Internacional, Litio

Tribu de Arizona lucha para detener la perforación de litio en tierras de importancia cultural

AP 17/09/2024
PHOENIX (AP) — Miembros de una tribu de Arizona están tratando de persuadir a un juez federal para que extienda una prohibición temporal a las perforaciones exploratorias para un proyecto de litio cerca de tierras que han utilizado para ceremonias religiosas y culturales durante siglos.

Los líderes de la tribu Hualapai y otros tienen previsto testificar el martes en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos ante el juez que emitió una orden de restricción temporal el mes pasado para trabajar en un sitio a medio camino entre Phoenix y Las Vegas. Se espera que los manifestantes se reúnan fuera del tribunal antes de la audiencia.

El caso es una de las últimas batallas legales que enfrentan a las tribus nativas americanas y los ambientalistas contra el gobierno del presidente Joe Biden, mientras los proyectos de energía verde invaden tierras que son culturalmente significativas.

La tribu quiere que el juez emita una orden preliminar que extienda la prohibición de la actividad en espera de un juicio por acusaciones de que la Oficina Federal de Gestión de Tierras no analizó adecuadamente los posibles impactos en los manantiales sagrados que el pueblo Hualapai llama Ha’Kamwe, que significa manantial cálido.

Los manantiales han servido como un lugar de sanación y oración durante generaciones, dijo la tribu en documentos presentados ante la corte.

Los abogados de Arizona Lithium Ltd. han argumentado que las reclamaciones de la tribu son especulativas y que tanto el gobierno federal como la compañía minera han presentado evidencia de que la exploración de litio es «un interés público significativo mientras la nación se esfuerza por abordar el cambio climático».

Arizona Lithium tiene planes para 131 sitios de perforación en casi una milla cuadrada (2,6 kilómetros cuadrados) para obtener muestras. El trabajo los ayudará a determinar si hay suficiente mineral para construir una mina y extraer el mineral crítico necesario para fabricar baterías para vehículos eléctricos, entre otras cosas.
https://www.telemundoarizona.com/noticias/local/tribu-de-arizona-lucha-para-detener-la-perforacion-de-litio-en-tierras-de-importancia-cultural/2431658/

Litio, Perú

Minem: Este año se darán permisos para explorar en proyectos de litio Falchani y Quelcaya

ProActivo 16/09/2024
Ambas iniciativas implican una inversión de US$ 21 millones. Viceministro Luna espera que el Perú se convierta en un productor de carbonato de litio grado batería.
Se vienen buenas noticias para el sector. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, manifestó que, en lo que resta del año 2024, su cartera espera dar los permisos para que se inicien las exploraciones en los proyectos de litio Falchani y Quelcaya en Puno. Así lo anunció en una entrevista exclusiva con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Estos proyectos de litio, efectivamente, están en su fase final de estudios. Tengo entendido que ya han aprobado el esquema de la consulta previa, entonces ya vendría la autorización para las actividades de exploración. Esperemos buenas noticias en los próximos días de que ya se cuenten con las autorizaciones para iniciar oficialmente las actividades de exploración”, comentó al IIMP tras precisar que la Dirección General de Minería del Minem viene finiquitando los permisos.

Asimismo, Luna mostró su expectativa que con el desarrollo de Falchani y Quelcaya, el Perú se podría convertir en un productor de carbonato de litio grado batería. “Esperemos que en un futuro, la etapa de etapa de explotación y la etapa de beneficio que, según la empresa titular, haría todo el proceso acá en el Perú hasta llegar a la etapa de batería que es muy importante porque permtiiría dar valor agregado al litio en el país como lo hace actualmente Bolivia. Es una buena noticia que esperamos que la mantenga la empresa titular de estos proyectos”, concluyó.

De acuerdo con la cartera de proyectos de exploración minera del Minem, ambas iniciativas de litio operadas por Macusani Yellowcake implican una inversión conjunta aproximada de US$ 21 millones. Cabe mencionar que las dos representan el 3.2% de los 40 proyectos que integran el citado portafolio.
https://proactivo.com.pe/minem-este-ano-se-daran-permisos-para-explorar-en-proyectos-de-litio-falchani-y-quelcaya/

Chile, Litio

Subsecretario de Ambiente: “Extraer litio genera impacto importante en salares y la investigación será clave para reducirlo”

María del Mar Parra 29/09/2024
Ante el aumento en la extracción de litio, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, apunta al instituto público de investigación de litio y salares para buscar formas de reducir el impacto en los ecosistemas. Buscan que esté funcionando antes que termine el Gobierno.
Para fabricar autos eléctricos o turbinas eólicas en el camino hacia una energía menos contaminante, el mundo demanda cada vez más litio y Chile quiere seguir siendo uno de los principales proveedores. En entrevista con El Desconcierto, el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explica el trabajo para lograr un difícil equilibrio entre aumentar la extracción de litio y cuidar los salares donde se aloja el mineral en Chile, que son en esencia humedales en altura en medio del desierto.

[Te puede interesar] Se secan, hunden y calientan: Los riesgos a los que se enfrentan 23 salares por extracción de litio
Ya hay seis salares priorizados para empezar a generar contratos mineros. ¿Qué pasos siguen desde ahora hasta que las empresas estén en condiciones de extraer litio en ellos?

Primero que nada me gustaría relevar que en este proceso como ministerio hemos tenido un rol activo y los salares priorizados fueron aquellos donde existían mayores atribuciones en cuanto a mineral pero también en cuanto a información disponible para equilibrar la actividad productiva con consideraciones ambientales.

[Te puede interesar] Se estrecha el cerco contra Ángela Vivanco: Realizan allanamiento en su oficina de Corte Suprema
Así priorizamos estos seis salares altoandinos y lo que iniciará pronto son consultas indígenas para cada uno de los ecosistemas. Ese es un proceso que puede llevar en promedio entre 7 u 8 meses, y dependerá de si se llega a acuerdo con las comunidades. Además, se establecen los criterios de licitación para que las empresas que manifestaron interés en estos salares las preparen. El objetivo es que de aquí al 31 de diciembre estén elaboradas las licitaciones, para que a partir del año que viene ya se pueda otorgar un contrato por cada salar. Una vez firmados los contratos, las empresas deben elaborar los proyectos mineros que se someterán a evaluación ambiental antes de poder operar.

[Te puede interesar] Cristina Dorador, científica: «Crecer en el desierto de Atacama te da una perspectiva del mundo distinta»
Red de salares protegidos
¿Cuándo se concretará la red de salares protegidos?

Hoy en día en Chile hay 8% de la superficie de salares protegida, y queremos que ese porcentaje sea de 30%. Para ello, estudiamos en primera instancia los salares altoandinos, de los que existía más y mejor información disponible y donde se concentraba también el interés extractivo, y elegimos varios ecosistemas de alto valor en biodiversidad que quedaron excluidos del proceso, por lo que las empresas no pueden presentar proyectos sobre ellos. Ahora avanzamos en todo el trabajo de caracterización en detalle de cada ecosistema para poder asignarle un grado de protección legal. Este proceso también contempla consultas indígenas y ciudadanas.

Algunos de los salares anunciados como parte de la red, como el de Atacama o el de Maricunga, tienen una parte ya bajo protección y otra declarada como estratégica para la industria del litio. ¿Se puede proteger una parte del salar si existe actividad minera en el mismo ecosistema?

En esos casos, el criterio que tuvimos fue el de proteger los acuíferos, como subsistemas existentes dentro del sistema salino. Tenemos evidencia de que se puede proteger de forma parcial el ecosistema cuando existe más de un acuífero. En este sentido va a ser fundamental el rol del Instituto público de investigación en litio y salares, para monitorear los acuíferos y avanzar en mejores técnicas de extracción para reducir el impacto. De todas formas, es importante aclarar que no existe impacto cero. La extracción de litio genera un impacto importante en los salares, y la investigación será clave para reducirlo. Aunque es el Ministerio de Ciencia el que lidera la puesta en marcha del instituto de litio y salares, desde Medio Ambiente es una prioridad que esté funcionando durante el próximo año de Gobierno.

¿La creación de la red de salares protegidos contempla restaurar salares que están protegidos, pero donde ya se evidencia daño ambiental?

Efectivamente, esto es algo de gran relevancia para nosotros, ya que como dices hay zonas parcialmente protegidas que se encuentran degradadas en forma importante y para asegurar un porcentaje de protección, parte del proceso será de restaurar y regenerar zonas protegidas que están degradadas.

Dos organizaciones ambientales asistieron al Congreso para exponer sobre ocho salares protegidos que quedaron abiertos a la industria del litio. ¿Por qué no consideraron excluirlos para que quedaran dentro de la red de salares protegidos?

Nosotros priorizamos el trabajo de protección en salares altoandinos, de los que teníamos mayor y mejor información disponible, que nos parece relevante proteger por su valor ecológico y también por el mayor interés de la industria en ellos. Hay otros salares de depresión intermedia, como los que mencionan las fundaciones, donde aún estamos trabajando en recopilar información y por ello también no los incluimos dentro de la primera etapa de priorización.

Dentro de los seis salares priorizados sí hay uno de los salares mencionados por las fundaciones, que es el salar de Ascotán. Está categorizado como sitio prioritario de conservación y en él habita un pez único en el mundo.

Efectivamente en casos como ese es donde se ha ponderado la información disponible y se ha tomado la decisión de avanzar en la extracción, así como en otros salares se ha decidido proteger. Lo importante es que con la Estrategia Nacional del Litio se está avanzando en superficie salar protegida. El mundo requiere más minerales para transitar hacia energías limpias, lo que es súper necesario en contexto de crisis climática y Chile tiene un rol que jugar en ello. Como Gobierno hemos tenido la visión de equilibrar esa necesidad con la protección de la biodiversidad.

Métodos de extracción
Dentro de la estrategia se promueven métodos como la extracción directa y la reinyección de salmuera en los salares. Desde el mundo científico se ha criticado que esos métodos no han sido probados a escala industrial, por lo que existe incertidumbre sobre el impacto que pueden tener. ¿Cómo se puede tener más certeza?

Lo que estamos haciendo es avanzar en cuanto al método actual de extracción que se utiliza en el país y que es la evaporación, que genera un alto impacto en términos de extracción de agua de los salares. Por eso vamos a avanzar en mejores técnicas disponibles para reducir el impacto, y lo fundamental será generar investigación salar a salar. Nuestros equipos técnicos y la evidencia científica destacan que el comportamiento hidrogeológico de cada salar es distinto, por lo que nuevamente es fundamental el rol que cumpla el instituto de investigación en litio y salares.

Entre las comunidades altoandinas existe preocupación sobre el impacto que puede tener la extracción de litio en la disponibilidad de agua potable. ¿Qué respuesta se les ha dado?

Las Seremías de cada región han desarrollado un trabajo de diálogo permanente con las comunidades en procesos previos a las consultas indígenas, para levantar sus preocupaciones y adelantar acuerdos en términos de extracción hídrica. Para darles más certeza también es fundamental el rol de la investigación, para avanzar en disminuir la huella hídrica de la industria con los mejores métodos disponibles.
https://eldesconcierto.cl/2024/09/29/subsecretario-de-ambiente-extraer-litio-genera-impacto-importante-en-salares-y-la-investigacion-sera-clave-para-reducirlo

Chile, Litio

Salar de Atacama en Chile se hunde 1-2 centímetros al año por extracción de salmuera para litio

Eva Cruz 22/08/2024
Foto panorámica de la producción de litio en el salar de Atacama en Chile.
El hundimiento o subsidencia es una consecuencia de largo plazo de la pérdida de agua subterránea, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile.
Reuters.- El salar de Atacama en Chile se hunde a una tasa de entre 1-2 centímetros por año debido a la extracción de salmuera de firmas productoras de litio y otros minerales, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile.

La investigación, publicada por la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, utilizó información satelital, recopilada entre 2020 y 2023, para verificar las deformaciones de la corteza terrestre.

“LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN DE QUE HAY UN SECTOR EN EL SUROESTE DEL SALAR DE ATACAMA QUE SE ESTÁ HUNDIENDO A UNA TASA DE ENTRE UNO Y DOS CENTÍMETROS POR AÑO”, DIJO A REUTERS FRANCISCO DELGADO, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AUTOR PRINCIPAL DEL INFORME.

“Este sector, mide aproximadamente ocho kilómetros de norte a sur y cinco kilómetros de este a oeste”, detalló.

En su reporte, el experto sugiere que el bombeo de salmuera rica en litio ocurre a una tasa mayor que la de recarga de los acuíferos.

Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio SQM en el salar de Atacama.
También puedes leer: Utilidad de SQM cae 63% en segundo trimestre por retroceso en precio del litio

El hundimiento o subsidencia es una consecuencia de largo plazo de la pérdida de agua subterránea.

“LA SUBSIDENCIA POR CAMBIOS IRREVERSIBLES EN LA PERMEABILIDAD PUEDE SER UN PROBLEMA MUY SERIO”, AGREGÓ.

Los datos fueron originados por la constelación de satélites SAOCOM-1 de la Comisión Nacional de Estudios Espaciales de Argentina, bajo la técnica de interferometría de radar de apertura sintética, detalló el experto.

El salar, una de las mayores reservas globales de litio en la actualidad, está en medio del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

En Atacama, el litio se obtiene por evaporación, proceso en que el 90% del agua original se pierde en la atmósfera, indicó. Este proceso de recuperación de litio, realizado a lo largo de los años, resulta a una significativa caída en los niveles de agua subterránea.

En el salar operan actualmente la local SQM -que recientemente se asoció con la gigante estatal Codelco- y la estadounidense Albermarle.

“NO ES TODO EL SALAR, ES UNA ZONA ESPECÍFICA DEL SALAR DE ATACAMA Y QUE COINCIDE CON LAS ZONAS DONDE PARECIERA QUE LAS EMPRESAS QUE SACAN, QUE BOMBEAN AGUA SUBTERRÁNEA PARA EXTRAER LITIO, ES DONDE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE SU BOMBEO O LOS BOMBEOS DE MAYOR INTENSIDAD”, APUNTÓ DELGADO.

Las autoridades ambientales han formulado cargos a las empresas por eventuales irregularidades en la extracción de salmuera, mientras las empresas buscan migrar del método de evaporación hacia tecnologías de extracción directa.

La subsidencia es un fenómeno que se desencadena como consecuencia de actividades mineras o de extracción de agua y también se ha visto en lugares como Ciudad de México, California, Italia e Irán, según el estudio.
https://www.rumbominero.com/chile/salar-de-atacama-en-chile-litio/

Argentina, Internacional, Litio

Argentina firma acuerdo con Estados Unido para inversiones en minerales críticos

26/08/2024
La canciller de Argentina, Diana Mondino, firmó un acuerdo clave con Estados Unidos para inversiones en minerales críticos, como litio y cobre. Lo hizo junto a José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Técnicamente, la firma fue sobre lo que se conoce como Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en minerales críticos. Durante el acto, junto a Mondino, el funcionario de Joe Biden afirmó: «Esta relación bilateral refleja el deseo de fortalecer los lazos, trabajando para incrementar más el comercio».

Desde el Departamento de Estado de EE.UU. difundieron en un comunicado que el Memorando busca «fortalecer la cooperación en las cadenas de suministro de minerales críticos, y promover el comercio y la inversión en la exploración, extracción, procesamiento, refinación, reciclaje y recuperación de recursos minerales críticos».

Sobre la importancia de este convenio, Fernández mencionó: «Argentina puede desempeñar un papel clave en los minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI, para metas de energía limpia. Tenemos que diversificar nuestras fuentes de suministro». La información que tienen en Estados Unidos es que la demanda de litio se va a multiplicar por 42 de cara al 2050 si se busca cumplir con las metas de descarbonización. Y lo que observan es que hoy China controla dos terceras partes de los minerales críticos que hay en el mundo.

Tras la firma del acuerdo, el Departamento de Estado organizó un encuentro sobre el litio y el cobre, cerrado para la prensa, donde participaron funcionarios del gobierno nacional y de cinco provincias. Además, convocaron a empresas, y se inscribieron para participar 240, reveló Fernández. «Desde este mismo viernes vamos a expandir al sector de la minería en Argentina», concluyó. Son compañías de 14 países y también de la UE, tanto grandes como pequeñas, y desde las vinculadas a la producción como al sector financiero.
Fuente: El Cronista
https://www.mineria-pa.com/es/noticias/argentina-firma-acuerdo-con-estados-unido-para-inversiones-en-minerales-criticos

Latinoamerica, Litio

Ocultación de información, miedo y usurpación del agua: la extracción de litio en América Latina.

Comunidades afectadas por la minería de litio reunidas en intercambio, presentan preocupaciones sobre iniciativas de transición minero-energética

Comunidades afectadas por el extractivismo minero de Argentina, Brasil y Perú se encontraron del 8 al 10 de junio 2024, en Oruro, Bolivia, uno de los territorios estratégicos de interés por la extracción de litio, que en diferentes esferas mundiales, como el Foro Económico Mundial, la Unión Europea y otras instancias, ha sido catalogado dentro de los “minerales críticos”, por ser de especial relevancia, en lo que el modelo económico capitalista está llamando la “transición energética”.

“Desde que entramos al país, se observan gigantes pancartas que promocionan la extracción del litio, como una alternativa de seguridad económica para el país. Nacionalización e industrialización del litio, extracción para cambiar la matriz energética, el mineral del futuro.” comenta Bladimir Martinez, joven aymara, integrante de la Red MUQUI, de Perú.

El intercambio fue organizado por un conjunto de 12 organizaciones de América Latina, entre ellas la Red Iglesias y Minería, en el marco de la Campaña de Desinversión en Minería, en colaboración con Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA, Bolívia), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA, Argentina), Comitê Nacional em Defesa dos Territórios Frente à Mineração (Brasil), con el apoyo de Misereor, Caritas Francia y CCFD Terre Solidaire.

Alrededor de 30 líderes indígenas, afros y campesinos, además de investigadores y organizaciones denuncian la situación de la extracción de los minerales críticos, en el intercambio de comunidades afectadas que se desarrolló también en el marco del XI Foro Social Pan Amazónico, donde las voces de la resistencia fueron escuchadas y donde se ha acogido y también la propuesta de “territorios libres de minería”

La narrativa que se teje en torno a la extracción de los minerales críticos: litio, níquel, cobalto, grafito, manganeso y tierras raras, es muy confusa. En diálogo con las comunidades se percibe una inconformidad de la información, generando dudas y preguntas en los dirigentes comunitarios. Durante el seminario público realizado para concluir del intercambio las voces que resonaron de los territorios indicaron la ausencia de un verdadero proceso de información sobre lo que significa la extracción de litio, qué implica, cómo se lo hará y a quienes afectará.

 

La incertidumbre sobre los proyectos, que las comunidades tradicionales han denunciado unánimemente por violar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se extiende también al desconocimiento de lo que supondrá para los territorios la extracción del litio. Según los dirigentes que participaron en el intercambio comunitario, no existen estudios que presenten las consecuencias territoriales de la extracción del litio.

“El litio tiene impactos que no conocemos, que no se han visto antes. Ya tenemos experiencia con otras empresas, pero nunca de litio, no sabemos qué pasará con el agua, qué pasará con la gente y los animales” comenta el Tata Diómedes Apu Mallku del Suyu Jacha Karangas, pueblo indígena establecido al oeste del lago Poopó, entre Bolívia y Perú.

 

EL intercambio de comunidades ha servido para que puedan poner en común sus miedos, su angustia, las amenazas que perciben y también las esperanzas y las respuestas que se van encontrando en el camino, frente a un gigante que intenta avasallar territorios, tomarse las fuentes de agua, ocupar sitios ramsar, glaciares, salares, cuencas de ríos enteras.

Visitar a territorios amenazados: incertidumbres y la vieja narrativa del desarrollo

Parte del intercambio entre las comunidades tuvo lugar en el Salar de Coipasa, uno de los sitios amenazados en Bolivia, ubicado en las zonas del altiplano, donde precisamente nacen las fuentes hídricas.

El Salar de Coipasa está ubicado a 2 horas de Oruro, donde habita el pueblo karangas y otros más, es uno de los lugares donde el gobierno ha anunciado el inicio de la exploración. “Nos dan informaciones diferentes, algunas nos dicen que van a cuidar el medio ambiente, que no nos van a afectar. Yo hablando con los abuelos, ellos están preocupados por la ganadería y los sembrados, aquí nos dedicamos a la cosecha de la quinoa, al cuidado de las llamitas. Con eso se sobrevive en este territorio y con la explotación de la sal” menciona Adela Ancco, autoridad originaria de este territorio.

Desde hace un par de años, la población escucha que está asentada en una gran reserva litio. Ha participado en decenas de talleres con funcionarios gubernamentales y con representantes de empresas chinas sobre todo, pero no existe información oficial, no existe un verdadero proceso de socialización. La consulta previa, libre e informada – conforme orienta el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el gobierno boliviano en 1991, por el cual los pueblos y comunidades tradicionales pueden garantizar el acceso a la información, y comprender plenamente de qué se trata el proyecto y cómo los afectará y decidir sobre su presente y futuro y como impactará en sus valores, su cultura, su espiritualidad y su territorio.

Para Cleonice Pankararu, líder indígena del pueblo Pankararu en el Vale do Jequitinhonha, el intercambio ha enseñado la incoherencia del discurso del desarrollo propuesto por las economías extractivistas, que al final «deja destrucción y pobreza». La lideresa de la región históricamente habitado por indígenas en Mina Gerais, Brasil, denuncia la actuación de las empresas Sigma Lithium (Canadá), Atlas Lithium (EUA), Lithium Ionic (Canadá) e Latin Resources (Australia) que incluso buscan cambiar el imaginario y el nombre del «Vale del Jequitinhonha» para «Vale del Litio». “Estamos aquí en este intercambio como presencia de lucha en defensa de la Madre Tierra. Ya hemos sufrido mucho con la minería, destruye la esperanza, el amor de las personas, la identidad. No hay tal riqueza, como ellos dicen, no dejan nada, solo dejan la miseria” concluye. El estado de Minas Gerais es conocido internacionalmente por las recientes catástrofes de Bento Rodrigues (2015) y Brumadinho (2019), en las que murieron 291 personas como consecuencia del derrumbe de una presa de residuos mineros.

 

Experiencias colectivas y caminos a seguir

Como aprendizaje del intercambio quedan algunos puntos en común a profundizar de manera colectiva y en red. Entre las posibilidades más presentes se destacan procesos de formación con comunidades para comprender que significa para América Latina la ola extractiva de minerales críticos. Los discursos sobre transición energética confunden a las poblaciones, en todas las partes del mundo. Por un lado, en el Norte Global, como Europa e Estados Unidos, la distinción del discurso sobre transición energética en el norte global – – busca reubicar la economía extractivista para nuevos formatos de almacenamiento y producción de energía, como impulsores de los carros eléctricos dejarán de contaminar y contribuir a mermar el cambio climático, aunque siga creciendo la explotación de los combustibles fósiles. de que con estos nuevos formatos de energías.

Por otro lado, en el Sur Global, el despojo no se detiene, de estos territorios se piensa seguir extrayendo la materia prima, para una “transición energética” que no está transitando a un cambio de modelo, sino que simplemente está cambiando el producto mineral, pero no una matriz energética, ni económica distinta. Los parámetros de derechos humanos y ambientales, que cruzan íntimamente aspecto culturales, no contemplan ninguna transición para los territorios víctimas.

«Esta lógica de nuevos extractivismos ya están en curso en nuestros territorios para sostener la demanda energética del norte global. En Latino America son muchos los gobiernos que están poniendo la excusa de la transición energética para impulsar una nueva fase de intensificación de la minería», comenta el investigador Luiz Jardim, miembro del Comité Nacional para la Defensa de los Territorios frente a la Minería en Brasil. El profesor de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Río de Janeiro, sostiene que la transición energética se identifica como una nueva ubicación del capitalismo que propone una falsa «minería limpia». «Existe un capitalismo verde que se transforma ahora como solución de las crisis climáticas. El tema es que las extracciones de minerales críticos para la transición energética ya están siendo extraídos en lo que se mira es más violencia y violaciones de derechos de las comunidades. En Brasil tenemos anualmente un total de 80 conflictos en 76 localidades que ya están extrayendo metales para la llamada transición energética», sostiene el investigador.

“Una certeza en los territorios donde ya ha ingresado la minería es que cuando llega, cambian las condiciones de vida para las personas que han estado antes en el territorio, cambian para mal. Los pueblos son ignorados, el ideal del empleo no es cierto”, advierte Luiz Jardim.

El intercambio de comunidades afectadas por minería de litio destaca, como camino futuro, la urgencia de nuevos espacios de compartir y visitas a locales ya martirizados por este modelo de explotación. La unión comunitaria entre territorios fue un elemento destacado frente los avances de la lógica extractivista sobre los territorios.

Para Kety Perea, de la Asamblea Fiambalá Despierta, en el norte de Argentina, se puede hablar de lo que hace realmente la extracción de litio que ya está presente en sus comunidades, hace más de 30 años: “es una mentira para los pueblos, el litio se va afuera, son muy pocas personas del lugar a las que emplean de mano de obra, con bajos salarios, traen gente de fuera, con todo lo que eso implica. En mi pueblo hay empresa canadiense y empresa china. En sus publicidades anuncian proyectos grandes con cifras millonarias. No es para el pueblo, al pueblo le dan ayudas básicas, que en realidad con migajas.” Kety ha sido testigo desde hace varios años, como la extracción de litio ha dañado la vida de su lugar y por ello recomienda a sus compañeros de otros lugares: “Esto es muy hermoso. Tomen la mejor decisión para proteger a nuestra Pacha”.

 

Vito Calderón, es parte del colectivo Derechos Humanos y Medio Ambiente que reúne a comunidades del sur del Perú afectadas por diferentes impactos ambientales. En el intercambio de comunidades, su planteamiento ayudó a reflexionar sobre los impactos que genera la extracción minera en la salud, en los derechos humanos, y la desinformación que pone en riesgo la vida de poblaciones enteras. “Se dice que en Puno está el mejor litio del mundo. En Puno no se respeta los derechos humanos, el derecho a la vida, nos han asesinado 22 hermanos, de la zona del litio 2 hermanos. En ese contexto está el proyecto de litio. Ríos contaminados, nuestros hijos con anemia, metales pesados, esa contaminación no solo está en el agua y las tierras, está en el cuerpo de las personas. De 1 millón de pobladores, el 58% está expuesto a metales pesados”.

El litio en la zona de Perú se extraerá de roca volcánica, a diferencia de Bolivia, que es en salar. Este proyecto está cerquísima de uno de los glaciares más grandes del mundo y el agua, será profundamente afectada. Además de esto, Vito señala un tema muy delicado, explica que para extraer el litio en estas condiciones, primero deben extraer uranio, que está ubicado en una capa superior al litio. El uranio es un mineral radioactivo, y en el Perú, como casi en ningún país de Sur América, existe un protocolo adecuado de extracción de minerales radioactivos, por el cuidado que ameritan.

“Los recursos de todos los peruanos se otorgan a empresas, que extraen y se llevan. Hay una buena relación entre empresa y gobierno y siempre se deja a un lado la participación de comunidades indígenas y campesinos” concluye.

Para el tata Eloy Flores de Uyuni en Bolivia, la historia es dolorosa. Comparte en el intercambio que a su avanzada edad, ya ha visto lo que hacen las empresas mineras. Su comunidad a orillas del salar de Uyuni, es dique de cola de explotación minera de Huainuni. “En la CORIDUC nos hemos organizado a la fuerza por la contaminación de las empresa mineras. Seguimos peleando para que nos respeten, haciendo la resistencia. Las empresas mineras nos avasallan completamente, nos desalojan porque quieren nuestras tierras, las empresas son aliadas del gobierno, de cada uno de los gobiernos. Aún cuando mi padre me dejó terrenos para criar vacunos y oveja, por esto, yo no tengo tierra, estoy caminando pidiendo limosna.

Escuchen, si nos contaminan el agua con qué vamos a vivir nosotros?.”

Las comunidades hacen sus planteamientos de presentes y futuros posibles. Las que ya sufren la explotación minera, son enfáticos en decir a sus hermanas y hermanos que se fortalezca el tejido comunitario, que se refuerce la identidad cultural, que no se dejen llevar con promesas engañosas, con discursos desde el poder estatal y empresarial, que pretenden convencer y confundir.

La mama Adela Ancco, en relación a las comunidades donde se pretende ingresar con proyectos de litio, afirma que “necesitamos canales de distribución y transformación de la sal, sii avanzamos al acopio y el procesamiento, el mercado puede cambiar y aumentar fuentes de trabajo. Tenemos lugares turísticos hermosos, tenemos pensado expandirnos con el turismo, cultivar y criar nuestros animales, esa es nuestra vocación, eso nos advierten los abuelos “. Caminos futuros sobre cómo promover un desarrollo integral sostenible, en sintonía con derechos de las comunidades, sus cosmovisiones, espiritualidades, fue tema presente en los conversatorios.

 

Acompañamiento de las Iglesias a comunidades martirizadas por la minería

Desde las iglesias que acompañan a las comunidades y enfrentan el modelo extractivo de despojo, en la línea de los postulados del Papa Francisco en la Laudato Si y Laudate Deum, en América Latina y Europa, se está haciendo un trabajo consistente por investigar, informar, recoger evidencia, de lo que viene sucediendo con los discursos y acciones de cara a la transición energética, focalizando los esfuerzos en generar información para las comunidades, proponiendo reflexiones y debates críticos a una narrativa que parece estar nuevamente de la mano del capitalismo extractivista que encuentra maneras de nombrar el mismo sistema colonialista.

El Intercambio de Comunidades Afectadas por la Minería de Litio busco generar procesos de diálogo y formación para líderes y lideresas de comunidades en movilización de una postura crítica a las propuestas planteadas desde el norte global sobre la transición energética en línea de nuevas inversiones para extractivismos en América Latina. La iniciativa fue fomentada por la la Red Iglesias y Minería, junto a congregaciones religiosas, como los Oblatos, en colaboración con Misereor, Secours Catholique – Caritas France y CCFD – Terre Solidaire de Francia que han colaborado para la organización de este espacio.

 

Guilherme Cavalli, asesor para diálogos Sul-Norte de Horizont3000 y coordinador de la Campaña de Desinversión en Minería, destaca la autonomía y autodeterminación de las comunidades delante proyectos que llegan de manera impuestas. «Hace 500 años escuchamos que Potosí, aquí en Bolivia, iría desarrollar toda la región por la minería. Este discurso se repite ahora con Litio desde una ecología imperialista que se pinta de necesaria y verde por la transición energética. ¿Cuál es la vocación territorial de la región de los salares? ¿De qué viven las comunidades de esta región? Sin duda no es de minería. El tema es que las comunidades tienen el derecho de elegir sobre sus territorios, sin engaños o discursos mentirosos», sostuvo el miembro de la red Iglesias y Minería (RIM).

El Padre Roberto Carrasco Rojas, O.M.I., Superior de la Delegación General de Bolivia y Perú (BOLPER) enfatizó, en el cierre del intercambio, que las comunidades deben exigir los derechos sobre sus territorios ancestrales en base a las opciones más profundas de los pueblos. «El Papa Francisco en su magisterio resalta la importancia de estar juntos, acompañando los pueblos desde sus urgencias. La minería se presenta como una amenaza a las comunidades hoy. Estar junto con los pueblos que sufren por este modelo también es nuestra misión».

La era del litio recién empieza, la historia de latinoamérica ha visto sangrar la tierra, el agua y extinguirse a pueblos enteros por la extracción de diferentes bienes de la creación. Por ello es urgente las respuestas comunitarias.

 

“Solamente la unidad de los países latinoamericanos, puede ayudarnos, sabemos que no va a acabar la amenaza de la explotación minera, porque los intereses de las empresas y

 

las ganancias son muchas, pero con esa unidad vamos a exigir juntos que respeten las leyes, que respeten a las comunidades”, anima el Apu Eloy Flores.

Chile, Litio

Tianqi presenta recurso judicial para detener acuerdo entre Codelco y SQM

29/07/2024
Tianqi busca impugnar el fallo de la Comisión del Mercado Financiero, que determinó que no era necesario convocar una junta de accionistas para votar sobre el acuerdo.| Crédito: Pixabay
La empresa Tianqi presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago para detener el acuerdo entre Codelco y SQM sobre la explotación de litio, en contra de la resolución de la Comisión del Mercado Financiero que determinó que no era necesario convocar una junta de accionistas para votar sobre el acuerdo que extiende hasta 2060 la explotación del salar de Atacama en colaboración con la cuprífera estatal.

La compañía china argumenta que este acuerdo establece un precedente preocupante debido a la falta de transparencia y al desdén por los derechos de los accionistas minoritarios observados en el pacto entre Soquimich y la estatal Codelco.

El diputado de Renovación Nacional, José Miguel Castro, miembro de la Comisión de Minería y Energía, destacó que este acuerdo entre la cuprífera estatal y SQM es un experimento arriesgado, ya que no se llevó a cabo una licitación pública para la extracción de litio.

Por otro lado, el diputado Jaime Mulet, también integrante de la Comisión de Energía, comentó que esta disputa entre empresas es un conflicto interno entre accionistas, ya que Tianqi, la empresa china, posee acciones en otras compañías que explotan litio a nivel mundial y compiten con SQM.

Tianqi posee el 22% de las acciones y, si logra sumar el apoyo de otros accionistas minoritarios, podría eventualmente alcanzar un tercio de los votos necesarios para bloquear la integración de SQM Salar y Codelco, que tendrá los derechos de explotación hasta 2060.
Fuente: BioBioChile
https://www.mineria-pa.com/es/noticias/tianqi-presenta-recurso-judicial-para-detener-acuerdo-entre-codelco-y-sqm

Litio, Mexico

“El litio es para las y los mexicanos”

Sobre la disputa jurídica que la empresa Ganfeng Lithium mantiene contra México, sobre una concesión que años previos recibió para explotar el litio, Claudia Sheinbaum, virtual Presidenta Electa de México añade: “Hay suficientes argumentos (establecidos en esa concesión) para que la concesión no le pertenezca más a esa empresa”

Captura de pantalla conferencia de prensa 17 de julio 2024. Producción del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum

En conferencia de prensa de hoy miércoles 17 de julio en su casa de campaña de la Ciudad de México, se le preguntó a la virtual Presidenta Electa, sobre el tema de la disputa jurídica que la empresa de origen chino Ganfeng Lithium mantiene con en el gobierno de México por la concesión que hace varios años recibió para la explotación del lito en el estado de Sonora.

La interrogante surge porque en días recientes, de acuerdo con una colega reportera presente en la conferencia de prensa, la empresa china difundió en medios especializados de la prensa internacional el avance que ha registrado este asunto jurídico que mantiene contra el gobierno de México.

La respuesta de Claudia Sheinbaum: “Nosotros vamos a mantener esta acción jurídica para que el litio sea para las y los mexicanos, esta concesión que se dio fue tiempo atrás y sobre esta concesión ni siquiera se ha estado trabajando (operaciones mineras en Sonora), entonces las propias condiciones de la concesión establecen que es factible que la concesión sea retirada.

Esa reserva debe ser para las y los mexicanos. Ahora que el litio se ha nacionalizado como lo planteó el Presidente y lo aprobaron los legisladores tiene que ser parte del proyecto del Plan Sonora de Energía.

Independientemente de la explotación de esa concesión, el Plan Sonora tiene un proyecto muy importante sobre el litio.”

Insustituible el litio para la fabricación de baterías de almacenamiento de energía

Más inversión extranjera en México: nueva planta de baterías de litio en Puebla

El gobernador de Sonora asegura que Ganfeng Lithium tramita amparo contra la cancelación de concesiones

En 2040, la demanda de litio habrá aumentado 42 veces en relación con el 2020: Agencia Internacional de Energía

“El litio es para las y los mexicanos”

Argentina, Litio

Aduana rebajó un 80% el valor de referencia para exportar carbonato de litio

Aduana fijó en u$s11 promedio el precio de exportación del kilogramo del carbonato de litio. En mayo del 2022 era de u$s53.
21/07/2024
El Gobierno nacional rebajó un 80% el valor de referencia para la exportación del carbonato de litio desde los u$s53 (FOB) por kilogramo de mayo del 2022 a los actuales u$s11 (FOB) promedio, en línea con la abrupta caída del precio internacional del mineral más demandado para la fabricación de autos eléctricos.

Según la Resolución General 5.526/2024 de la AFIP publicada el viernes último, pero firmada por el director general de Aduanas, Eduardo Raúl Alberto Oscamou Mallea, el 16 de julio, los nuevos valores referenciales de exportación son de «carácter precautorio» para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), los cuales constituyen «un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal».

En esa norma se aclaró que «dicho control está orientado a perfeccionar el sistema de selectividad en materia de valor, a efectos de detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares».

En este marco, la Resolución 5.526 fijó en su Anexo I los nuevos precios vigentes para tres posiciones arancelarias de litio (Li2CO3), distintas según su calidad, mientras que en su Anexo II establece cuáles son los países de destino y en el Anexo III dio de baja los precios anteriores, del 2022.

En el listado de mercaderías figuran tres tipos de carbonatos de litio distintos, según su calidad:

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 99,2% excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s11,35 el kilogramo.

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 98,9%, pero inferior a 99,2%, excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s11 el kilogramo.

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 89,9%, pero inferior a 98,9%, excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s10,84 el kilogramo.

En la resolución se informó que esta medida se adoptó tras la «intervención que les compete a la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Control Aduanero y Técnico Legal Aduanera».

Además, el artículo 4 estableció que la entrada en vigencia será a partir del segundo día hábil administrativo, inclusive, posterior al de su publicación en el Boletín Oficial. O sea, a partir del próximo martes 23 de julio.

Precios

Según publica el diario Ámbito Financiero, la reciente Resolución 5.526 modificó la anterior Resolución 5.197/2022 y dio de baja los valores para la posición arancelaria 2836.91.00, que incluye a los carbonatos de litio ya mencionados.

La Resolución 5.197 firmada por la exdirectora de Aduanas Silvia Brunilda Traverso establecía que el precio de referencia para la exportación del carbonato de litio era de u$s53 el kilogramo, cuando el precio internacional estaba en ascenso y la demanda china para autos eléctricos parecía no tener fin.

El precio del litio bajó por la disminución de la demanda de vehículos eléctricos en China y por Tesla, el principal fabricante de EEUU. Esta caída en las ventas de autos eléctricos provocaron un derrumbe en el precio del litio desde mediados del 2023, lo que puso en riesgo tanto los proyectos de inversión y producción, como los puestos de trabajo en la minería en el mundo.

Los informes estadísticos de la Secretaría de Minería de la Nación revelan que el carbonato de litio al 99,5% llegó a cotizar u$s80.909 la tonelada en noviembre del 2022, según la cotización CIF Asia Dólar, mientras que en marzo pasado se pagó en el mercado internacional apenas u$s13.263 la tonelada.

Si bien Argentina no es ajena a este marco internacional, recientemente se inauguró en el país la cuarta planta de producción de litio y con ella se triplicó la cantidad a producir, hasta superar las 136.000 toneladas anuales.

Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem).

El segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem.

Y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

El cuarto es de la empresa Eramine Sudamérica, de la francesa Eramine y la china Tsignshan, queda en Salta y utiliza tecnología de Extracción Directa (EDL). Tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos u$s870 millones de inversiones.

A pesar de la caída de precios internacionales, para los próximos meses se esperan otras inauguraciones de proyectos y se mantienen elevadas las posibilidades de que el mercado se recupere y los valores vuelvan a subir. En el mercado hablan de un precio de estabilización hasta fin de año de alrededor de u$s14.000 la tonelada.
https://www.elancasti.com.ar/politica-y-economia/aduana-rebajo-un-80-el-valor-referencia-exportar-carbonato-litio-n559192

Internacional, Litio

Miles de personas protestan contra la minería de litio en Serbia

JAMES WILLIAMS
30/07/2024
Activistas ambientales y grupos de oposición critican el proyecto minero.
Miles de personas protestan contra la minería de litio en Serbia
La Unión Europea quiere importar grandes cantidades de litio de Serbia en el futuro, lo que podría reducir la dependencia de China de este material básico importante. Sin embargo, miles de personas están protestando en las calles en contra del acuerdo.

Miles de personas en Serbia han protestado contra un proyecto recently agreed con la UE para extraer litio. «Han arrebatado nuestros ríos y bosques», dijo el activista Nebojsa Kovandzic de la ciudad de Kraljevo en una manifestación. «Todo lo que hacen (el gobierno) es por sus propios intereses y nunca en interés nuestro, los ciudadanos». La multitud gritó: «Ladrones, ladrones» o «Rio Tinto, vete a casa».

En Sabac, los manifestantes ondearon banderas serbias y marcharon por la ciudad después de una manifestación. También hubo protestas en Arandjelovac, Ljig y Barajevo. Muchos serbios ya habían protestado contra el acuerdo sobre recursos estratégicos en las semanas anteriores, que la UE busca reducir la dependencia de China. El litio es crucial para la producción de baterías, especialmente para coches eléctricos. Se firmó una declaración de intención la semana pasada en presencia del canciller alemán Olaf Scholz en Belgrado.

Los ecologistas y los grupos de la oposición en Serbia critican el proyecto, diciendo que causará daños ambientales irreversibles, pero traerá pocos beneficios a los ciudadanos del país. La compañía británica-australiana Rio Tinto había iniciado un proyecto de minería de litio en el valle de Jadar en el oeste del país hace unos años, que encontró fuerte resistencia y tuvo que suspenderse. Sin embargo, el Tribunal Constitucional serbio revocó la decisión del gobierno de cancelar el proyecto de 2.200 millones de euros a principios de julio, allanando el camino para su reanudación.

El presidente serbio Aleksandar Vučić recently stated that mining would not begin before 2028. The government will demand environmental guarantees before approving mining. Some government officials have hinted that there could also be a referendum on this issue.

A pesar de los planes de la UE de importar litio de Serbia para la producción de baterías de coches eléctricos, las protestas locales continúan aumentando en contra del proyecto de extracción de litio debido a las preocupaciones sobre los daños ambientales y el bienestar de los ciudadanos. La reanudación del proyecto de minería de litio en el Valle de Jadar, liderado por la compañía británica-australiana Rio Tinto, ha sido un tema controvertido, con oponentes argumentando que traerá beneficios mínimos al país.
https://aussiedlerbote.de/es/miles-de-personas-protestan-contra-la-mineria-de-litio-en-serbia/