Perú

Producción de mina Cuajone, en Perú, está paralizada hace dos semanas por protestas

14/03/2022
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía peruana informó que pobladores de comunidades donde opera la mina de Southern Copper invadieron un reservorio de agua que abastece a la mina. Días antes los manifestantes habían bloqueado una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.
Trabajadores y maquinarias en la mina Cuajone, en Perú

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú.
La producción el la mina Cuajone de Southern Copper en Perú se encuentra paralizada desde hace dos semanas por el bloqueo de una línea férrea que usa para trasladar sus concentrados y el corte de agua en medio de una protesta de comunidades, dijo este lunes el gremio que reúne a las firmas mineras del país.

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú, según datos del ministerio de Energía y Minas. Cuajone es la segunda mina más grande de la empresa en Perú después de Toquepala.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló en un comunicado que pobladores de comunidades de Moquegua, donde opera Cuajone, invadieron el 28 de febrero un reservorio de agua que abastece la mina tras bloquear días antes una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.

«La negativa de los comuneros a restablecer el flujo de agua para Cuajone y liberar la vía férrea impiden retomar la operatividad de la mina, la cual aporta 7% de la producción nacional de cobre», dijo Southern Copper en un comunicado enviado la noche del domingo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales para el país.

Southern Copper dijo que el corte de agua fue un «ataque a la vida y la salud» de unas 5.000 personas asentadas en Cuajone. Reuters no pudo comunicarse con los residentes locales para que comentaran sobre la protesta.

El gremio minero (SNMPE) dijo que las comunidades en protesta de la región de Moquegua exigen una indemnización de US$ 5.000 millones por el uso de sus terrenos, así como una participación del 5% de las ganancias de la empresa.

La compañía minera dijo que «cuenta con todos los derechos superficiales vigentes sobre los terrenos que ocupa en la zona».

El sector minero es un foco de conflictos. La carretera que utiliza la mina de cobre Las Bambas de MMG para transportar su metal está bloqueada desde inicios de marzo por residentes que exigen contribuciones financieras de la empresa.
https://www.americaeconomia.com/produccion-de-mina-cuajone-en-peru-esta-paralizada-hace-dos-semanas-por-protestas

Perú

Apurímac exige respetar canon de Las Bambas mientras PCM instala mesa técnica

Takeshi Chacon 15/03/2022
Población en reunión sobre Las Bambas
GORE Apurímac ha otorgado 10 días al Ejecutivo para responder sus demandas planteadas. (Foto referencial)
En la víspera se desarrolló la reunión entre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la región de Apurímac para evaluar la situación del Corredor Minero del Sur y de la minera Las Bambas.

En la cita participaron el titular de la PCM, Aníbal Torres y los ministros de Energía y Minas, Carlos Palacios; de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante; y del Ambiente, Modesto Montoya.

Por parte de Apurímac, estuvo presente el titular del Gobierno Regional (GORE), Baltazar Lantarón; alcaldes provinciales de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.

La PCM anunció la instalación de la mesa técnica que tiene el principal encargo de evaluar técnicamente las diferentes alternativas de interconexión interregional vial y/o férrea.

Esto con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de la región Apurímac.

Durante el encuentro se abordaron temas vinculados al canon y regalías mineras, la modificación de los estudios de impacto ambiental.

Así como el cumplimiento de las 17 condiciones del contrato ley del proyecto minero Las Bambas, entre otros.

Por su parte, el titular de la PCM invocó a los ciudadanos de Apurímac y Cusco a evitar enfrentamientos entre sí.

“Todos debemos ser conscientes que aquí todos somos hermanos, somos peruanos, no podemos estar divididos ni estar peleándonos entre distintas competencias territoriales de nuestro país”, añadió.
“Respetar el canon”

De otro lado, las autoridades y representantes comunales de Apurímac decidieron no firmar el acta elaborada por el equipo técnico de la PCM.

Mediante un comunicado, los participantes de Apurímac señalaron que el Premier y los ministros desconocieron los puntos de agenda que les fueron comunicados con anterioridad.

Frente a ello, la autoridad regional y los integrantes del Comité de Gestión decidieron otorgar un plazo de 10 días al Ejecutivo para dar respuestas a las demandas planteadas.

Así, se determinó para el 25 de marzo una próxima reunión en el distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, exhortando la presencia del Premier y ministros.

Asimismo, se consensuó para hacer respetar la intangibilidad del canon y regalías mineras de Las Bambas y de los yacimientos mineros de Apurímac.

De igual manera, los representantes de Apurímac exigen que todos los distritos de Cotabambas y Grau sean considerados como Área de Influencia Directa en la cuarta modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De igual modo, han pedido el cumplimiento del estado de derecho para la liberación del Corredor Minero Sur.

Cabe indicar que los presidentes de los frentes de defensa de las 7 provincias de la región, desarrollaron una reunión complementaria.

Esa cita tuvo la finalidad -según indicaron- programar medidas de lucha, en caso de que el Ejecutivo no determine soluciones a los justos pedidos del pueblo apurimeño.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/apurimac-respetar-canon-las-bambas-pcm-mesa-tecnica/

Chile

Las declaraciones del nuevo Gobierno de Chile sobre intención de nacionalizar la minería

Ministra Camila Vallejos entregó no sólo su opinión sobre el rol que debe ejercer el Estado en este sector, sino además, descarta que el Programa de Gabriel Boric considera esta iniciativa.
14/03/2022
A dos días del cambio de mando presidencial en Chile, donde y por su lado, Camila Vallejos asumió como Ministra Secretaria General de Gobierno, la ex dirigente estudiantil fue invitada al programa “Estado Nacional” de TVN para hablar de diversos temas país. Entre éstos, se abordó la postura del Gobierno respecto a la industria minera, específicamente a lo relacionado a la Iniciativa de Norma de Nacionalizar la Minería, aprobada en general, por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

Durante la entrevista, la periodista Constanza Santa María preguntó a la actual Vocera de Gobierno si cree que la actividad productiva (de la minería) debe nacionalizarse, a lo que ella respondió con un No -entre cortado-, continuando con “o sea, yo creo que tenemos recursos que son estratégicos -y es lo que hemos construido en el Programa de Apruebo Dignidad y que comparten otros partidos- y que tiene que ver con que nosotros podamos jugar un rol como Estado”.

A ello, la periodista exclamó que “el Estado ya juega un rol a través de Codelco en el caso de la Minería del Cobre”. En tanto, la ex presidenta de la FECh, respondió que “hay que fortalecer eso, también está la discusión sobre el litio, también tiene que haber una participación, no se trata de hegemonizar. Pero el Estado no se puede desentender o tener un rol tan acotado y minoritario en lo que que son los recursos estratégicos -justamente- para hacer un tránsito a un nuevo modelo productivo más sostenible”.
Agregó que “nosotros invitamos a los empresarios en esto, pero no basta con invitar a los empresarios simplemente, el Estado también se tiene que hacer cargo de invertir y generar capacidades productivas en los territorios de las regiones para pasar de un modelo extractivista basado en nuestra materia prima a uno que le de valor agregado. En eso tenemos que tener un rol estratégico”.
Tras ello, la conductora del Programa Estado Nacional, contra-preguntó “cuando usted dice una participación mayor no tan reducida, se asume que usted considera que hoy día la participación del Estado es reducida, entonces ¿eso significa nacionalizar y por tanto, expropiar, por ejemplo terminar con concesiones mineras que hoy día están en manos de privados?”.
Frente a esta inquietud, la Ministra dijo “¡no, no no! No hemos hablado de eso”. Afirmó que estaba descartado, precisando que “no está ni siquiera en el Programa (de Gobierno)”.
https://www.mch.cl/2022/03/14/las-declaraciones-del-nuevo-gobierno-de-chile-sobre-intencion-de-nacionalizar-la-mineria/

Chile, Perú

CHILE, PERÚ Y EL TEMA TRIBUTARIO

Jose De Echave C. -15/03/2022
Foto: Reuters
El 11 de marzo se produjo el esperado cambio de mando en Chile. La llegada al gobierno de Gabriel Boric y una coalición política de izquierda, plena de juventud y frescura -desde varios puntos de vista- que ha dejado de lado a los tradicionales bloques políticos que gobernaron ese país desde el retorno de la democracia en 1990, despierta expectativa más allá de sus fronteras.

En Chile hoy en día se ha concretado un gabinete con mayoría femenina, se reconoce públicamente el aporte del movimiento feminista, se habla de justicia social -por supuesto- pero también de justicia ambiental, entre varios aspectos innovadores. Además, en paralelo avanza el proceso constituyente que el flamante presidente reconoce y defiende. Está plenamente justificada la gran expectativa.

Dentro de la ambiciosa agenda de cambios que se propone se habla, entre otras, de una reforma al sistema de pensiones, al de salud y también se plantea la reforma del sistema tributario, apostando por lograr justicia fiscal. Este último punto debe llamarnos a la reflexión en el Perú ya que, como se recordará, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bajo la jefatura del exministro Pedro Francke también se planteó una propuesta de reforma tributaria, que encontró serias resistencias en el Congreso de la República y en los sectores empresariales, sobre todo en el minero.

En materia tributaria, Boric ha propuesto, entre otras cosas, impuestos verdes sobre las emisiones de CO2 y regalías adicionales para la minería. Además, la ministra Camila Vallejos ha declarado: “tenemos como primera prioridad la reforma tributaria, es nuestra columna vertebral, dentro de los primeros 100 día es la que nos habilita las otras reformas necesarias”. Sin embargo, la tarea no será sencilla ya que Boric deberá gobernar sin mayoría en ambas cámaras del Congreso.

En estos escenarios, no estaría de más pensar en establecer niveles de colaboración en materia tributaria, ya que, como se sabe, la minería es una actividad preponderante en ambos países. Cuando hablamos de Chile y Perú estamos hablando del primer y segundo productor mundial de cobre, que dan cuenta de casi el 40% de la producción global.

Por lo tanto, si los dos países están pensando en capturar un mayor porcentaje de la renta minera en un contexto de precios altos y enormes ganancias para las empresas, se debería intentar establecer espacios de colaboración para coordinar políticas y medir, por ejemplo, bajo criterios comunes, la carga tributaria. En ambos países se ha hecho cálculos unilaterales, con distintas metodologías, sobre todo desde sectores vinculados a las empresas mineras, que han terminado arrojando resultados que son discutibles.

El MEF del Perú, bajo la gestión del exministro Francke, ha avanzado una propuesta de reforma que, para el caso de la minería, ha estado acompañada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El estudio del FMI podría ser un buen punto de partida para explorar posibilidades de trabajo conjunto e incluso para diseñar una metodología validada para determinar la carga tributaria. Un primer gabinete binacional podría abordar exploratoriamente esta posibilidad y de esa manera responder a los argumentos -que por lo general vienen de los sectores empresariales de ambos países- que dicen que una reforma ocasionaría la pérdida de competitividad y que las inversiones se irían al país vecino. En realidad, este tipo de discursos buscan evitar cualquier modificación de la política tributaria.

Reconociendo que no es una tarea sencilla por diversos factores, al mismo tiempo es una ruta interesante que podría ser considerada. Buscar estándares comunes en materia tributaria, pero también en otros campos, como el ambiental, social, etc., deberían ser objetivos compartidos que se pueden comenzar a explorar en la región.

No sabemos si en el caso del gobierno peruano y, sobre todo, en el actual MEF se mantiene el objetivo de llevar adelante una verdadera reforma tributaria. Lo que sí se mantiene es un escenario de precios altos de los minerales que debería aprovecharse para el beneficio del país. Es difícil pronosticar cuánto va a durar el ciclo de precios altos, sin embargo, la realidad muestra que solo el año pasado, las empresas mineras en el Perú han tenido ingresos extraordinarios que superan los 17 mil millones de dólares. Una reforma tributaria es una prioridad y así lo están entendiendo en buena parte de países de la región.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Chile, Internacional

«LES COSTEAMOS EL VIAJE SIN CO2 EN PORSCHE EN EUROPA CON NUESTROS RECURSOS EN CHILE”

14/03/2022
«Les costeamos el viaje sin CO2 en Porsche en Europa con nuestros recursos en Chile”
Chile lleva 12 años de sequía por culpa de la crisis climática. A pesar de ello, el gobierno está planeando crear una enorme industria de exportación de hidrógeno verde. De este modo, Chile quiere ser menos dependiente de la minería, y Alemania quiere que su economía sea neutra desde el punto de vista climático. El antiguo y el nuevo gobierno alemán apuestan por la cooperación con este país rico en sol y viento. El primer proyecto germano-chileno, Haru Oni en la Patagonia, podría empezar a producir combustible sintético este año.

El director del OLCA, Lucio Cuenca Berger, analiza la estrategia nacional de hidrógeno verde que están impulsando en Chile grandes transnacionales, entre las que se cuentan las alemanas Siemens y Volkswagen-Porsche. Cuenca señala que en ninguna parte se habla de los impactos que estos planes de negocio energético tienen sobre la población y el medio ambiente. Destaca la gran cantidad de conflictos que está generando esa estrategia empresarial, por ejemplo, en zonas que son actualmente agrícolas y que se están transformando en parques fotovoltaicos y eólicos. El hecho es que los costos de producir ecogasolina se quedan en Chile. “Les costeamos el viaje sin CO2 en Porsche en Europa con nuestros recursos en Chile” afirma.

Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

En el extremo sur de Chile, en el duro paisaje estepario de la Patagonia, ya se han puesto los cimientos de una planta muy especial: con la ayuda de la energía eólica, el agua y el CO2 de la atmósfera, se producirá a partir de finales de año combustible neutro para Porsche. Varias empresas internacionales participan en el proyecto, que se basa en el hidrógeno “verde”.

Para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera se alió con empresas denunciadas en diversos países como causantes de graves afectaciones sociales y ambientales. Dentro de estas destaca McKinsey & Company, la consultora transnacional de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Piñera, compañía vinculada al negocio de las emisiones de carbono y otras falsas soluciones, además de apoyo a gobiernos autoritarios y causas de corrupción. Ante este lado oscuro de la estrategia de hidrógeno verde, es necesario que el nuevo gobierno no siga su inercia y, a nivel más general, que se comprometa a una agenda abierta al debate del conjunto de la población para discutir una transición energética que no sea a costa de los territorios.

Al revisar el comportamiento a nivel mundial de las grandes empresas que impulsan la llamada estrategia de hidrógeno verde en Chile, es posible constatar que varias de ellas han sido condenadas en tribunales de distintos países por graves faltas, incluyendo casos de corrupción. Destaca en este tipo de escándalos McKinsey & Company, la consultora transnacional de esta estrategia de negocio energético chileno.

McKinsey & Company opera en Chile desde 1997 asesorando a grandes empresas con prácticas similares en áreas tales como minería (SQM, Teck Resources), forestal (Forestal Arauco) o energía (Siemens), entre otras. McKinsey asesoró la elaboración de la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” [1], en sintonía con los integrantes del gobierno de Sebastián Piñera Echenique, quien enfrenta acusaciones por graves cargos de corrupción [2]. Uno de los editores de este plan estratégico, Max Correa, fue asesor general y director de cumplimiento normativo en la minera Andes Iron (Proyecto Dominga), empresa involucrada en los negocios a través de paraísos fiscales que implican a Piñera Echenique [3].

En breve, esta estrategia asesorada por McKinsey propone un negocio a gran escala destinado básicamente a exportar energía generada a partir de las llamadas “fuentes renovables”. En la práctica, se trata de maquillar con el barniz de hidrógeno verde (H2V) a industrias de electricidad, petróleo y gas, mineras, forestales y otras, que además seguirán usando combustibles fósiles, destruyendo el medioambiente y contaminando igual o más que antes. El plan omite establecer, por ejemplo, los daños a la naturaleza y a las personas, las cantidades de agua utilizada y los gases causantes de efecto invernadero que se pueden escapar de los mencionados proyectos de energía, tanto o más nocivos para la atmósfera que el metano o el dióxido de carbono (CO2), como son el óxido nitroso (N2O) en las centrales termo solares y hexafluoruro de azufre (SF6) en las subestaciones eléctricas [4].

El hidrógeno verde requiere para su producción el emplazamiento masivo de centenares de parques de energía basados en gran número de paneles fotovoltaicos, generadores eólicos, centrales termo solares (termoeléctricas solares) y de hidroelectricas de pasada a lo largo de todo el país, lo que ha generado protestas en las comunidades vecinas a las instalaciones por los malestares y daños que están provocando. Aún así, los proyectos que sustentarían la producción de hidrógeno verde se han ido aprobando principalmente mediante simples trámites de declaración de impacto ambiental (DIA) que no implican consulta ciudadana y hasta la fecha se han presentado más de 800 y contando, como se puede ver en el sitio del Servicio de Evaluación Ambiental. La estrategia de H2V va así en línea con los planes nacionales “Energía 2050”, de 2015 y “Transición Energética de Chile” de 2021.

Para aumentar las facilidades a las empresas implicadas en este negocio, la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entregará 50 millones de dólares para financiar proyectos de hidrógeno verde. Entre las multimillonarias transnacionales europeas a las que CORFO cofinanciará sus proyectos están la italiana ENEL, con US$16.896.848; la francesa ENGIE, con US$9.533.668; y la alemana Linde GmbH, cuyas ventas en 2020 fueron de 27 mil millones de dólares, con US$2.424.629. A ello se suma el plan que ofreció el gobierno de Sebastián Piñera para asignar terrenos fiscales para la producción de hidrógeno verde, sin pasar por licitaciones públicas. En la lista de quienes aspiran a terrenos fiscales está ATCO, que trabaja en Canadá para la petrolera Shell y la minera BHP Billiton. En noviembre de 2021 se pidió investigar a ATCO por pagar millones de dólares de más en trabajos de una línea de transmisión, con el fin de conseguir lucrativos contratos de construcción para un proyecto de oleoducto.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en 2017 McKinsey realizó una consultoría sobre los beneficios económicos de un proyecto de la Red de parques nacionales de la Patagonia chilena, en cual se procesó información detallada de terrenos fiscales en esa zona.

El negocio con las emisiones de carbono

La organización ambientalista Friends of the Earth señaló en 2014 a McKinsey como impulsor de falsas soluciones por animar a gobiernos de varios países a mantener planes de deforestación para obtener probables compensaciones, utilizando el programa de Naciones Unidas para Reducir las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Friends of the Earth sostuvo que la consultora empleó un método profundamente erróneo para mostrar ventajas de REDD “sin tomar en cuenta la complejidad y los costos de abordar las causas subyacentes de la deforestación, y pasar por alto importantes costos técnicos, legales, sociales y medioambientales”.

Un informe de Rainforest Foundation UK había demostrado en 2010 que McKinsey se benefició de sus consultorías sobre REDD en Indonesia, Guyana y la República Democrática del Congo usando un análisis de costos de mitigación del carbono, erróneo y engañoso para los responsables de toma de decisiones, en coordinación con el Banco Mundial . REDD se ha utilizado así para presentar como “combustibles verdes” a los agrocombustibles, lo que ha significado una destrucción masiva de bosques en el planeta para lucro de corporaciones forestales y agroindustriales, principalmente.

Poco antes de la cumbre climática COP26, se supo que más de 1.100 empleados de McKinsey firmaron una carta abierta dirigida a los principales socios de la empresa, instándoles a revelar la cantidad de carbono que sus clientes arrojan a la atmósfera. Varios autores de la misiva renunciaron a su empleo y uno de ellos comunicó que el trabajo constante de McKinsey con las empresas de combustibles fósiles era el motivo principal de su dimisión.

Aunque McKinsey guarda muy bien la identidad de sus clientes, The New York Times pudo establecer los estrechos vínculos de esta compañía con el sector de los combustibles fósiles a través de información pública por demandas y entrevistas a ex empleados, revelando que hace más de 50 años, Mobil, Shell y Texaco ayudaron a impulsarla a la cima de las empresas de consultoría. El periódico agregó que McKinsey ha asesorado al menos a 43 de las 100 empresas más contaminantes del último medio siglo, entre ellas BP, Exxon Mobil, Gazprom y Saudi Aramco.

“En todo el mundo, desde China hasta Estados Unidos, el trabajo de McKinsey con estas empresas no suele centrarse en la reducción de su impacto medioambiental, sino en la reducción de costos, el aumento de la productividad y el incremento de los beneficios”, concluyeron los periodistas del NYT.

Así, sin dejar de contaminar, las empresas petroleras y de energía tratan ahora de pintarse con los distintos colores que le atribuyen al hidrógeno para seguir con el negocio. Por ejemplo, al mismo tiempo que promueve un sistema para automatizar la instalación de extensos parques fotovoltaicos, la transnacional AES Corporation opera en Chile siete contaminantes plantas termoeléctricas (cinco a carbón y las otras a petróleo y biomasa), cuatro hidroeléctricas y está construyendo la enorme central Alto Maipo, denunciada por destruir glaciares y afectar fuentes de agua en la región de la capital del país.

En la presentación de la estrategia de hidrógeno verde, los autores agradecieron a McKinsey por proveer el apoyo y fundamento analítico del plan, que luego consideraron como una oportunidad para que Chile se convierta en “la Arabia Saudita de los combustibles renovables” y que The Washington Post había llamado en 2017 “la Arabia Saudita Solar” . En 2016, cuando McKinsey asesoraba a la minera de litio SQM que se esforzaba por lavar su imagen en medio de escándalos de corrupción, se calificó de “la Arabia Saudita del litio” a las reservas chilenas de ese metal . En ese período McKinsey realizaba también una consultoría para lavar la imagen del brutal gobierno de Arabia Saudita, accionista mayoritario de Saudi Aramco, petrolera que ha estado a la cabeza de los esfuerzos por paralizar la acción internacional sobre el cambio climático durante décadas y ahora amplía sus negocios de producción de gas con “Hidrógeno Gris”, “Hidrógeno Azul” e “Hidrógeno Verde”, al igual que otras transnacionales petroleras.

El proyecto piloto de combustibles “carbono neutral” en Magallanes

Como modelo de esta estrategia de hidrógeno verde se ha publicitado mundialmente el “Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral” , bautizado como Haru Oni, que se instala en la región de Magallanes, a 35 Km del Puerto Mardones. Allí se planea producir sólo metanol y gasolina sintética que se llevará a Alemania para usar en los últimos modelos de automóviles de lujo a combustión de la firma Porsche. No se menciona en la publicidad ni en el proyecto todo el petróleo que se usará, tanto para los camiones cisterna que surtirán de agua a la planta, sacarán los residuos industriales y llevarán el combustible producido hacia el puerto, como para los barcos que transportarán el producto hacia Europa. Mientras se sostiene que la producción de hidrógeno verde debe provenir de fuentes renovables y sin emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Tal como se mencionó más arriba, el gobierno chileno a través de CORFO, entregará 16,9 millones de dólares a ENEL para cofinanciar este proyecto. Los socios actuales del proyecto Haru Oni, también conocido como HIF (Highly Innovative Fuels), son Porsche (Grupo Volkswagen), Siemens, ENEL, Empresa Nacional del Petroleo (ENAP) y Andes Mining & Energy (AME). Asimismo, AME está asociada con la antes citada corporación de inversiones EIG Global Energy Partners, la cual maneja sus fondos a través de firmas domiciliadas en el paraíso fiscal de Islas Caimán, tales como EIG Harbour Energy Advisor, EIG-Gateway Direct Investments, EIG Global Private Debt Sub Fund-B y Harbour Energy Ltd, y realiza negocios petroleros con Saudi Aramco.

En 2015 Volkswagen fue descubierta usando un software para hacer trampas en las pruebas de emisiones en el uso de diésel, lo que le costó unos 30.000 millones de euros en multas, reparaciones y acuerdos. En 2019 se informó que la división Porsche de Volkswagen fue multada en 598 millones de dólares por negligencias en instalación de motores incumpliendo normas de emisiones [15] y en julio de 2021 Porsche debía pagar una multa de 47 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones fiscales [16].

La participación de Siemens en este proyecto piloto se suma a iniciativas similares de distintas partes del mundo. En varios de esos países ha debido enfrentar escándalos por repetidos casos de corrupción y abusos a través de su larga historia [17]. La Enciclopedia Britanica, registra que tras la Segunda Guerra Mundial los funcionarios de Siemens fueron acusados de reclutar y emplear mano de obra esclava de las naciones cautivas y de asociarse en la construcción y funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz y del campo de concentración de Buchenwald.

Siemens está involucrada junto con empresas de Israel en la construcción de una planta termoeléctrica de electricidad a menos de 500 metros de la ciudad palestina de Qalqilya, poniendo en riesgo además fuentes de agua potable. Según el municipio de Qalqilya, Israel no permitió a sus representantes presentar objeciones al plan de instalación de la central .

Integrantes de las directivas de ENEL y ENAP han ocupado cargos ejecutivos en la consultora McKinsey, la que además presta servicios a la European CEO Alliance (Alianza Europea de Directores Generales), de la que forman parte ENEL y Volkswagen . Entre los directivos de ENEL que han trabajado para McKinsey se cuentan Alberto Marchi, Samuel Leupold, Fabio Tentori y Nicola Melchiotti . En ENAP, destaca el caso de la gerente Corporativa de la Línea de Negocios de Exploración y Producción, Denisse Abudinén Butto, que se ha desempeñado alternativamente en McKinsey y en la petrolera estatal chilena . ENEL maneja en Chile siete plantas termoeléctricas (una a carbón, cuatro a petróleo y dos a gas) y catorce centrales hidroeléctricas.

La instalación de Haru Oni está a cargo de la compañía Higly Innovative Fuels (HIF) filial de AME, que está asociada con la transnacional francesa EDF. AME y EDF compraron en 2018 cuatro plantas termoeléctricas en Chile a AES Corporation: Renca, Nueva Renca, Los Vientos y Santa Lidia. Luego de esta adquisición, la vice-presidente de EDF Group International, Marianne Laigneau, declaró: “Chile es uno de los países clave en los que EDF está expandiendo su negocio en línea con su plan de acumulación de capital 2030, que busca triplicar nuestro negocio fuera de Europa para 2030”. AME y EDF se proponen además emplazar una central termoeléctrica a gas generado por medio de fracking en la región chilena de Ñuble, pese al rechazo de las comunidades de la zona y su alternativa de instalar dos centrales solares en el mismo territorio . Al menos dos directivos de EDF, Simone Rossi y Raphael Declercq, han desempeñado cargos importantes en McKinsey.

Los negocios de McKinsey & Company, la asesora de la Estrategia de Hidrógeno Verde

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) impuso en noviembre pasado una multa de 18 millones de dólares, por incumplimiento de las normas vigentes, a una subsidiaria y fondo interno de McKinsey & Company que ofrece opciones de inversión exclusivamente a los actuales y anteriores socios y empleados de esta empresa consultora.

Así lo informó la SEC tras una descubrir que la filial de McKinsey, MIO Partners Inc (conocida también como McKinsey Investment Office), desde al menos 2015 hasta 2020 no estableció ni implementó políticas y procedimientos adecuados “para asegurar que los ejecutivos y socios de McKinsey no hicieran uso indebido de información confidencial relevante que obtenían como consultores de empresas públicas y otros clientes de McKinsey mientras supervisaban simultáneamente las decisiones de inversión de la filial” .

La investigación de la SEC concluyó que MIO Partners Inc [26], constituida en Delaware y con sede en Nueva York, “invertía cientos de millones de dólares en empresas a las que McKinsey asesoraba. Algunos socios de McKinsey supervisaron las decisiones de inversión de MIO y también tuvieron acceso a información privada como resultado de su trabajo de consultoría en McKinsey. Estos socios estaban habitualmente al tanto de información confidencial como resultados financieros, planes de quiebra, fusiones y adquisiciones, proyectos de productos y esfuerzos de financiación, así como los cambios importantes en la alta dirección de esas empresas”.

La SEC encontró que MIO, que es una asesora de inversiones registrada y una filial de propiedad exclusiva de McKinsey, infringió los artículos 204A y 206(4) de la Ley de Asesores de Inversiones de 1940 y la norma 206(4)-7. Sin admitir ni negar las conclusiones, MIO acató la orden de la SEC de cese de tales prácticas, y aceptó pagar la multa de 18 millones de dólares. La SEC constató que hasta diciembre de 2020, McKinsey Investment Office gestionaba en manejo de activos 31 mil millones de dólares.

Otros negocios de McKinsey & Company

En abril de 2021 McKinsey acordó pagar 573,9 millones de dólares como compensación a las víctimas de 47 estados de Estados Unidos por su asesoría a empresas farmacéuticas durante la epidemia de adicción a los opioides que causó la muerte de miles de personas. The Washington Post informó que McKinsey «vendió sus ideas» al fabricante de OxyContin, Purdue Pharma, durante más de 15 años a partir de 2004, según los expedientes judiciales de Massachusetts, en los que se señala que McKinsey siguió esforzándose por ampliar las ventas de opiáceos incluso después de que una empresa afiliada, Purdue Frederick, se declarara culpable de haber falseado la marca de OxyContin, su opiáceo estrella.

El WP agregó que McKinsey estuvo íntimamente involucrado en la insistencia del fabricante de fármacos para ampliar su mercado, ayudando a esquivar las restricciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés). Según los expedientes judiciales, McKinsey también trabajó para otras empresas que se beneficiaron de los opioides, entre ellas Johnson & Johnson y Endo.

Los múltiples casos de malas prácticas de McKinsey que incluyen, además de escándalos de corrupción, grandes quiebras financieras, apoyo a regímenes autoritarios y asesorías fracasadas, entre otros, pueden verse en mayor detalle en artículos como “The many times McKinsey has been embroiled in scandals” (Las numerosas veces que McKinsey se ha visto envuelta en escándalos) y “As McKinsey sells advice, its hedge fund may have a stake in the outcome” (Como McKinsey vende asesoría, su fondo de cobertura puede verse beneficiado con los resultados), donde además se revelan los medios que usa para esconder ganancias en paraísos fiscales.

“No es nada personal. Son sólo negocios”

Los grandes ausentes en la elaboración de esta estrategia para el avasallador negocio de la energía verde en Chile son justamente las miles de personas afectadas por los numerosos proyectos que se han ido instalando estas últimas tres décadas. A nivel nacional, la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” tiene sus bases en los planes “Energía 2050”, lanzado en 2015 por el gobierno de Michelle Bachelet [30], y “Transición Energética de Chile”, publicado en octubre de 2021 por la administración de Sebastián Piñera, hechos igualmente a la medida del negocio financiero de las transnacionales del rubro y donde la participación ciudadana ha pasado a ser sólo un publicitado simulacro.

A diferencia de la estrategia del hidrógeno verde, los planes de política energética nacional han sido asesorados por Consensus Building Institute (CBI), consultora estadounidense que presta servicios al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Chevron, Shell, Departamento de Estado de EEUU, USAID, Banco Mundial y su Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), entre otros.

Precisamente la IFC del Banco Mundial y el BID participaron en el financiamiento de la hidroeléctrica Alto Maipo de AES Corporation, cuyos propietarios reales son empresas financieras mundiales, entre las que destacan BlackRock, The Vanguard Group Inc, Capital Group, State Street Global Advisors, FMR LLC y Capital International Investors. Directores de BlackRock, como Sandra Boss, Geraldine Buckingham, Salim Ramji y Mark Wiedman, han sido socios o consultores de McKinsey & Company.

A causa de los proyectos de energía impulsados por estos planes de negocio exportador, son demasiadas las víctimas de la contaminación, abusos y represión. Ni siquiera ha habido justicia para quienes se opusieron a estos proyectos en sus territorios y que fueron quedando en el camino, como Nicolasa Quintreman y Macarena Valdés.

Ya es tiempo que la ciudadanía chilena pueda participar efectivamente en la propuesta y formulación de políticas, como la energética, en favor del conjunto de la población y para impedir que todo el país se convierta en una zona de sacrificio.

Ante las irregularidades para imponer una estrategía de alcance nacional donde el Estado está comprometiendo cuantiosos recursos y considerando las expectativas generadas, parece recomendable que el nuevo gobierno al menos revise o haga una auditoria a los distintos aspectos de la Estrategia Nacional de H2V, y no siga la inercia que ha encabezado el gobierno de Piñera.

El informe en pdf H2V-en-Chile-y-el-lado-sucio-del-negocio-exportador-de-energia: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2022/03/H2V-en-Chile-y-el-lado-sucio-del-negocio-exportador-de-energia.pdf

Brasil

Bolsonaro, entre el apoyo evangélico y las protestas por la destrucción amazónica

Por Juraima Almeida 12/03/2022
En este artículo la autora analiza las protestas contra el gobierno de Bolsonaro y el deseo del presidentes de asegurarse el apoyo evangélico.

El ultraderechista presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, hizo saber a los líderes de las distintas iglesias evangélicas brasileñas, que dirige el país hacia donde ellos “deseen”, en un encuentro con marcados tintes electorales celebrado en el Palacio de la Alvorada, en el que incluso lloró recordando el apuñalamiento que recibió durante la campaña de 2018.

Mientras, el célebre músico brasileño Caetano Veloso lideró una movilización inédita en Brasilia contra la política medioambiental de Bolsonaro, en momentos en que diputados aliados del mandatario analizan varios proyectos controvertidos que afectan tierras indígenas. Bolsonaro aprovechó la escasez mundial de fertilizantes por la guerra de Ucrania para impulsar una ley que permitiría la minería en esas reservas.

Un día antes, miles de mujeres salieron a las calles en São Paulo, Brasilia y Río de Janeiro, en pequeños actos contra la cultura machista y los feminicidios, teñidos por el repudio al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Él “representa todo lo que es malo para nosotras, mujeres: es retroceso, fascismo y machismo incorporado a todo lo que hace”, dijo Amalia Silva, una economista de 40 años que vive en un país donde una mujer es asesinada cada siete horas en un crimen por razones de género.

Brasil es un país en grave crisis. Este viernes 10, Bolsonaro admitió ante sus seguidores que el país va a tener problemas con el combustible, porque ha aumentado en todo el mundo. Minutos después, se anunció un aumento del 18,76% en el precio de la gasolina y del 24,93% en el diésel, lo que traerá como consecuencia inevitable un alza inflacionaria.

El candidato de Dios

“Sería muy fácil estar del otro lado, pero como creo en Dios, si estuviese en el otro lado nosotros no seríamos los elegidos. Digo ‘nosotros’ porque la responsabilidad es de todos nosotros. Dirijo el país hacia el lado que ustedes así lo deseen”, expresó Bolsonaro en el acto con los evangelistas, que duró cerca de dos horas.

Fue tiempo suficiente para que la docena de líderes religiosos le mostraran su apoyo de cara a las próximas presidenciales previstas para octubre de este año y en las que, según los sondeos, parte en notoria desventaja con respecto a la prevista candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Cerca de una treintena de pastores, obispos y líderes evangelistas participaron en una ceremonia en la que rezaron y pidieron por el presidente brasileño, quien habría “sido puesto por Dios” en el cargo y “solo Dios puede sacarle”.

Bolsonaro recibió muestras evangélicas de apoyo, mientras otros alertaron de las intenciones del Partido de los Trabajadores (PT) por volver a estar al frente del país. “¿Esta gente quiere gobernar el país? Dios nos libre. Es el imperio de la picardía y el robo, de la cultura de la corrupción”, acusó el mediático pastor Silas Malafaia.

A pesar de este apoyo, lo cierto es que la intención de voto entre los evangélicos está aún por conquistar. Se trata de un 30% del electorado brasileño y, por lo tanto, resulta fundamental para los principales candidatos a presidente de Brasil, Bolsonaro y Lula, quien también ha hecho gestos en los últimos meses hacia este sector para lograr su apoyo. Las elecciones se realizarán el 2 de octubre, salvo alguna sorpresa golpista.

Según una última encuesta de Datafolha, el 34% del electorado evangelista votará por Lula en las presidenciales de octubre, un punto porcentual más que los que darán su apoyo a Bolsonaro. Muy atrás quedan el exministro Sergio Moro o Ciro Gomes, el único cuya candidatura es oficial, con el 7% y el 4%, respectivamente.

Marchas en su contra

En la Explanada de los Ministerios, frente al Congreso, miles de personas vitorearon a Caetano Veloso y a otros cantantes como Daniela Mercury y el rapero Emicida, a la vez que protestaron contra el paquete de la destrucción, en referencia a los proyectos que podrían ser votados próximamente y considerados nocivos para el medio ambiente.

Veloso leyó una carta ante el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, a quien pidió que ninguna propuesta sea sometida a votación hasta que esté alineada con lo que dice la ciencia. La movilización inédita unió a artistas y a dos centenares de organizaciones de la sociedad civil, señaló Veloso, quien cerró su intervención en el Congreso cantando el estribillo de su canción Terra, mientras el salón entero lo acompañaba.

El también icónico cantante Chico Buarque, convaleciente de una cirugía, habló por videollamada. Nadie es contrario al agronegocio en sí, pero sí contra las ganancias desenfrenadas, manifestó.

Bolsonaro es defensor de actividades extractivas en la Amazonia. Desde que asumió el cargo en 2019, impulsó en el Congreso proyectos para flexibilizar las normas medioambientales y enfrentó protestas internacionales por el aumento de la deforestación en la mayor selva tropical del mundo.

Según el diputado oficialista Ricardo Barros, es necesario acelerar esos proyecto para explotar las reservas de potasio y evitar problemas para importar fertilizantes de Rusia ante la invasión de Ucrania. El diputado Rodrigo Agostinho, coordinador del Frente Parlamentario Ambientalista, aseveró que el gobierno usa de excusa la guerra en Ucrania, pues ese proyecto busca liberar la minería ilegal y no los fertilizantes.}

Brasil, uno de los principales productores de alimentos del mundo, depende de las importaciones para obtener 85% de los fertilizantes para sus cultivos de cereales, incluida casi toda (96%) la potasa que utiliza. Una cuarta parte de la demanda ha sido satisfecha por Rusia, que detuvo las exportaciones. Más de 20% de los fertilizantes que importa provienen de Rusia, que es el principal proveedor de Brasil.

El Observatorio del Clima, uno de los organizadores de la protesta, advirtió que el paquete legalizará los delitos medioambientales y Brasil se convertirá en uno de los mayores parias climáticos del mundo. Uno de los proyectos establece la tesis del marco temporal, que reconoce como tierras ancestrales sólo aquellas ocupadas por los nativos al promulgarse la Constitución de 1988.

Otros dos, cuyos críticos llaman proyectos de ley de las invasiones, buscan regularizar las ocupaciones ilegales de tierras públicas por parte madereros, mineros (garimpeiros) y explotaciones agropecuarias. Además, existe un proyecto que flexibiliza las exigencias medioambientales para emprendimientos agropecuarios y energéticos, y el uso de agrotóxicos.

A poco más de medio año para las elecciones presidenciales, el clima se va caldeando en Brasil, que no salió aún de la crisis generada por los 654 mil muertos por la pandemia del coronavirus, para quedar atrapado en un pantanal económico, fiscal, financiero, alimentario y de seguridad.

Juraima Almeida es investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Fuente: https://estrategia.la/2022/03/10/bolsonaro-exige-apoyo-evangelico-siguen-las-protestas-por-la-destruccion-amazonica/

Litio, Mexico

Piden revisar concesiones a empresas de litio

Existen 31 concesiones en territorio nacional, una de ellas, en Sonora, equivale al 68% de la superficie de la Ciudad de México
13/03/2022
El senador Israel Zamora Guzmán solicitó a la Secretaría de Economía revise las concesiones otorgadas a empresas para la exploración, explotación y beneficio del litio que fueron otorgadas en las administraciones anteriores, a fin de garantizar la legalidad, la utilidad pública y el interés de la nación.

Además, pidió a la misma Secretaría analizar la posibilidad de ejercer juicio contencioso administrativo a las concesiones de dichas empresas, en caso de que existan elementos jurídicos para ejercer la acción de lesividad.

A través de un punto de acuerdo, el senador del PVEM refirió que, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, en nuestro país existen 31 concesiones de litio vigentes en manos de empresas privadas.

Detalló que la concesión que más preocupa es el de la minera Sonora Lithium, impulsado inicialmente por la empresa británica Bacanora Minerals Ltd, recientemente adquirida por la china China’s Ganfeng Lithium, pues dicha concesión abarca 100,000 hectáreas equivalentes al 68 por ciento de la superficie de la Ciudad de México.

Otra de las concesiones vigentes es la de la empresa Organimax Nutient Corp, que cedió sus derechos a la canadiense Advance Gold para proyectos de litio en una decena de Salares entre San Luis Potosí y Zacatecas, precisó el legislador.

Asimismo, dijo, existen 14 concesiones vigentes relacionadas con empresas como Radius Gold Inc (proyecto La unión 1 y 2 en Chihuahua), Pan American Lithium Corp, en Mexicali; Zenith Minerals Ltd, en San Luis Potosí; e Infinite Lithium Corp, en Sonora, no obstante, aún no hay avances en sus proyectos.

Aunado a ello, comentó, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) dio a conocer el informe del Servicio Geológico de Estados Unidos de América del año 2021, donde refiere que Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67% de las reservas mundiales de litio.

Zamora Guzmán recordó que de acuerdo con el Banco Mundial la producción de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, podrían experimentar un aumento de casi un 500% del 2020 a 2050, para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia.

El punto de acuerdo turnado para su análisis a la Comisión de Economía señala que adicionalmente existen 17 concesiones de litio en fase de trámite por una superficie total de 527 mil hectáreas.
https://www.partidoverde.org.mx/prensa/senado/boletines/23521-piden-revisar-concesiones-a-empresas-de-litio

Chile, Litio

La inesperada víctima de la extracción de litio en los salares del norte de Chile

Cristina Pérez
11/03/2022
Flamenco
El mineral que hoy se considera como «oro blanco» que se extrae principalmente desde Sudamérica y que ayuda a que existan los autos eléctricos, está generando un inesperado problema para una especie de fauna exclusiva del norte de Chile.
El periodismo de calidad es más importante que nunca.
Los flamencos son unas de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes y la base de la industria local del ecoturismo en la zona norte, pero según un nuevo estudio que nació del interés de saber los posibles efectos de la extracción de litio a gran escala en los salares y ecosistemas en general, muestra que los lagos salinos poco profundos de los que estos animales dependen para alimentarse y reproducirse, están siendo amenazados por el cambio climático y la extracción de litio, que no está exenta de efectos negativos sobre la biodiversidad local.

La mayor parte del litio del mundo se extrae en América del Sur, específicamente en el “Triángulo del Litio”, una zona que comparte Chile, Bolivia y Argentina, y aunque en la últimas décadas la demanda mundial de este mineral se ha disparado para su uso en vehículos eléctricos, teléfonos móviles y dispositivos de almacenamiento electrónico, se prevé que la producción en Chile se triplique en 2026 con respecto a los niveles de 2018 y que se amplíe a otros lagos salinos más allá del Salar de Atacama.

La investigación realizada sin fondos y con un equipo de investigadores nacionales e internacionales, y que fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society, vincula la extracción de litio con la disminución de dos especies amenazadas de flamencos en una gran cuenca lacustre en el país. En el mundo existen solo seis especies de estas aves y Chile alberga tres.

Cristina Dorador, doctora en Ciencias Naturales, académica de la U. de Antofagasta y unas de las coautoras del estudio, comenta que lo más alarmante que encontraron en el estudio es que las poblaciones de dos de las tres especies de flamencos que viven en el Salar de Atacama “han disminuido entre un 10% y12% en los últimos 11 años”.

El estudio, liderado por el Dr. Jorge Gutiérrez, ecólogo de la Universidad de Extremadura en España, abarcó cinco lagos salinos en la parte chilena del Triángulo del Litio y 30 años de recuentos de flamencos recogidos por científicos ciudadanos y biólogos del gobierno chileno, que combinados con datos de teledetección pudieron identificar los cambios en los niveles de agua y la disponibilidad de alimentos dentro de cada lago a lo largo del tiempo.


Asimismo, los resultados indican que el cambio climático está provocando la reducción de los lagos salinos en toda la región, pero no una disminución generalizada del número de flamencos. En cambio, sólo en el Salar de Atacama -donde se concentra la minería del litio- ha disminuido el número de flamencos.

Esto se explica porque al disminuir el agua por la extracción de litio, disminuye el volumen de agua de las lagunas y con ello se concentran las sales. Lo que tiene como consecuencias cambios en la calidad alimentaria de los flamencos, situación que disminuye sus poblaciones, y afecta su comportamiento reproductivo. “A esto se suma la alta cantidad de vehículos y ruido derivadas de estas actividades (mineras)”, señala Dorador.

Por ahora, el impacto de la minería en la región es limitado y el número de flamencos no está disminuyendo, probablemente porque las aves pueden moverse entre otros lagos salinos para encontrar las mejores condiciones. Pero eso puede no durar, advierten los investigadores.
No solo los flamencos

La situación actual de los salares está incidiendo negativamente no solo sobre las parinas, sino que más importante aún, está afectando “en términos de cadena trófica y diferentes ecosistemas que provee de un hábitat que es irreemplazable a escala global” enfatiza Juan G. Navedo, coautor del artículo y académico asociado del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile.

La investigación utilizó imágenes satelitales que también describieron que el área de las lagunas de los salares ha disminuido un 30% desde 1984. “Estos resultados muestran los efectos que trae consigo la perturbación masiva de ecosistemas frágiles como los salares” añade Dorador.

Los salares no se pueden volver a construir, “son un proceso geológico que lleva muchos miles de años, la resiliencia o elasticidad del sistema para volver al equilibrio en los salares es prácticamente nula, es mínima. Una vez que el salar cambia, llega a un punto de no retorno, no va a volver” señala Navedo. Sumado a que algunos de estos salares son Patrimonio de la Humanidad, por lo cual “Chile como país tiene una responsabilidad con el resto del planeta para mantenerlos y ojalá esta investigación sirva para que se tomen las medidas oportunas”.
Laguna Cejar, destino turístico ubicado en San Pedro de Atacama, cuyas aguas saladas posibilitan flotar sin dificultad. Foto: Agencia Uno
Cómo frenar esta problemática


En Sudamérica y Chile el litio se encuentra en salmueras de salares, esto significa que para su extracción se tienen que evaporar las aguas concentrando las sales. Es decir, se realiza una minería del agua. Pero para la investigadora de la U. de Antofagasta, “es necesario invertir y desarrollar en otras tecnologías para la extracción y también limitar la afectación de salares, ya que son ecosistemas altamente frágiles”.

“Es posible que en futuro se creen baterías con otras sales. Sin embargo, el daño a los salares será irreparable. Es fundamental poner en la balanza y ecuación la sustentabilidad y mantención de los ecosistemas para las futuras generaciones, no solo la perspectiva económica y de mercado”, dice Dorador.

Navedo señala que está claro que si se dejara de extraer el litio sería una forma de frenar esta situación. Pero, “también podría ocurrir que se parara la extracción de litio en varios salares, ya sabemos que es difícil pero nunca se sabe. Con este nuevo gobierno de Chile podría ocurrir también”.

Por eso, propone que al menos se debería establecer una moratoria de extracción en otros lugares que actualmente no están afectados por la minería hasta que se pueda demostrar de alguna manera, quizás algún tipo de estudio, que se van a incorporar las medidas suficientes para que la extracción no impacte significativamente.
Flamenco


Por el momento, no hay estimaciones claras de cuándo podrían extinguirse estos animales si el ritmo de extracción continúa igual que hoy. Pero “es necesario profundizar los análisis y estudios respecto al impacto de las actividades industriales sumadas al tráfico vehicular y ruido respecto a la nidificación y presencia de flamencos” indica Dorador.

“Este es un tema complejo que debe abordarse con alturas convocando a los distintos actores. Las decisiones también deben considerar participación local y de pueblos originarios. Es fundamental preservar estos ecosistemas para las futuras generaciones”, concluye.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/la-inesperada-victima-de-la-extraccion-de-litio-en-los-salares-del-norte-de-chile/PPGS6AUZQFDEND6HBG3DWJ6JCQ/

Perú

Comunidad de Urinsaya continuará con las protestas frente al Corredor Minero al no llegar a acuerdo entre el Ejecutivo y minera Las Bambas

Mientras buscan establecer una nueva mesa de diálogo, el Ejecutivo pide que como «acto de buena fe» se levante la medida de fuerza por un plazo de 90 días.
11/03/2022

Comunidad de Urinsaya (Cusco) mantendrá protesta en el corredor minero. (FOTO: DIFUSIÓN)

La comunidad campesina de Urinsaya, en Espinar (Cusco), los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de MMG Las Bambas, no llegaron a un acuerdo en la última mesa de diálogo que se estableció en dicha localidad.

Según representantes de la comunidad señalan que tanto la empresa como el Gobierno no tienen voluntad de solucionar la demanda de considerar a Urinsaya como área de influencia directa de Las Bambas, a pesar de estar ubicada a más de 250 km. de la operación minera.

De esta manera continuará la protesta. «No hay un bloqueo clásico de vía con piedras y palos, sino los comuneros están a un costado del corredor minero para que no pase ningún vehículo de la empresa”, señala el periodista local José Víctor Salcedo.

Por su lado, el Ejecutivo solicita a la comunidad que, en un «acto de buena fe», levante su medida de lucha por un plazo de 90 días mientras el Ministerio de Energía y Minas revisa el marco normativo para considerarla como área de influencia directa.

Según las conclusiones del acta de reunión el Poder Ejecutivo y la empresa se comprometen a implementar proyectos de inversión en salud, educación, agropecuario y otros que salgan productos del Plan de Desarrollo Comunal.
Acta de reunión entre el Ejecutivo, Las Bambas y la comunidad de Urinsaya.

Según la Defensoría del Pueblo, la actividad minera representa el 65,2% de los conflictos socioambientales, además de, los hidrocarburos (19,7%), residuos y saneamiento (6,1%), otros (4,5%), energía (2,3%), agroindustrial (1,5%) y forestales (0,8%).
https://caretas.pe/politica/comunidad-de-urinsaya-continuara-con-las-protestas-frente-al-corredor-minero-al-no-llegar-a-acuerdo-entre-el-ejecutivo-y-minera-las-bambas/

Internacional, Mexico

Mineras ganan con el conflicto bélico

La crisis en Ucrania ha impactado a algunas firmas, pero otras como las mineras se han “beneficiado”
Plantas de beneficio de mineral en Cananea, Sonora, México / Foto: Cortesía Grupo México
Juan Luis Ramos | El Sol de México 10/03/2022
Tras el inicio de los ataques sobre el territorio ucraniano, las mineras mexicanas han visto incrementos de doble dígito en su valor de mercado, derivado de las alzas en los precios internacionales de las materias primas.

De las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo México ha sido la más favorecida al cierre de la jornada el miércoles, con un alza de 12.3 por ciento en su valor de mercado, lo que equivale a una ganancia de 98 mil 169 millones de pesos.

A la empresa de Germán Larrea le siguió Autlán, con una ganancia en valor de mercado de 560 millones de pesos, ante el alza de 117 por ciento en la cotización de sus títulos entre el 24 de febrero, fecha que estalló el conflicto en Europa Oriental, y el cierre del martes.

Las acciones de Peñoles se han incrementado 11.5 por ciento, lo que se traduce en una ganancia de valor de mercado de 11 mil 296.3 millones de pesos, aunque la empresa fundada por el recién fallecido Alberto Baillères había incrementado su valor cerca de una cuarta parte antes del cierre del mercado.

Minera Frisco también vio un alza de 11.6 por ciento en su valor de mercado en las últimas dos semanas, en tendencia al mercado, equivalente a dos mil 358 millones de pesos.

El incremento en las cotizaciones de estas compañías está relacionado con los precios internacionales de materias primas y minerales, que se han disparado ante las medidas de países occidentales contra Rusia.

El martes, luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un veto a las importaciones de petróleo ruso, el precio del níquel alcanzó un nuevo récord, con un alza de casi 400 por ciento.

Otros minerales como el aluminio, zinc y, por supuesto, el oro y la plata han visto alzas en sus precios de doble dígito en días pasados, a causa del conflicto, de acuerdo con datos de Investing.

Pese a que varios de los materiales vieron bajas en su cotización este miércoles, aún existe un alto riesgo de que los precios vuelvan a repuntar pues la guerra en Ucrania y el aislamiento de Rusia siguen dominando las expectativas de oferta global, según un análisis de Banco Base.

“Los precios van a seguir mostrando alta volatilidad, propia de un momento de guerra, pero si el conflicto se extiende y el precio de las materias primas va para arriba, las empresas mineras van a seguir mostrando un incremento en el precio de sus acciones”, dijo a El Sol de México Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de la institución.

Mientras que empresas como las aerolíneas o panificadoras, como Bimbo, han visto una disminución en sus valores de mercado por el alza de insumos necesarias para sus negocios, como el petróleo y el trigo, respectivamente, las mineras van en el sentido contrario con ganancias.
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mineras-ganan-con-el-conflicto-belico-7972192.html