Litio, Mexico

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE
Potencial. Hay 11 yacimientos del metal que ponen a México en la mira de inversionistas de cinco países: subsecretario.

Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.

https://www.milenio.com/negocios/gobierno-toma-el-control-de-cuatro-minas-de-litio-se

Sin categoría

Tras años de análisis, Barrick reconoce que Pascua Lama no es un proyecto viable

Gustavo Orellana
13 Feb 2020
Luego de largos años de estudio, la minera definió que por ahora no cuenta con un plan viable para materializar el proyecto minero.

Iba a ser el primer proyecto minero binacional del mundo, pero tras varios años y largos estudios, se concluyó que no es viable.

Se trata de la mina de oro y cobre Pascua Lama, de la canadiense Barrick y cuyo permiso ambiental fue revocado por la Superintendencia del Medioambiente (SMA). La iniciativa sufrió un duro traspié, luego que en la entrega de resultados operativos del cuarto trimestre de 2019 la minera canadiense entregara los resultados de los estudios sobre su viabilidad.

En la ocasión, la minera reconoció que no cuenta con una alternativa viable para materializarlo y que, por ello, en los próximos años se abocará a analizar de mejor forma el terreno, aunque sin especificar si esto significa que el proyecto se retomará en el futuro.
Más sobre Empresas & Mercados

Alibaba anota ventas récord en Día de los Solteros y supera expectativas trimestrales13 Feb 2020Musk quiere beneficiarse de racha alcista en Tesla y anucian millonaria venta de acciones13 Feb 2020

En 2018, Barrick suspendió los estudios de la alternativa subterránea de Pascua Lama. Otro escenario que se analizó fue construir el proyecto solo del lado argentino, lo que también fue descartado. Pascua Lama alcanzó a iniciar su construcción poco después de obtener todos los permisos a comienzos de la década pasada, pero en 2013 suspendió las obras para optimizar los costos. Sin embargo, estas nunca se retomaron.

Dada esta decisión, Barrick castigó parte de la inversión materializada hasta ahora en estudios, lo que tendrá un efecto en resultados de US$296 millones. Barrick ya había castigado en US$429 millones el proyecto en 2018, cuando perdió el permiso ambiental; y por US$5.500 millones en 2013, cuando se paralizaron las obras.

“En el cuarto trimestre de 2019, completamos el estudio de Pascua-Lama y concluimos que no tenemos un plan que cuadre con nuestros criterios de inversión, bajo los actuales requerimientos. Esto nos llevó a castigar la inversión (…) en US$296 millones”, explicó la compañía.

“La intención de Barrick ahora es actualizar la información geológica del yacimiento, y este proceso se espera que tome algunos años. El foco para 2020 en Pascua Lama está en identificar y mejorar el conocimiento geometalúrgico del yacimiento (…). Esto incluye un programa de perforaciones en el depósito Penélope, en Lama”, añadió la compañía canadiense.
Línea de trasmisión

Al mismo tiempo, Barrick anunció avances en el proyecto de línea de transmisión que, a través de la mina Veladero, en Argentina, facilitará la venta desde energía a ese país desde Chile.

“En el año 2019, comenzamos la construcción de una extensión de la línea de transmisión existente entre Pascua Lama y la mina Valadero. Cuando esto se complete, en el segundo semestre de 2020, la línea permitirá exportar energía desde Chile a Veladero, reduciendo los costos de la generación con diésel en esa zona de Argentina. Un contrato de compra de energía renovable fue firmado durante el 2019, lo que además permitirá reducir la huella de carbono de Veladero”, reportó la minera.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/tras-anos-analisis-barrick-reconoce-pascua-lama-no-proyecto-viable/1008072/

Perú

PERÚ, PAÍS DE DEFENSORES DESPROTEGIDOS QUE ESPERAN JUSTICIA

PERÚ, PAÍS DE DEFENSORES DESPROTEGIDOS QUE ESPERAN JUSTICIA
Andrés Espinoza       Foto: CooperAcción

Del 21 de enero al 3 de febrero estuvo en nuestro país el señor Michel Forst, relator de las Naciones Unidas sobre el tema de defensores de derechos humanos. La misión de Forst era conocer la situación en la que los defensores desarrollan su labor y con ese propósito visitó distintas zonas de nuestro país (Lima, Piura, Cusco y Madre de Dios), reuniéndose con líderes, activistas, dirigentes, etc., que dieron testimonio de lo difícil y riesgoso que es luchar por la defensa de los derechos humanos en nuestro país.

El resultado de esta visita se puede resumir en la siguiente declaración del relator:

“A pesar de los esfuerzos de la Ministra de Justicia y el Viceministro de Derechos Humanos, […] un gran número de personas defensores de derechos humanos, y especialmente de los pueblos indígenas y las comunidades locales que defienden el medio ambiente y sus derechos humanos, no pueden actuar en un entorno seguro y propicio.[i]”

La conclusión a la que llega Forst toma en cuenta los diferentes testimonios de todos los defensores que acudieron a las audiencias convocadas por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y por otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil[ii]. Dos casos que merecen ser resaltados, dada la coyuntura: los de Javier Mamani y Brandon Quispe, ambos defensores de la provincia de Cotabambas en Apurímac, que en setiembre de 2015 fueron injustamente detenidos por la Policía Nacional que se encontraba custodiando las instalaciones de la minera Las Bambas. La detención ocurrió en el marco del conflicto que estalló en las inmediaciones de esta operación minera, en la localidad de Challhuahuacho y que dejó como resultado tres muertos y numerosos heridos.

Javier y Brandon detallan que ellos coincidieron con la movilización y subieron a la camioneta del Centro de Salud para ayudar a los heridos. También explicaron que la camioneta entró a las instalaciones de la empresa minera y que luego no los dejaron salir. Su versión es corroborada por personal del Centro de Salud y otros testigos.

Es importante decir que Javier Mamani es una persona respetada en el distrito de Haquira (Cotabambas) y que habitualmente conducía la ambulancia que transporta enfermos en su distrito. Brandon Quispe, apenas tenía 18 años cuando ocurrieron los hechos y había pasado por Challhuahuacho para hacer compras llevando frutas y alimentos en su mochila, como relata una amiga suya a quien visitó en el Centro de Salud.

Para ambos el Ministerio Público pide una condena entre 15 y 17 años de pena privativa de la libertad, a lo que se suma una reparación de 20 mil soles al Estado y más de 88 mil dólares a la empresa. Brandon y Javier forman parte del grupo de 19 defensores criminalizados que ya llevan más de cuatro años esperando justicia, en un proceso que ha tenido sucesivas interrupciones por falta de intérpretes del quechua y problemas en las notificaciones judiciales.

A pesar de que en el proceso se presentaron diversas pruebas y testimonios que demuestran la inocencia de ambos defensores, y que los cargos quedaron desvirtuados (quedando en evidencia el comportamiento arbitrario de la Policía), el proceso aún continúa y el 18 de febrero habrá una última audiencia.

Los defensores de Cotabambas esperan que en este caso se repita lo que acaba de pasar en un Juzgado Penal de Cusco, en donde se absolvió a defensores de Chumbivilcas -que fueron perseguidos penalmente durante varios años por ejercer su derecho a la protesta ante las afectaciones al medio ambiente y a los derechos humanos de la empresa minera ANABI-. Esta es una sentencia que sienta un precedente positivo para los casos de defensores criminalizados en el Perú y se espera que sirva como un importante antecedente para el caso de Javier, Brandon y sus otros 17 compañeros.

No hay que perder de vista la recomendación de Michel Forst: “poner fin a la criminalización imperante de las personas defensoras” [iii](Forst, 2020). Según el relator, son los defensores del medio ambiente en contextos de “proyectos de desarrollo insostenibles” los que corren más riesgos de detenciones arbitrarias, vigilancia, violencia y desprestigio.

Luego de la visita del relator de Naciones Unidas, sería importante que el Ministerio de Justicia le dé prioridad a la implementación del Protocolo sobre Protección de Defensores de Derechos Humanos, aprobado el año pasado. Este Ministerio debería tomar acciones no solo de registro y protección de defensores, sino también de justicia reparativa en casos como los de Brandon y Javier, que han padecido por años la persecución y la estigmatización por parte de la empresa y el Estado.

Así mismo, debemos recordar que en casos donde interviene una empresa transnacional, la labor de respeto a los defensores no solo compete al Estado peruano, sino también al país de origen de la empresa y a las Naciones Unidas. En este caso estamos hablando de China, país que se comprometió a “establecer un marco jurídico para garantizar que las actividades realizadas por las industrias sujetas a su jurisdicción no menoscaben los derechos humanos en el extranjero”[iv].

En cuanto a las Naciones Unidas, es importante considerar que no basta con constatar las injusticias vividas por los defensores, sino asegurar que los Estados avancen en la implementación de acciones para garantizar los derechos humanos de los y las defensores/defensoras.

[i] Declaración de Fin de Misión, Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

Visita a Perú, 21 de enero 3 de febrero de 2020 https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25507&LangID=S&fbclid=IwAR0rlgYVQ1_3l3Xw-EabT_pwxwQwyTnvilpg3iVp4Q7SiFV-hRcssehNQ78

[ii]Derechos Humanos Sin Fronteras (Cusco), Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), Oxfam en Perú, Fedepaz, Asociación Pro Derechos Humanos, Red Muqui, Amnistía Internacional, EarthRights International, ENTREPUEBLOS, y Broederlijk Delen.

[iii] Declaración de Fin de Misión, Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

Visita a Perú, 21 de enero 3 de febrero de 2020 https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25507&LangID=S&fbclid=IwAR0rlgYVQ1_3l3Xw-EabT_pwxwQwyTnvilpg3iVp4Q7SiFV-hRcssehNQ78

[iv] Informe sombra realizado por el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) que fue presentado y planteó recomendaciones en el Examen Periódico Universal – China http://chinaambienteyderechos.lat/reports/

Venezuela

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

11/02/2020 ERICK CAMARGO

Complementando la agresión extractivista iniciada con el AMO en Venezuela
Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

El miércoles 5 de febrero del 2020, el presidente brasileño Jair Bolsonaro firmó un proyecto de ley comparable al Decreto 2.248 referido al Arco Minero del Orinoco en Venezuela. Esta ley firmada por Bolsonaro permite la minería y la generación de energía eléctrica en los territorios que funcionan como reservas indígenas, localizados la gran mayoría en el Amazonas.

Esta firma de ley es en cumplimiento de una de las promesas de campaña más polémicas del mandatario brasileño, la cual ha generado un enorme rechazo entre los pueblos originarios del Brasil, grupos ecologistas y ciudadanos que temen por la sostenibilidad de la vida humana en el planeta. En medio de la firma y al puro estilo del cinismo político, Jair Bolsonaro comentó “Espero que ese sueño (…) se concrete. El indígena es un ser humano exactamente igual a nosotros, tiene corazón, tiene sentimiento, tiene alma, tiene deseo, tiene necesidades y es tan brasileño como nosotros”; mientras pisotea esa humanidad, esos deseos, y ataca ese corazón al despojarlos de lo más sagrado que puedan tener, sus tierras de reservas para entregarlas al voraz extractivismo. Algo que asemeja la política venezolana, que mientras en el discurso alaba y defiende a los pueblos indígenas, en su acción política los despoja, persigue y condena a una nueva extinción.

A esto se suma la noticia sobre la demanda que la Asociación de Pueblos Indígenas del Brasil (APIB) la cual aglomera más de 300 tribus, contra el presidente Bolsonaro, por un video publicado la penúltima semana del mes de enero en la cual declaraba “El indio está evolucionando y convirtiéndose cada vez más en un ser humano como nosotros”. Los líderes tribales alegan que esto forma parte de un plan con el fin de perpetrar un etnocidio destinado a eliminar su cultura.

Esta semana el proyecto será debatido en el Congreso para buscar la aprobación de las cámaras legislativas, en las que no se espera una fuerte oposición a las disposiciones del Presidente de Brasil; más bien la expectativa es alta en un parlamento dominado por representantes de los intereses extractivistas, que han visto al Amazonas como un almacén a la espera de ser aprovechado. Habría que esperar cómo responden las organizaciones ecologistas, los grupos indígenas (que han estado muy movilizados últimamente) y demás agrupaciones políticas que tengan conciencia del grave peligro que corre, no sólo Brasil, sino el planeta entero de concretarse esta ley.

Vemos además, con grave preocupación, como la ola extractivista empieza una desregulación de los espacios protegidos y reservados en Parques Nacionales, Reservas Indígenas, Reservas de Biosferas; buscando ampliar cada día más las fronteras mineras y agrícolas con el fin de aumentar los portentos económicos, en medio de una reprimarización de las economías latinoamericanas. Luego de los ruidosos fracasos de los gobiernos del llamado “ciclo progresista”, los cuales no representaron un real alivio para la situación socio ambiental del continente, la nueva ola política y económica que vive el continente parece apuntar a un incremento en la intensidad extractivista de los gobiernos, sobre todo en aquellos en los que sus modelos económicos construidos durante el siglo XX han llegado a sus límites.

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

Perú

Consulta previa en Espinar: las comunidades a las que el gobierno no responde por proyecto minero de Glencore

El Poder Ejecutivo ha iniciado diálogo con un grupo de comunidades, pero hay otras a las que aún no responde por su pedido de que se les consulte por el proyecto de ampliación minera Coroccohuayco.
PUBLICADO: HACE 9 HORAS

Como informamos anteriormente, el proyecto minero Coroccohuayco, que en realidad es la ampliación de la mina Antapaccay en Espinar (Cusco), se ha venido planeando sin la debida consulta previa a las comunidades de la zona.

Si bien la semana pasada, el Ministerio del Ambiente (Minam) y Senace iniciaron una mesa de diálogo, solo estaría considerando a 13 comunidades y dejando de lado a otros ocho grupos.

El portal de investigación OjoPúblico, tuvo acceso a documentos que revelan que el gobierno estaría dejando de lado a ocho comunidades.

También se publicó un oficio de junio del 2019, en el que los dirigentes de las comunidades de Chillque Molloccahua, Kanamarca, Mamanocca, Canlletera, Huacroyuta Marquiri, Antacama, Huarcapata y Chorrillos, solicitaron al Ministerio de Cultura (Mincul) que se les incluya en el proceso de consulta previa porque se consideran «pueblos originarios asentados en la cuenca del río Salado, en el entorno del yacimiento minero Ccorccohuayco (operado por Glencore), dentro del área de influencia e impacto».

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.
https://redaccion.lamula.pe/2020/02/11/consulta-previa-en-espinar-las-comunidades-a-las-que-el-gobierno-no-responde-por-proyecto-minero-de-glencore/jorgepaucar/

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.

Bolivia

Auríferas consumen 120 toneladas de mercurio por año

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia.

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia. Los impactos en el medioambiente y en la salud de las personas inmersas en esta actividad son permanentes y la alerta crece dado que solo en Bolivia, las actividades auríferas demandan 120 toneladas de mercurio por año.

El experto en minería, Héctor Córdova, manifiesta que es indudable que todas las operaciones mineras provocan un impacto ambiental irrecuperable, pero “en nuestro país, las que más daño causan son las operaciones auríferas que recuperan el oro con mercurio. Estadísticas, tanto del ministerio de Medio Ambiente como del Observatorio internacional del mercurio, muestran que el consumo de mercurio en el país está por encima de 120 toneladas por año”.

Este dato ubica al país entre los más contaminadores con este elemento, dado que el mercurio entra al biocircuito a través del agua de los ríos y de los peces que lo consumen involuntariamente.

La minería aurífera se ha expandido en los últimos años en áreas de La Paz y Beni a orilla de los ríos. Muchos de los hoy mineros migran de una fracasada y devaluada actividad agrícola que no les permite generar los suficientes ingresos.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las piedras en las que se incrusta. Se adhiere al oro formando una amalgama que facilita esta separación.

Datos a nivel mundial establecen que el 15 % del oro se extrae de forma artesanal, en pequeñas minas donde en la mayoría de ellas se usa el elemento del mercurio. Los mineros que lo usan se arriesgan a envenenarse, envenenar a sus hijos y contaminar el suelo y los ríos.

En Bolivia aún se carece de mecanismos adecuados para el control de este uso arbitrario y se ha determinado que solo unas 250 cooperativas cuentan con licencia ambiental, de las más de 1.800 que operan en todo el país. Es decir que un 85 % no cuentan con este documento fundamental para sus operaciones. (Agencias)
https://www.eldiario.net/noticias/2020/2020_02/nt200212/economia.php?n=12&-auriferas-consumen-120-toneladas-de-mercurio-por-anio

Perú

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Muqui Informa, Noticias
Foto de Vidal Merma
Abel Kana Quispe, teniente gobernador, y Jorge Kana Taco, fiscal comunal de Urinsaya, del distrito de Coporaque, perteneciente a la provincia de Espinar, fueron liberados el día de ayer, lunes 3 de febrero, aproximadamente a las 9pm; tras la audiencia llevada a cabo por el juez Miguel Choque Zea de Sicuani, que declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva que la fiscal Carmen Rosa Salas estaba solicitando para los dos comuneros mencionados, por el delito de secuestro al trabajador de la empresa Prosegur, Elvis Flores Maldonado, que brinda servicios de seguridad a la empresa minera Las Bambas.
¿Cómo se dieron los hechos?

En medio de las protestas y asambleas realizadas el 30 de enero por la comunidad de Urinsaya, para que el gobierno anule el DS. N°017-2017-MTC, que reclasifica como Vía Nacional parte de los territorios del Corredor Minero Del Sur; la población detectó a una persona infiltrada, Elvis Flores, que estaba tomando fotos y grabando video sobre las acciones que realizaba la comunidad.

Los comuneros, al darse cuenta de ello, interrogaron a la persona, como se puede ver en uno de los videos, donde se aprecia que conversan, pero, que no está retenido en contra de su voluntad.

«Cuando la Fiscal hace la intervención el día 30 de enero, en el lugar de los hechos y encuentra a la supuesta víctima “retenida”, sólo encuentra a la propietaria del hospedaje, quien inicialmente refiere que efectivamente se encontraba alojado desde el 27 de enero y después que, fue obligada por la comunidad a retenerlo en su propia habitación y de eso dio noticia a la Fiscalía, su compañero de trabajo de la supuesta víctima de secuestro», señala Ramiro Llatas, abogado de los dirigentes.
¿Qué se les imputa?

Se acusa a los dirigentes de haber secuestrado al trabajador de la minera cuando este se encontraba en su cuarto. ¿Qué dice el parte policial? Que le pusieron alambres a la puerta de su cuarto en el hospedaje donde se encontraba.

Sin embargo, las dos personas que estuvieron detenidas no se encontraban en Urinsaya durante el 30 de enero; estaban en la ciudad de Espinar. El teniente gobernador y el fiscal de la comunidad se encontraban haciendo diligencias en la municipalidad de Espinar. Según la denuncia, supuestamente habían secuestrado al trabajador, y luego habían vuelto a Espinar. En espinar se entregaron a la policía porque los estaban buscando en Urinsaya.

Por la falta de pruebas, el juez de Sicuani resolvió levantar la prisión preventiva a los 2 detenidos. Sin embargo, la solicitud de prisión preventiva para los otros ocho comuneros continúa en ciernes y se verá en una próxima audiencia.
Defensa legal

El abogado de los comuneros, Ramiro Llatas, de la institución de Derechos Humanos Sin Fronteras, señalo que, de acuerdo a la ley, “la prisión preventiva es una medida de ultima ratio, no una medida principal, al menos cuando se trata de hombres del campo que viven de la agricultura y los trabajos eventuales que desarrollan. Tiene arraigo domiciliario, familiar y laboral. Agregó que “los dos comuneros de Coporaque no han participado ni se ha podido demostrar su participación en estos supuestos hechos delictivos de secuestro”.

No obstante, la libertad de los dos detenidos frente a la prisión preventiva, la fiscal Carmen Rosa Salas está solicitando 30 años de cárcel para los 10 comuneros.

Datos:

La comunidad de Urinsaya no está incluida como parte del área de influencia directa o indirecta del proyecto minero Las Bambas, pero sufren las mismas afectaciones que otras comunidades, al tener el paso de 500 camiones diarios por la carretera que atraviesa sus comunidades.
Actualmente el Ministerio de Transporte y Comunicaciones viene comprando los terrenos a algunas comunidades adyacentes al corredor minero sur. Sin embargo, es decisión de la comunidad y las familias vender sus terrenos al Estado, y ello no puede imponerse como lo viene haciendo el gobierno a través del Decreto de Urgencia N° 026-2019, que autoriza al MTC a expropiar las áreas que resulten necesarias para la ejecución de la obra de infraestructura denominada “Corredor Vial Apurímac – Cusco”.

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Chile, Litio

Gigante global de litio presenta inédito plan para monitorizar el agua en el Salar de Atacama

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles.

(Pulso-La Tercera) Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el Salar de Atacama, el mayor productor global de litio, Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona.

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles mientras cortejan a fabricantes de autos que se preparan para la próxima revolución de la electromovilidad.

Las automotrices agudizan el escrutinio en Atacama, la mayor fuente del recurso en el “triángulo de litio” de Sudamérica. “Lo que estamos viendo es un escrutinio de cómo se produce el litio, y particularmente, en el Salar de Atacama”, dijo a Reuters Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile, en una entrevista.

Agregó que un equipo de la alemana Volkswagen, que espera producir 1,5 millones de autos eléctricos para 2025, visitó Atacama el mes pasado para revisar el impacto social y ambiental de las operaciones. Volkswagen declinó comentar.

Eso ocurrió después de que en diciembre una corte local apoyó a las comunidades indígenas locales rechazando un plan ambiental de su principal rival, SQM, advirtiendo sobre la “fragilidad” del ecosistema del salar.

“No puede ser que el desarrollo de una economía más verde (…) sea a costo de un territorio entero”, dijo Juan Carlos Cayo, abogado de las comunidades. La batalla por el agua en los salares chilenos se intensificó por preocupaciones de que la extracción de litio y uso de agua de mineras de cobre daña el ecosistema. Para Albemarle, resolver el problema del agua es una “decisión comercial”, dijo Lenny-Pessagno, y agregó que la firma está abierta a trabajar con otros, incluso SQM.

“Lo que suceda en el salar finalmente afectará nuestro negocio”, dijo al confirmar el plan de la red de monitorización para obtener mayor información de lo que ocurre bajo la superficie. Un estudio del gobierno destinado a proporcionar información similar se ha retrasado repetidamente desde 2018. Una portavoz de la agencia chilena de desarrollo Corfo, que gestiona el proceso, dijo que el informe estaba por completarse.

Escondido en la salmuera
La salmuera mantiene en suspensión el litio que codician las automotrices, mientras que el agua dulce es usada por las mineras para procesos industriales. Ambos recursos son escasos en el desierto más árido del mundo.

La semana pasada, BHP desechó sus planes de continuar bombeando agua fresca del salar para alimentar su enorme mina de cobre Escondida, la más grande del mundo. Albemarle también archivó su plan de largo plazo para expandir sus operaciones en Atacama tras cuestionamientos de los reguladores en 2018 sobre la tecnología que le permitiría producir más litio sin bombear más salmuera.

Las operaciones de SQM también están en vilo luego de que su plan para subsanar su impacto ambiental fue rechazado, advirtiendo un “alto nivel de incertidumbre científica” sobre el comportamiento del salar. SQM apeló a la Corte Suprema.

Lenny-Pessagno dijo que el enfoque de Albemarle en el corto plazo sería desarrollar tecnologías para extraer más litio para lo que ya tenía permisos y afirmó que la compañía “no tiene intención de pedir aumentar nuestra tasa de bombeo”. También confirmó el plan de abrir las plantas locales de procesamiento La Negra III y IV el próximo año, aumentando la capacidad de producción en el país a 85.000 toneladas
https://www.mch.cl/2020/02/11/gigante-global-de-litio-presenta-inedito-plan-para-monitorizar-el-agua-en-el-salar-de-atacama/

Chile

Registran varamientos de carbón por tercer día consecutivo en Puchuncaví

Por: El Desconcierto 09.02.2020

El comandante Mario Besoain, capitán de puerto de Quintero, señaló que ya dio aviso a las empresas AES Gener y Puerto Ventanas para pedirles el retiro de material.
Por tercer día consecutivo la capitanía de puerto de Quintero confirmó varamientos de carbón en la playa Ventanas, en Puchuncaví, región de Valparaíso.

Luego de un patrullaje exhaustivo, la autoridad marina identificó trazas de un polvillo negro a lo largo de la playa.

El capitán de Puerto de Quintero, comandante Mario Besoain, señaló que en consecuencia, la Armada aplicó los protocolos de rigor, que contempla realizar una notificación a la empresa AES Gener y Puerto Ventanas y pedirles que retiren la materia.

Por su partee, Katra Alonso, presidenta de Mujeres en Zona de Sacrificio, señaló que desde la instalación de la central termoeléctrica campiche, se han cuadruplicado los episodios de varamientos de carbón, acumulando cerca de 190 durante el año pasado.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/09/registran-varamientos-de-carbon-por-tercer-dia-consecutivo-en-puchuncavi/

Chile

Corte de Apelaciones acoge recurso de protección y mantiene paralizado proyecto GNL Penco Lirquén

Región del Bío Bío
11 febrero de 2020
Por Yessenia Márquez
La información es de Fabián Polanco

Se mantiene congelado GNL Penco Lirquén, luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera a trámite un recurso de protección de la comunidad Koñintu Lafken Mapu y decretara una orden de no innovar que paraliza los efectos de la resolución de calificación ambiental para el proyecto que busca traer gas natural al Bío Bío.

La resolución de la justicia fue un nuevo revés para Biobiogenera, que impulsa el proyecto desde hace casi siete años, luego que el año 2017 la Corte Suprema ordenara reabrir un proceso de Consulta Indígena que el Servicio de Evaluación Ambiental había cerrado, para posteriormente otorgarse la Resolución de Calificación.

Esa luz verde fue revocada por un recurso de protección presentado por la agrupación mapuche Koñintu Lafken Mapu, la misma que ahora nuevamente fue a la Corte de Apelaciones penquista y que por segunda vez logra frenar el inicio de las obras aprobadas por la autoridad ambiental.

Según explicó el abogado de la comunidad indígena, Francisco Astorga, hay antecedentes que dan cuenta que la segunda consulta no consideró las modificaciones efectuadas a GNL Penco Lirquén, lo que llevó al tribunal de alzada a decretar la orden de no innovar que paraliza el proyecto energético.

Para la vocera de la agrupación Koñintu Lafken Mapu, María Flores Quilapán, la resolución confirma que la autoridad intenta excluir a las comunidades mapuche de los Estudios de Impacto Ambiental.

Actualmente la Corte de Apelaciones espera los descargos del Servicio de Evaluación frente a la denuncia para emitir su fallo. En tanto, la Coordinadora Penco Lirquén busca que de una vez por todas se ponga un freno definitivo al proyecto de la empresa Biobiogenera, según indicó su vocero Edison Neira.

La orden de no innovar regirá hasta que el tribunal de alzada emita su sentencia, que podría confirmar la prohibición para concretar GNL Penco Lirquén hasta no efectuar una tercera Consulta Indígena o bien concluir que el proceso en el SEA se ajustó a la ley ambiental.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2020/02/11/corte-de-apelaciones-acoge-recurso-de-proteccion-y-mantiene-paralizado-proyecto-gnl-penco-lirquen.shtml