resistencia térmica, entonces en la industria aeroespacial también va a tener demanda. Hoy estamos en pañales con el proceso reciclado.

-¿Ustedes también se podrían meter en el negocio del reciclado?

-Estamos viendo le negocio a nivel global con mucho interés. Claramente necesitamos seguir incorporando conocimientos en algunos aspectos de la industria química y del reciclado en particular, pero estamos trabajando en esa línea.

-¿Podría ser acá en Argentina también?

-Tanto para el negocio del reciclado como para el negocio de la fabricación de baterías lo importante es la cercanía al mercado de consumo. Entonces, los negocios reciclados los vamos a ver desarrollándose primariamente en los mercados más maduros.

Nosotros tenemos hoy, como productores de unidades de litio incrementales, una ventana de tiempo relativamente corta, por el tiempo que llevan los proyectos, pero es muy importante que podemos ocupar un lugar de preponderancia en el mundo a partir de la producción de esas unidades de litio, agregarle valor a esas moléculas, tratar de llegar con la molécula más avanzada que podamos en la Argentina, que es algo que nosotros estamos haciendo.

«Fabricar baterías de litio en la Argentina es un gran proyecto y a eso tenemos que aspirar, pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo».
El agregado del valor de la industria local es algo que creo que se menosprecia muchísimo. El carbonato de litio grado batería que producimos es de altísima pureza y el cliente que lo compra abre la bolsa y va directo a la batería, no tiene ningún proceso adicional.

-¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de fabricar baterías en la Argentina?

-Creo que es un gran proyecto y a eso es a lo que tenemos que aspirar y creo que tenemos que ir generando ese proceso pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo.

Hoy, si vos quisieras fabricar baterías en Argentina la cuenta va a depender del precio del litio que uses, pero puede estar entre el 8 y el 10% del costo total de la batería, el 90% restante lo deberías importar. Entonces, tenés que usar moneda extranjera para importar el 100% de tus insumos, tenés que pagar tecnología que hoy no existen la Argentina. Creo que es tremendamente loable lo que ha hecho Y-TEC en el desarrollo de tecnología y demás, pero cuando vos querés llevar esa tecnología a escala industrial el nivel de inversión que tenés que hacer es muy alto.

Querer forzarlo hoy es inviable porque habría que importar un montón para rexportar las baterías; el mercado sudamericano de baterías va a tardar en desarrollarse y no nos olvidemos que Brasil, que es el mayor mercado de la región, hoy tiene su problema de sostenibilidad muy resuelto con la alconafta. O sea, el alcance del mercado de alconafta en Brasil hace que las automotrices este va a ser uno de los últimos lugares donde desarrollen sus mercados de autos eléctricos.

Hoy estamos mirando un objetivo que es muy loable, pero que nos está impidiendo ver la cantidad de valor que estamos agregando al país en la industria.

Soy un convencido que tenemos que buscar esa interacción público privada ordenada de manera tal que el Estado pueda trabajar por el bienestar de todo el país y los privados hagamos lo que tenemos que hacer invirtiendo lo que tenemos que invertir, corriendo el riesgo que tenemos que correr y teniendo el retorno que tenemos que tener.

-Vos tenés como socio al Estado, ¿crees que el Estado debería correr más riesgo?

-Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios tienen que tener. Los empresarios deben tener retorno de acuerdo a su riesgo y el Estado lo mismo.

Entonces, creo que esa interacción público privada proviene de que los empresarios hagamos lo que tengamos que hacer, nos comprometamos con las inversiones, asumamos los riesgos tenemos que asumir, desarrollemos las cosas cuando tenemos que desarrollar, cumplamos con todas las restricciones y contra los requerimientos ambientales, sociales, paguemos todos los impuestos hagamos todo lo que tenemos que hacer para que el país esté bien y que el Estado haga lo que tiene que hacer para que el país esté bien y ponga las condiciones que tiene que imponer, bregue por el cumplimiento de todas normas ambientales y sociales.

La interacción público privada no significa mezclar, cada uno responsable de lo suyo y si las decisiones empresarias estuvieron mal tomadas es un problema que nosotros tenemos que asumir y entender, no podemos pasarle los problemas al Estado. Así como cuando tuvimos precios bajos y cuando tuvimos problemas hace no más de 18 meses no le pasamos los problemas al Estado, sino que nos ocupamos nosotros mismos de ser más eficientes, de mejorar los costos, de poder seguir generando exportaciones y vendiendo seguir a nosotros en plena crisis, tomamos un riesgo muy grande en el año 2020 de emitir capital para invertir en los proyectos que estábamos realizando. Corrimos el riesgo porque teníamos una claridad de que la demanda de litio era muy firme y que lo fundamentals como se dicen de esa demanda eran suficientes para justificar la decisión

Tampoco podemos afectar los retornos todos los meses para resolver un problema de corto plazo del Estado. Ese es el equilibrio, la madurez que creo tenemos que poder lograr.

«Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios».
-¿Este año empiezan Olaroz II?

-Sí, en el segundo semestre que va a sumar 25.000 toneladas a las 15.000 que ya producimos. Todos los proyectos de la Argentina representan una inversión de u$s 1500 millones de los cuales ya hemos invertido u$s 700 millones. Y Sal de Vida está en plena construcción en dos etapas, una primera de 15.000 toneladas y la segunda de 30.000 toneladas que está en proceso de ingeniería y aprovisionamiento, o sea, ya pasó la etapa piloto.

-¿Hay posibilidades de otro proyecto en la Argentina?

-Hay posibilidades de seguir expandiendo el proyecto de Olaroz, una tercera etapa; hay proyectos de mejora de producción que están siendo analizados: aumentar la capacidad de producción de carbonato líquido de alta pureza es algo que estamos estudiando y eso requeriría de inversiones extras a esos u$s 1500 millones.
https://www.cronista.com/negocios/lidera-una-multinacional-del-litio-y-explica-por-que-no-es-viable-producir-baterias-en-la-argentina-en-este-momento/

Argentina, Litio

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

21/03/2023

Avanza la redacción del proyecto de ley que apunta a la industrialización del litio, una iniciativa en la que trabajan conjuntamente las tres provincias que forman la Mesa del Litio (Catamarca, Salta y Jujuy) con el gobierno nacional.

El borrador que circula contempla al menos tres puntos: cupo limitado, regalías y la creación de un fideicomiso, este último emulando la experiencia de Catamarca respecto al destino de las regalías mineras.

La iniciativa contemplará un cupo para la producción del mercado interno con la idea de incentivar la industria y agregado de valor que sería de entre un 5% y un 20%. En este sentido, se le dará prioridad a las empresas o iniciativas estatales que, en Catamarca, se traduciría mediante Camyen. El esquema sería similar al de Chile donde los cupos se fijan de acuerdo a la demanda.

El borrador plantea también subir el 3 por ciento de regalías actuales y establecer un esquema de regalías móviles que se ajustarán al precio internacional del litio. Para esto se necesita de un acuerdo con la Nación. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, deslizó varias veces que “el resto de las provincias y la Nación deben entender que hay provincias que han sido postergadas durante muchos años”. “Salta junto con Jujuy y Catamarca somos las provincias que brindan una ventana de oportunidad para venderle al mundo nuestras riquezas y para generar trabajo en nuestras provincias”.

Estos dos puntos ya estaban en discusión entre los mandatarios provinciales y autoridades nacionales. La novedad radica en el tercer pilar del borrador. Para promover inversiones y a la vez apostar por proyectos nacionales el plan de la Mesa de Litio contempla la creación de un fideicomiso. Desde Casa Rosada aseguraron al citado medio que “es importante acompañar desde la Nación con diferentes herramientas la producción del litio a futuro”. Esto es, ya sea por medio de un fideicomiso o con un esquema de beneficios.

Es que, paralelamente a lo que sería la ley de Industrialización del Litio se piensa también en un proyecto de normativa que contemple incentivos económicos o impositivos para el desarrollo del litio. Entre esos “beneficios económicos” se menciona rebajas impositivas, incentivos para la radicación de empresas y préstamos especiales para la industrialización del mineral y el agregado de valor mediante la fabricación de baterías.
Fuente: El Esquiú

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

Bolivia, Litio

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Estrella Terrel
YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
07/03/2023
Luego iniciará la puesta en marcha, uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

“Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales.

Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

“Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó.

Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.

“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.

El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%.

La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce. Produciría inicialmente el 20% y 30% de su capacidad.

En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas.

La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Bolivia, Litio

Bolivia enfrenta protestas contra multimillonario plan de industrializar el litio

Eva Cruz
Niño jugando en el salar de Uyuni, en Bolivia.
15/03/2023
Los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.
Reuters.- El Gobierno de Bolivia enfrentaba el miércoles una jornada de protestas y bloqueo de carreteras en Potosí, que posee una de las reservas mundiales más grandes de litio, en una amenaza para las multimillonarias inversiones previstas en la región del suroeste del país.

A la cabeza del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.

“Queremos el desarrollo de nuestro departamento de Potosí”, dijo Yamile Cruz, una dirigente campesina. “Como región hemos dado nuestros recursos y vamos a seguir dando nuestro litio”.

Comcipo amenazó al Gobierno con un paro general e indefinido si Potosí no recibe más obras y regalías por el litio; las autoridades denunciaron una campaña de desinformación y afanes políticos por parte de la oposición para frenar el proyecto estrella del presidente Luis Arce.

En enero, Bolivia firmó un convenio con CBC para viabilizar la construcción de plantas con tecnología EDL, con una inversión inicial de más de 1.000 millones de dólares.

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
También puedes leer: YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Con la protesta, los planes de Bolivia para fabricar y comercializar baterías de litio junto a socios internacionales tropezaban por segunda vez debido a las exigencias de los habitantes de Potosí. A finales de 2019, la empresa alemana ACI Systems no pudo concretar la creación de una sociedad industrial mixta debido a masivas protestas.

De acuerdo con el presidente de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, Bolivia tiene previsto firmar otros convenios con socios internacionales con miras a acelerar la extracción, industrialización y comercialización del litio.

“VEINTE AÑOS ES LA VENTANA DE TIEMPO QUE TENEMOS PARA APROVECHAR ESTE RECURSO E INDUSTRIALIZARLO EN EL PAÍS (…) LA VENTANA DE TIEMPO ESTÁ DEFINIDA, ES AHORA CUANDO TENEMOS QUE EXPLOTAR”, DECLARÓ RAMOS A MEDIOS LOCALES.

Bolivia enfrenta protestas contra multimillonario plan de industrializar el litio