Brasil, Internacional

Tribunal del Reino Unido reconsiderará demanda de represa brasileña contra BHP

07/05/2021
Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão de Samarco en 2017. / Cortesía de BHP.

El Tribunal de Apelación de Londres escuchará una solicitud para reactivar una demanda de 5.000 millones de libras (USD 6.950 millones) contra el grupo minero angloaustraliano BHP por la falla de una presa en 2015 en Brasil, mostró una orden judicial.

El juez Nicholas Underhill aceptó una audiencia oral que podría ayudar a revocar una decisión anterior del Tribunal de Apelaciones que denegó el permiso de un grupo de demandantes brasileños de 200.000 personas para apelar contra una sentencia para resolver el caso histórico.

“Estoy convencido de que, excepcionalmente, una audiencia oral es apropiada en este caso“, dijo el juez en la orden, que fue firmada el 4 de mayo y vista por Reuters el jueves.

La orden llega menos de dos meses después de que la Corte de Apelaciones rechazara el permiso para que una demanda por el peor desastre ambiental de Brasil procediera en los tribunales ingleses.

El Tribunal de Apelaciones dijo en marzo que estaba de acuerdo con un tribunal inferior en que el caso era un abuso de proceso, que los demandantes podían – y estaban – haciendo reclamos de reparación en Brasil y que la demanda sería “irremediablemente inmanejable”.

El colapso de la presa Fundao, propiedad de la empresa Samarco entre BHP y el gigante brasileño de la minería de hierro Vale, mató a 19 personas y envió una avalancha de desechos mineros a las comunidades, el río Doce y el Océano Atlántico, a 650 km (400 millas) de distancia.

Desde entonces, Samarco se ha acogido a la protección por quiebra.

BHP, la minera más grande del mundo por valor de mercado, dijo que estaba al tanto de la aplicación.

“Sentencias (judiciales) anteriores … han respaldado nuestra posición de que los procedimientos de demanda civil eran innecesarios ya que duplicaban asuntos ya cubiertos por el trabajo existente y en curso de la Fundación Renova y son, o han sido, objeto de procedimientos legales en curso en Brasil, ”, Dijo un portavoz de BHP.

La Fundación Renova es un plan de reparación establecido en 2016 por la división brasileña de BHP, Samarco y Vale.

El caso es la batalla más reciente para establecer si las multinacionales pueden ser consideradas responsables de la conducta de las subsidiarias en el extranjero.

La Corte Suprema del Reino Unido en 2019 permitió a los aldeanos de Zambia demandar a la minera Vedanta en Inglaterra por supuesta contaminación en África y en febrero permitió a los agricultores y pescadores nigerianos perseguir a Royal Dutch Shell por los derrames de petróleo en el delta del Níger.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/tribunal-del-reino-unido-reconsiderara-demanda-de-represa-brasilena-contra-bhp/

Argentina

EL PUEBLO SE MOVILIZA EN DEFENSA DE LA INICIATIVA POPULAR

06/05/2021

Tras el vergonzoso rechazo de la Iniciativa Popular, la reacción del pueblo chubutense no se hizo esperar.

Se produjeron ocupaciones en las Municipalidades de Esquel y Trevelin.

Se realizan cortes de ruta en la Comarca Andina y en la Ruta 3.

Por su parte, los Intendentes de Esquel, Trevelin y Lago Puelo enviaron notas a la Legislatura manifestando su preocupación por la falta de respeto a la decisión popular y solicitando el retiro del proyecto de zonificación minera que aún tiene estado parlamentario.

Se llevaron a cabo también movilizaciones en las distintas ciudades.

Continúa el corte del la Ruta 3.

El pueblo se moviliza en defensa de la Iniciativa Popular

Argentina

VERGONZOSA SESIÓN LEGISLATIVA RECHAZA LA INICIATIVA POPULAR

06/05/2021
El día miércoles 5 de mayo, la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura del Chubut emitió dictamen negativo para el Proyecto 129/20. El proyecto busca prohibir la minería metalífera a gran escala con uso de sustancias tóxicas (megaminería) y fue presentado por Iniciativa Popular acompañado de 30.916 firmas chubutenses. Toda la información aquí https://leymineriachubut.com.

El mismo día, la Legislatura de la Provincia del Chubut elabora el orden del día para la sesión del jueves 6 e incluye en ella el tratamiento del Dictamen emitido por aquella Comisión. En una sesión vergonzosa, 13 diputados rechazaron el tratamiento de la Iniciativa mientras que 12 lo aprobaron y 2 se abstuvieron.

El resultado de la votación pone en evidencia la falta de compromiso de los legisladores con la voluntad popular y su posicionamiento servil con las corporaciones mineras y su cómplice, el Gobernador Mariano Arcioni.

La propuesta para la votación fue la de aprobar o rechazar el dictamen de Comisión. En la columna A la lista de traidores al pueblo. En la columna C, los votos de diputados de la oposición al gobierno actual que solo reafirmaron con su indecisión el voto de los traidores.

Una vez más, la democracia chubutense expone su decadencia.

Vergonzosa sesión legislativa rechaza la Iniciativa Popular

 

Chile

Anglo American: enemigo de los glaciares santiaguinos que actúa bajo complicidad del gobierno de Piñera

06/05/2021
Tras la denuncia ante la junta de accionistas de Anglo American, distintas organizaciones ponen énfasis en constante daño que la faena de Los bronces ha causado a los glaciares de la región Metropolitana, poniendo en riesgo las reservas de aguas de Santiago
Por Rodrigo Gallardo

Este martes, la Red Latina por Nuestros Territorios publicó una declaración en conjunto con otras 39 ONG’s dirigida a evidenciar el enorme daño ambiental causado en distintos territorios latinoamericanos por parte de la multinacional minera Anglo American. Toda esta información ha estado saliendo estos días para coincidir con la asamblea general de accionistas que se realizó este miércoles en Londres, su oficina matriz. De esta forma, la declaración concentró los distintos impactos negativos y las denuncias por partes de las distintas organizaciones y comunidades afectadas por la multinacional.

Cabe destacar, que a nivel internacional Anglo American es una de las compañías mineras más grandes del mundo, teniendo en su control minas de cobre, carbón, hierro, níquel, platino y diamantes en países como Australia, Sudáfrica, Perú, Brasil, Chile, entre otros. De esta forma, la compañía fundada en Sudáfrica en 1917 se ha llegado a posicionar como una de las mineras más contaminantes, según comenta el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) al revisar uno de los informes del Carbon Disclosure Project, quienes posicionan a Anglo American como una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial.

Entre las denuncias realizadas por la declaración, se encuentra la contaminación de aguas y del aire, destrucción del bosque nativos de distintos territorios, perdida de glaciares debido a sus operaciones y distintos daños a la salud de las comunidades. En el caso de Chile, sus distintas operaciones mineras en el territorio han tenido un alto impacto y conflicto en prácticamente todas las faenas que ellos tienen, siendo calificadas por las organizaciones firmantes de la declaración como una empresa con estrategias agresivas hacia las comunidades para poder sostener sus operaciones.

Los Bronces y el daño a glaciares

Actualmente, el conflicto ambiental más reciente que lleva Anglo American en el territorio nacional es en el proyecto en expansión de Los Bronces, ubicado en la zona de montaña de la comuna de Lo Barnechea, región Metropolitana. Esta faena, que según cifras de la propia multinacional llegó a producir en 2019 alrededor de 295.984 toneladas de cobre fino, ha despertado una enorme preocupación por parte de comunidades aledañas a la zona, al sistemáticamente destruir glaciales cercanos al proyecto y exponer a distintos riesgos el cercano santuario natural de Yerba loca, lo que amenaza directamente los recursos hídricos de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Para la ONG Chile Sustentable, una de las firmantes de la declaración pública, el gran problema de la faena de Anglo American ha sido su ubicación en la cuenca del río Mapocho, aguas arriba de zonas como Lo Barnechea y Vitacura como indica la directora de la ONG, Sara Larraín, “ellos ya tienen un tranque en un lado complejo y están emplazados en una zona de glaciares”, comenta.

De hecho, en años anteriores ha sido ampliamente documentado como las acciones de la minera han destruido el glacial infiernillo, cuya perdida equivalente en agua hasta 1997 se calculaba entre entre los 6 millones de m3 y 9 millones de m3, sin embargo, fundaciones como Glaciales Chilenos estiman que actualmente este impacto podría ser aún mayor al verse acelerado el avance natural del glaciar a causa de los 14 millones de toneladas de escombro depositadas por la minera en su superficie.

A esto también se suman las afectaciones a el embalse La Paloma debido a un túnel de exploración de 9 kilómetros debajo del mismo en dirección hacia el valle Río Olivares, en Río Colorado, “siguen con una explotación minera en zona de glaciales que justamente constituyen la reserva de agua para Santiago. Es un proyecto brutal, en la medida que destruye reservas estratégicas de agua dulce y por otro lado tremendamente peligroso, donde con cualquier aluvión o lluvia caliente pueden venirse contaminantes junto con el material de remoción, como lo que ocurrió en Copiapó hace dos años,” advierte Larraín.

Sin embargo, a pesar del sistemático daño realizado a estas fuentes hídricas, no han existido sanciones significativas por parte de los organismos del Estado, manteniéndose las operaciones de esta y muchas otras faenas. Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, esto se debe al estatus legal que posee la minería actualmente, poniendo a esta misma por sobre otro tipo de actividades que puedan existir en un territorio, teniendo incluso protección por cláusulas que están establecidas en la Constitución.

“La minería es tan invasiva, es tan destructiva sobre todo en territorios con cierta fragilidad, como son las zonas de glaciares (…) En Chile no tenemos leyes que protegen los glaciares, ante ese vacío se termina autorizando faenas con algunos condicionamientos, pero que nunca son lo suficientemente protectoras hacia ecosistema que se debe salvaguardar”, lamenta Cuenca.

Frente a ello, hay un cuestionamiento hacia la actual institucionalidad ambiental, que se enmarca dentro de la propia situación de Anglo American, al mostrar el actual rechazo que las distintas organizaciones y comunidades mantienen ante la potencial expansión de proyectos como Los Bronces.

“Acá lamentablemente, independiente del signo político, la minería prácticamente ha sido intocable y termina entre una cosa y otra, aprobándole los proyectos con una serie de condiciones que después no cumplen, no tomando en cuenta criterios de cambio climático ni de ordenamiento territorial. En este caso, creemos que es irresponsable aprobar una ampliación de la minería en circunstancias en que obviamente no constituye una actividad sustentable en la cuenca de Santiago”, critica Sara Larraín de Chile Sustentable.

En términos prácticos, si bien la minería es considerada como el rubro que más ganancias le transmite al país, esto solo llega a ser cierto cuando hablamos de las ganancias a nivel corporativo. Según Chile Sustentable, a nivel estatal no se tiene un impuesto tipo royalty, a pesar de que los minerales son un recurso público, por lo tanto, la renta de la explotación de estos bienes públicos no resulta tan lucrativa como en otros países.

Pese a ello, las consecuencias medioambientales siguen siendo iguales, hallando en la destrucción de glaciales la pérdida de reservas hídricas que el país difícilmente recuperaría construyendo embalses equivalentes, considerando los altos costes de estos últimos en comparación a la vertiente natural que produce originalmente el glacial. Tampoco hay que olvidar el potencial riesgo de la propia ubicación de la faena.

“Esta mina está encima de la zona de Santiago, si se viene un aluvión por el estero Barnechea o El Arrayán, los efectos negativos llegarían hasta el parque Vitacura. Verdaderamente, yo no sé en qué está pensando la autoridad, en el fondo lo que está haciendo al aprobar su ampliación es simplemente poner en mayor riesgo la capital del país”, advierte Larraín.

La Mentira del «Cobre Verde»

Debido a las críticas, Anglo American ha levantado distintas estrategias comunicacionales que buscan presentar su extracción de cobre como sustentable. Entre estas medidas se halla la instalación de paneles solares sobre las aguas residuales de los tranques de relave en la zona de Til-Til. Sin embargo, desde OLCA ven estas estrategias como aportes mínimos dentro de una operación gigante en comparación, “lo presentan como si el proyecto estuviera usando energía renovable y eso es una operación de comunicaciones, porque la energía que ahí se genera es marginal respecto de la cantidad de energía que usa el proyecto. Por lo tanto, buscan asociar eso a acciones en la que ellos se muestran encaminados a una explotación de cobre verde«, explica Cuenca.

De la misma forma, la multinacional también ha invertido en proyectos como la implementación de buses de acercamiento eléctricos para los trabajadores y el manejo de maquinaria de explotación a distancia (el cual se realiza en la zona comercial de Providencia), “todo eso se presenta como una operación sustentable, pero que en el fondo no deja de tener los impactos al medioambiente y a la comunidad que hasta ahora han demostrado que han sido nefastos “, afirma el director de OLCA.

Sin embargo, las acciones de Anglo American van incluso más allá, llegando a tratar de financiar a organismos gubernamentales y ONG’s para mejorar su imagen, en una situación también evidenciada por El Ciudadano y también denunciada por Chile Sustentable, quienes revelan que a fines del año pasado la minera trató de hacer un consorcio para financiar, a través del ministerio de ciencia y tecnología, investigaciones sobre montañas. “Gracias a dios, como estaban invitando a estos eventos supimos y lo logramos parar a través del congreso nacional, quienes citaron al ministro de ciencia y tecnología y a la persona que coordina la agencia de investigación, teniendo que desarmar el convenio” relata Larraín.

Pese a ello, ese fondo avaluado en millones de dólares pone en evidencia lo que varios consideran una política peligrosa de cooptación a través de las ciencias y el propio Estado. Es por esto por lo que organizaciones como OLCA ven como necesario recurrir a los propios accionistas de la compañía para dañar una reputación que la multinacional se ha empeñado por limpiar en múltiples ocasiones.

«Laas acciones de estos días están orientadas a poner la denuncia a Londres, porque estas empresas también deben rendir cuentas en Inglaterra. En el fondo, es generar presión sobre las empresas para que limiten sus acciones, para que mejoren sus estándares y para sensibilizar al país que alberga a estas empresas jurídicas que cotizan en la bolsa de Londres, ya para ellos su imagen es lo más importante”, finaliza Lucio Cuenca.

Anglo American: enemigo de los glaciares santiaguinos que actúa bajo complicidad del gobierno de Piñera

Argentina

PIDEN LA CLAUSURA DE AGUA RICA

05/05/2021
Comunicado de la Asamblea El Algarrobo y Resolución del Ministerio Público Fiscal en relación con el emprendimiento minero Agua Rica del 22 de abril de 2021. La Fiscalía resuelve que no se opondrá al pedido de medidas cautelares y clausura de Agua Rica hasta tanto se verifique la existencia de glaciares.

Desde Asamblea El Algarrobo, queremos hacer conocer a la comunidad que se solicitó la suspensión de las obras de perforación avanzada y la clausura preventiva del yacimiento Agua Rica en Comodoro Py, y que ésta cuenta con el apoyo del Dr. Guillermo Marijuan, fiscal de la Nación.

Como es sabido, la Asamblea El Algarrobo desde su nacimiento en el año 2010, viene exigiendo su derecho a vivir en un ambiente sano y que se cumpla el ordenamiento legal vigente.

El 25 de Octubre de 2019, vecinxs de Andalgalá nos presentamos ante la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, que luego del sorteo correspondiente dio intervención al Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 1 y a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 de Comodoro Py de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cargo del Fiscal Federal Dr. Guillermo F. Marijuán.

Allí denunciamos la violación de leyes ambientales en los acuerdos de integración entre Agua Rica, Minera Alumbrera e YMAD, y particularmente la violación de la ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, debido a la existencia de los mismos en los Nevados del Aconquija, agregando las pruebas correspondientes tanto del IANIGLA (INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGÍA, GLACIOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES), del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero) además de otras pruebas, por lo que se solicitó la suspensión del inicio de las obras de perforación avanzada del Yacimiento Agua Rica y la clausura preventiva del yacimiento Agua Rica.

Asimismo, se le hizo saber al fiscal sobre los nuevos hechos de violencia institucional sufridos por la población de Andalgalá, perpetrados para atemorizar a las vecinas y los vecinos que hace más de 11 años venimos expresándonos en contra de la actividad megaminera en el yacimiento Agua Rica, y lo hemos hecho por todos los caminos institucionales.

La empresa y el gobierno provincial, en connivencia con el Poder Judicial de la Provincia de Catamarca, pretenden hacernos quedar como violentos y delincuentes, para favorecer los intereses económicos de una empresa privada, poniendo a éstos últimos por encima de los bienes comunes y el resguardo de las poblaciones afectadas por la megaminería.

Es vergonzoso que vecinas y vecinos deban emplear su voluntad, su tiempo y sus recursos económicos para defender algo que es obligación del Estado defender. Sin embargo, aquí continuamos con la lucha institucional, así como también en las calles, en las redes y en todos los espacios en los que haya que continuarla, hasta que nuestros cerros estén libres de megaminería y nuestrxs vecinxs desprocesados.

Aquí no se rinde nadie. Basta de persecución a los pueblos que luchan por su agua.


Bajen inmediatamente las máquinas del Aconquija, liberen a nuestro cerro!
#AndalgaláResiste
#NoEsNo
#FueraYamanaGold
#Andalgalá
#AguaRicaIlega

Piden la clausura de Agua Rica

Perú

Puno: anuncian protesta por contaminación del río Ramis

Kleber Sánchez
larepublica_pekleber.sanchez@glr.pe
03/05/2021
Según apuntaron, hace algunos días, el agua estaba cristalina y ahora luce marrón. Foto: cortesía
Ciudadanos señalan que mineros informales habrían vertido los relaves de su actividad extractiva, lo que habría afectado a esta fuente natural.

Los vecinos de San Antón y Asillo, así como los beneficiarios de la irrigación Asillo-Progreso en la provincia de Azángaro, anunciaron que acatarán un paro de 48 horas, tras evidenciarse la contaminación del río Ramis.

Ellos denunciaron que, aparentemente, los mineros informales del distrito de Ananea habrían vertido sus relaves al referido río, que es uno de los principales afluentes del lago Titicaca en la región Puno.

Según los ciudadanos, hace unos días, el agua se mostraba cristalina. Sin embargo, ahora se observa de color marrón, como si hubieran echado partículas de mineral propias de esta actividad extractiva.

Los residentes del lugar exigieron la intervención de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, así como de otras instituciones involucradas en la conservación del medio ambiente.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/05/03/puno-anuncian-protesta-por-contaminacion-del-rio-ramis-lrsd/

Criminalización de la protesta, Mexico

ASESINAN A INTEGRANTES DE LA REMA EN SONORA

04/05/2021
El pasado jueves 29 de abril, en el municipio de Puerto Peñasco en el Estado de Sonora, fueron asesinados
nuestros compañeros José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega, ejidatario y avecindada del
ejido El Bajío, esposos y firmes opositores a la minera Penmont, subsidiaria del Grupo Peñoles, en el Estado de
Sonora.

No fue la primera ocasión en la que José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega habrían sido
agredidos. El 3 de septiembre del año 2017, sin el amparo de una orden judicial, fue detenido y desaparecido
afuera de su domicilio por hombres encapuchados, quienes portaban armas largas y chalecos de la SEDENA
(Secretaría de la Defensa Nacional). Según relata el propio Jesús Robledo para Pie de Página el 23 de marzo de
2020, “ese día me levantaron junto con mi esposa, me torturaron hasta dejarme casi muerto. Mi esposa corrió la
misma suerte”.

Tampoco es la primera vez que las y los ejidatarios sufren actos de violencia, porque desde el 2002, al ingreso
de la empresa Penmont en su territorio, dio comienzo la ya conocida escalada de violencia dentro de proyectos
mineros, misma que ha sido documentada por el ejido, incluyendo la realización de denuncias conforme a la ley
a partir de presentar amparos, impulsar la apertura de carpetas de investigación y, por supuesto, llevar ante el
tribunal agrario juicios por el despojo del cual han sido objeto. Sin embargo, a pesar de lograr varias sentencias
a su favor de los actos de reclamo realizados por el ejido, ninguna de ellas ha sido ejecutada y, por el contrario,
desde el primer momento de reclamo, se acrecentaron los actos de violencia tales como; sufrir intimidaciones,
detenciones arbitrarias, homicidios, levantones 1 , desapariciones forzadas, el uso de la fuerza pública, el
despojo y el desplazamiento forzado, además del amedrentamiento a periodistas y robos de vehículos.

En los tiempos de la 4T todo sigue igual; el Modelo Extractivo continúa mostrando su verdadera naturaleza y,
sin recato alguno, opera en abierto contubernio, con los tres órdenes de gobierno, los empresarios mineros y el
uso de las fuerzas armadas legales -entre ellas la policía minera, creada recientemente por el entonces Secretario
de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el Ing. Alfonso Durazo Montaño, hoy aspirante de Morena para
gobernar el estado de Sonora-, y grupos armados ilegales, estos últimos relacionados con el crimen organizado.
Ambas fuerzas son utilizadas para castigar a quienes se atreven a defender el territorio, aún si las y los defensores
usan las instituciones en búsqueda de justicia.

En época de celebración de jubilaciones, no podía ser diferente la del empresario minero mexicano Alberto
Bailléres González, al dejar como su último acto, otra andanada de sangre derramada sobre los cuerpos de la
compañera María y el compañero José de Jesús. Se retira de sus “ocupaciones” con la saña que lo ha
caracterizado siempre, tal cual una vida llena de saqueo, de asesinatos y de la compra de los aparatos de justicia,
1 El 12 de febrero 2018 fueron asesinados Raúl Ibarra de la Paz y Noemí Elizabeth López Gutiérrez. Sus cuerpos fueron levantados
del sitio donde se cometió el crimen y hasta la fecha no han sido encontrados.por mencionar sólo algunos de sus episodios.
¡Que lejos se encuentra López Obrador de castigar a los mega-
empresarios mineros mexicanos que le acompañan en diversos programas de gobierno!; ¡Qué equivocado está
cuando pide a los canadienses que hagan algo por las mal portadas empresas que operan en México! Sr.
presidente los empresarios mineros “mexicanos” con los que usted opera, son mucho peores que los
extranjeros, sin que ello justifique, claro está, que los extranjeros también hacen barbaridad y media.
Para las y los compañeros ejidatarios de El Bajío, no podía estar peor el contexto en el cual, la Sra. Claudia
Pavlovich Arellano, gobernadora del estado de Sonora, es la sobrina de otro personaje impresentable; el Sr.
Rafael Pavlovich Durazo.

Es evidente el nepotismo con el cual actúa el gobierno estatal al cubrir y ser omisa ante
la fabricación de documentos apócrifos gestados por su tío, con el propósito de obligar a los ejidatarios de El
Bajío a que lo aceptaran como integrante del ejido y posiblemente, si ello sucediera, ser entonces el puente
perfecto para que la empresa minera Penmont lograra continuar con el saqueo de las tierras. El Sr Rafael
Pavlovich aparece en el ejido por primera vez en abril el 2014 y, desde entonces su presencia cobra una gran
relevancia por sus actos violentos y de denuncias en contra de las y los ejidatarios, muchas orquestadas a través
de instituciones de gobierno, con el propósito de imponer condiciones dentro de la asamblea ejidal. Como
antecedente mencionamos que, el Sr Rafael Pavlovich, con apoyo del magistrado del tribunal agrario 2 el Lic.
Benjamín Arellano Navarro le otorga posesión de un predio de 1,824 hectáreas, que era propiedad plena de El
Bajío. Con el respaldo del magistrado, el Sr. Rafael Pavlovich presenta denuncias por despojo agravado contra
compañeros del ejido y en 14 días ya tenía a todos encarcelados gracias al trabajo exprés de la fiscalía del estado.

En Sonora Rafael Pavlovich es un conocido delincuente, pues su historial en la falsificación de títulos de tierra
en Sonora es basto, además de tener vínculos con grupos del crimen organizado en Caborca (Caballero, 2018).
El compañero José de Jesús Robledo Cruz fue quien, durante su periodo como presidente del comisariado del
ejido El Bajío, encabezó la defensa de sus tierras en contra del despojo minero y del despojo por desposesión.
Esta condición rápidamente lo llevó a oponerse contra estos poderosos personajes que en este país son garantes
de libertades para el asesinato y el despojo: Alberto Baillères, potentado empresario minero y Rafael Pavlovich
Durazo, un delincuente protegido por su sobrina, la actual gobernadora del estado de Sonora.

La lucha sostenida y legal de El Bajío por la defensa de su territorio supera los 18 años buscando justicia, misma
que, como mencionábamos líneas arriba, en varios tribunales han logrado sentencias a favor del ejido, por
ejemplo; a causa de varias resoluciones judiciales se obligó a que la minera Penmont suspendiera su actividad
minera y a desalojar y devolver las tierras ejidales. Otro ejemplo sucede al Sr. Rafael Pavlovich Durazo, le obligan
a devolver al ejido las 1,824 hectáreas que ocupaba de manera ilegal.

Denunciamos que el asesinato de nuestra compañera y compañero ocurre dentro del contexto de su exigencia
para que se hagan cumplir las múltiples resoluciones judiciales que implican que la minera Penmont, propiedad
de Alberto Baillères, debe pagar no sólo las rentas que los ejidatarios exigían por la ocupación ilegal de sus tierras,
sino también la devolución del oro extraído, también ilegalmente, durante ese mismo tiempo, así como la
restauración por el daño ambiental causado a las tierras del ejido, cuestiones que siguen pendientes de ejecución
por parte de los órganos judiciales competentes.

2 También el RAN a validado actas de asamblea ejidal con firmas y sellos falsos, en la cual “se acepta y hace ejidatario” a un
prestanombres del Sr Pavlovich, Actualmente El Ejido sigue esperando la anulación de esa asamblea fraudulenta.Adicionalmente advertimos, por las imágenes a las que hemos tenido acceso, no tenemos duda que el asesinato
de nuestra compañera y compañero fue realizado por el brazo armado ilegal que trabaja en contubernio tanto
con la empresa de Alberto Baillères como con el Sr Pavlovich. Los cuerpos de nuestra compañera y compañero
estaban cubiertos con una cartulina en la que aparecen, a modo de advertencia y amenaza, los nombres de 13
ejidatarias/os cuya vida evidentemente se encuentra en alto riesgo.

Los hechos son vergonzosos para un país que todas las mañanas pregona que la impunidad se terminó y que
la corrupción es tema del pasado. La muerte de cada defensora/r del territorio es una herida que la clase política
no podrá sanar, esconder o limpiar, salvo que los dichos, por la fuerza de nuestros pueblos, en algún momento
se vuelvan hechos.

Exigimos de manera firme y contundente que el Gobierno Federal asuma su responsabilidad histórica y proteja
a sus ciudadanas/os, además de vigilar la actuación de la Fiscalía General del Estado de Sonora, la cual en
complicidad se ha mantenido al margen de actos de violencia anteriores y, por lo tanto, la duda persiste en el
sentido de que ahora lleve a cabo las investigaciones y acciones correspondientes para encontrar y presentar a
los asesinos de José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega ante un tribunal de justicia.
Demandamos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de
la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, que implemente de manera urgente las acciones necesarias
que garanticen tanto la protección de las y los 13 ejidatarios amenazados a los que hicimos referencia líneas
arriba, así como al resto de las y los ejidatarios de El Bajío y sus familias.

REMA se suma a las condolencias y solidaridad de los familiares de José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús
Gómez Vega.
CASTIGO A LOS CULPABLES MATERIALES E INTELECTUALES POR ESTE ARTERO ASESINATO
ESCLARECIMIENTO DEL ASESINATO Y DESAPARICIÓN DE RAÚL IBARRA DE LA PAZ Y DE SU
ESPOSA NOEMÍ ELIZABETH LÓPEZ GUTIÉRREZ
CADA DÍA LA IMPUNIDAD SE VUELVE UNA LOZA MUY PESADA PARA LA 4T
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Argentina

ARCIONI INSISTE CON EL TRATAMIENTO DE LA LA ZONIFICACIÓN MINERA

0/05/2021
El gobernador Mariano Arcioni insistió con el proyecto de zonificación minera y afirmó “Tenemos que saber la provincia que queremos”. ¿Es que acaso no registra cuál es la provincia que el pueblo quiere?

Aquí, una nota de ADN Sur que también publica “El inversor minero” ¿Queda claro a quiénes se refiere Arcioni cuando enuncia el “nosotros”.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, habló de la necesidad de que los diputados debatan el proyecto de zonificación minera en la provincia.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, lo manifestó al sostener la importancia de que se trate el proyecto de zonificación minera en la Legislatura. «El futuro que tiene Comodoro y que tienen otras zonas lo tiene que tener también la meseta”, aseguró.

«Claro que sí», respondió ante la consulta sobre si los diputados del Chubut deberían avanzar en el análisis del proyecto, al señalar que es «un proyecto de zonificación minera y un proyecto de desarrollo para mirar la provincia para adelante. Tenemos que saber la provincia que queremos», dijo.

«Yo quiero una provincia con una matriz productiva muy fuerte y bien diferenciada en cada una de las regiones. La zonificación en la meseta central se tiene que llevar a cabo con el desarrollo minero, como se lleva a cabo en la cuenca del golfo San Jorge la cuestión petrolera y la metal mecánica, así como en la el VIRCh tenemos pesca, aluminio, tenemos turismo», argumentó.

«La meseta central merece también tener las oportunidades que tienen las otras regiones. Los ciudadanos de la meseta necesitan tener un futuro. Nadie de nosotros le podemos cercenar ese sueño y esa esperanza de progresar porque de eso va el progreso de la provincia, como viene del petróleo y del aluminio».

El gobernador recordó que así como hay gente que llega a «Comodoro porque genera trabajo , también ocurre con los vecinos de la meseta deben emigrar hacia otras localidades porque no tienen futuro».

«El futuro que tiene Comodoro, y que tienen otras zonas, lo tiene que tener también la meseta”, puntualizó el gobernador.

«Voy a seguir dando la discusión. Y yo no me detengo en cuestiones políticas egoístas. Yo sé que hay que mirar la provincia para adelante. Tenemos una provincia de excepción y excepcional. Nosotros tenemos que tener la provincia que todos los ciudadanos y los vecinos de la provincia se merecen», concluyó sobre este tema.

INVERSIÓN EN MATERIA ENÉRGETICA

El gobernador anunció que » hicimos un paso importantísimo» con respecto al parque eólico en El Escorial. » Venimos trabajando hace mas de 8 meses. Yo no lo quería anunciar hasta que no tengamos el proyecto técnico y una fuente de financiación».

Sin embargo, adelantó que «lo cierto es que la semana anterior se firmó con la empresa mas importante de energía de China , que es la empresa que hoy esta haciendo las represas en Santa Cruz, y nos presentaron el proyecto ejecutivo- técnico del proyecto del escorial en la meseta».

Indicó que se trata de 200 megavatios y con una inversión de 330 millones de dólares. «Es una obra que va a llevar un tiempo pero siempre mirando para adelante. No puede ser que cuando teníamos una provincia de 130 un barril sigamos teniendo 27 localidades con grupos electrógenos de energía. No podemos hablar de desarrollo sino tenemos energía. Dimos un paso importantísimo para nuestra provincia con este parque eólico en el escorial. Y próximamente vamos a tener novedades para Comodoro Rivadavia», adelantó sin dar detalles al respecto.

Arcioni insiste con el tratamiento de la la zonificación minera

Internacional, Litio, Perú

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

04/05/2021
Cortesía de Plateau Energy Metals.
Plateau Energy Metals anunció que la Junta de Acreedores aprobó el acuerdo con American Lithium anunciado el 9 de febrero de 2021.

La adquisición, se estima que quedará cerrada el próximo 11 de mayo, ya que aún está pendiente de aprobación por la Corte Superior de Justicia de Ontario y por la TSX Venture Exchange, bolsa de valores de empresas emergentes donde cotiza American Lithium.

Gracias a la transacción, que se estima en unos USD 95 millones, los accionistas de Plateau se quedarán con el 21% aproximadamente de la propiedad de American Lithium.

“Queremos agradecer a los titulares de valores por su apoyo abrumador a favor de la transacción”, declaró el Dr. Laurence Stefan, director ejecutivo interino de Plateau. “La finalización del Acuerdo será un paso positivo en la próxima fase para Plateau y todas sus partes interesadas”.

Simon Clarke, director ejecutivo y director de American Lithium declaró: “Seguimos creyendo que las sinergias entre las dos Compañías, sus respectivos equipos y respectivos proyectos son sustanciales y que esta adquisición posicionará a la compañía combinada como un líder diversificado en el desarrollo de proyectos de energía limpia y litio a gran escala”.

Con la absorción de Plateau, incorporará a su cartera Falchani y Macusani (Puno), los yacimientos de litio y uranio, respectivamente, que esta empresa exploraba en Perú.

Falchani fue anunciado por Plateau como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

El Dato

Un estudio desarrollado por la empresa en 2020 sugiere invertir USD 587 millones para producir 20 mil toneladas de carbonato de litio.
A inicios de febrero de 2021, Plateau Energy, matriz de Macusani Yellowcake, informó que ha cerrado un acuerdo con su connacional Lithium Americas (American Lithium) para venderle todos sus activos de litio y uranio localizados en el altiplano peruano.
Actualmente, American Lithium tiene el yacimiento de litio de Toponah, en Nevada (Estados Unidos), con unas reservas estimadas de 7.13 millones de toneladas, y ubicado a cuatro horas de carretera de la fábrica de automóviles eléctricos de Tesla.
Fuente: Con información de Gestión y Plateau Energy

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

Chile

Propuesta de nueva regalía inquieta a mineros en Chile

04/05/2021
Foto: Codelco.
El regreso de los altos precios del cobre ha llegado justo a tiempo para Chile, pero a medida que el precio repunta, los políticos creen que la industria minera podría estar contribuyendo significativamente más para ayudar al país a superar la pandemia del covid-19.

Considerado durante mucho tiempo como el destino más estable para la inversión extranjera en América del Sur, el escenario político cada vez más tenso de Chile está aumentando los riesgos para la poderosa industria minera del país.

El Ministerio de Finanzas estima que el aumento de los precios del cobre desde principios de año podría impulsar los ingresos públicos en alrededor de USD 4 mil millones o 5.6% en comparación con su estimación anterior, lo que le da al gobierno más margen de maniobra mientras se esfuerza por proteger a las familias y las empresas de la ola de infecciones.

Aproximadamente la mitad provendrá de la cuprífera estatal Codelco, que reportó utilidades de USD 1.627 millones durante los primeros tres meses del año, su mejor resultado trimestral en una década. Los impuestos pagados por las minas de propiedad privada, que representan alrededor del 70% de los 5,8 millones de toneladas de cobre que Chile produjo el año pasado, proporcionarán el resto.

El 24 de marzo, diputados de la Cámara Baja de Chile dieron su respaldo general a una reforma constitucional que impondría una regalía fija del 3% sobre la producción de cobre y litio para financiar programas ambientales y sociales en comunidades cercanas a las operaciones mineras.

Pero según una enmienda aprobada en la etapa del comité el 26 de abril, la regalía aumentaría a una tasa marginal del 15% cuando el precio del cobre supere los USD 2.00 por libra; 35% por encima de USD 2.50 por libra y 75% por encima de USD 4.00 por libra.

Si se aprueba (requiere mayorías de dos tercios tanto en la cámara baja como en la alta), las empresas mineras perderían más de una quinta parte de sus ingresos brutos solo por la regalía cuando los precios se encuentran en los niveles actuales.

No son solo los beneficios los que están en juego. El envejecimiento de la infraestructura, la caída de las leyes del mineral y el aumento de los costos laborales significan que las minas de cobre de Chile no son tan competitivas como lo eran al comienzo del último superciclo, advierte Gustavo Lagos, profesor de ingeniería de minas en la Universidad Católica de Santiago.

Alrededor de catorce de las grandes minas de cobre del país tienen costos de producción superiores a USD 2.50 por libra. Con una regalía, muchas podrían verse obligadas a cerrar cuando los precios vuelvan a caer.

“Muchas operaciones de baja ley se cerrarán, destruyendo puestos de trabajo”, dijo Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, en un comunicado.

El impacto total del nuevo impuesto no se sentiría de inmediato. Según el Consejo Minero de Chile, la mayoría de las minas de propiedad privada están cubiertas por acuerdos de invariabilidad fiscal firmados con el Estado chileno.

La mayoría de ellos expirarán en los próximos años, pero algunas minas más nuevas, como la Quebrada Blanca 2 de Teck Resources (TSX: TECK.A / TECK.B; NYSE: TCK), que aún está en construcción, están protegidas hasta principios de la próxima década.

Pero el impuesto no solo amenazaría las operaciones existentes, sino también la cartera de nuevas minas que Chile necesita desarrollar para evitar que la producción disminuya en las próximas décadas.

Muchos de estos ofrecen grados relativamente bajos y deben superar importantes desafíos ambientales antes de que puedan ponerse en funcionamiento. La necesidad de plantas desalinizadoras y sistemas de bombeo para suministrar agua aumentará los costos de capital y operativos.

Si se agrega un impuesto punitivo, como el que proponen los legisladores, muchas empresas mineras preferirán proyectos más arriba de los Andes, en Asia o África, dicen algunas personas.

Pero en el escenario político cada vez más tenso de Chile, pocos legisladores miran hacia el largo plazo y, en cambio, se centran en las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre, dice Lagos.
Reformas constitucionales

Tras el colapso del apoyo al presidente Piñera tras los disturbios sociales a fines de 2019, la agenda legislativa ha estado cada vez más dominada por el Congreso liderado por la oposición, que ha desviado al gobierno con una serie de iniciativas que acapararon titulares diseñadas para ayudar a los chilenos a sobrevivir. la pandemia.

Desde julio pasado aprobaron tres reformas constitucionales que permiten a los trabajadores chilenos retirar el 10% de sus ahorros previsionales (hasta un máximo de 6.225 dólares cada vez). Hasta ahora, los ahorradores han retirado un total de USD 36 mil millones (que podrían llegar a USD 50 mil millones en las próximas semanas), impulsando el consumo y la riqueza de los hogares, pero dejando a millones sin ahorros para su vejez.

Otra reforma constitucional en la etapa de comité impondría un gravamen único del 2.5% a los millonarios para financiar la renta básica de los hogares vulnerables. No contentos con eso, los diputados también agregaron un aumento temporal en los impuestos corporativos para las grandes empresas y un recorte en el impuesto a las ventas para los artículos básicos del hogar.

Después de ceder terreno inicialmente, el presidente Piñera prometió este año tomar una postura más firme contra las medidas populistas desafiándolas por motivos constitucionales (según la Constitución, solo el ejecutivo puede proponer medidas de recaudación de impuestos).

Pero este as en la manga legal ha fallado. Con los sindicatos prometiendo una huelga general si se bloqueaba el tercer retiro de pensiones, la Corte Constitucional (encabezada por uno de los exasesores principales de Piñera) se negó el 28 de abril a escuchar siquiera el desafío del presidente, lo que lo obligó a promulgar el proyecto de ley.

La inestabilidad política se produce justo cuando Chile se embarca en un proceso político clave: el debate sobre la nueva constitución. El 15 de mayo º -16 º , los chilenos se dirigirán a las urnas para elegir a los miembros de la Convención Constituyente de 150 miembros que debatirán los contenidos de la nueva carta de la nueva.

Aunque las empresas inicialmente se mostraron tranquilas sobre la convención constitucional, gracias a una cláusula que requiere una mayoría de dos tercios para aprobar cada cláusula de la constitución, el creciente radicalismo de los legisladores está dando motivos de alarma.

A las preocupaciones se suman las próximas elecciones presidenciales, que siguen abiertas. Una encuesta realizada el 29 de abril por el respetado Centro de Estudios Públicos encontró a Pamela Jiles, una defensora populista de los retiros de pensiones, como, con mucho, la política más popular del país.

Tras los acontecimientos de los últimos días y semanas, el gobierno ha iniciado conversaciones con miembros más moderados de la oposición, encabezados por la presidenta del Senado, Yasna Provoste, con el objetivo de acordar una agenda más centrista para los diez meses que le quedan en el cargo.

Es probable que el acuerdo incluya un ingreso básico universal, así como nuevos impuestos para financiarlo. Si bien tienen la esperanza de que la regalía tal como se prevé actualmente no se cumpla, las empresas mineras son realistas en cuanto a que los impuestos van a subir.

“Esperamos que haya nuevos impuestos en algún momento y que sean razonables y no tan enormes para la industria”, dijo Maria Inkster, directora ejecutiva de Lundin Mining (TSX: LUN), a analistas e inversores en la última convocatoria de resultados de la compañía.
Fuente: Mining Dot Com

Propuesta de nueva regalía inquieta a mineros en Chile