Internacional, Litio

Portugal: ¿se puede extraer litio preservando el medioambiente?

29/12/2020
Europa importa el 86 % de su consumo de litio (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene. © ARTE
Texto por: ARTE
Este es el dilema que se plantea el país ibérico. El también llamado «oro blanco», es un metal cada vez más utilizado y codiciado. Según la Comisión Europea, el continente necesitará 18 veces más litio en 2030 y casi 60 veces más en 2050. Una gran oportunidad económica que se estrella con el impacto ambiental que deja la minería.

El pueblo Covas do Barroso, al norte de Portugal, está rodeado por la amenaza de un proyecto de extracción de litio. La mayoría de sus habitantes, y sus autoridades, se muestran preocupados y contrarios con los planes que persiguen otros por “un bien mayor”.

Con activos como la agricultura y el turismo, muchos en la zona creen que la mina solo puede traer desolación. Pero la demanda del metal es atractiva: Europa importa el 86 % de su consumo (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene.

Quienes defienden el proyecto argumentan que la minería responsable con el medio ambiente es posible, un debate abierto entre las partes involucradas. ¿Oro blanco o veneno verde?
https://www.france24.com/es/la-selecci%C3%B3n-de-arte-en-espa%C3%B1ol/20201229-arte-portugal-extracci%C3%B3n-litio-medio-ambiente

Chile

Proyecto Rajo Inca: Tribunal Ambiental de Antofagasta aprueba acuerdo entre el CDE y Codelco

Portal Minero 30/12/ 2020
El documento contiene más de una decena de compromisos, entre los que destacan el máximo resguardo del Salar de Pedernales y su acuífero, 60 hectáreas de vegetación que serán recuperadas.

Proyecto Rajo Inca: Tribunal Ambiental de Antofagasta aprueba acuerdo entre el CDE y Codelco
miércoles 30 de diciembre del 2020.- El Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó el documento de avenimiento y transacción que firmaron Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en noviembre pasado, en el que consignaron una serie de compromisos medioambientales.
Entre las medidas convenidas, destacan la recarga adicional del acuífero del Salar de Pedernales y su seguimiento, monitoreo y vigilancia, además de la realización de estudios para entender las condiciones y la oferta de los recursos hídricos de otras cuencas de la zona.

También resalta un plan de reparación ex situ (que implica acciones de recuperación) de 60 hectáreas de vegas alto andinas en las que se restablecerán las condiciones hídricas que existían hace décadas. Sólo esta parte del acuerdo compensa el eventual daño total que el CDE le imputaba a Codelco y, de acuerdo a los cálculos de la cuprífera, triplican la superficie eventualmente afectada.

La empresa sumó, además, un plan para poner en valor 175,2 hectáreas, que incluyen los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres (SVAHT) de los salares de Pedernales, Piedra Parada y Laguna, algunas quebradas aledañas y la cabecera sur del río La Ola. Para la conservación de estas áreas, Codelco cederá sus derechos de aprovechamiento de agua dulce en los sectores objeto de recuperación al Ministerio de Bienes Nacionales o a la entidad pública que se determine.

El costo estimado de todas las medidas asciende a más de US$56 millones, monto que será asegurado mediante una boleta de garantía por parte de la compañía estatal.

En la audiencia realizada ayer para la revisión del acuerdo, las partes acogieron un conjunto de recomendaciones formuladas por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, que complementan el avenimiento logrado en aspectos relativos a educación, difusión, participación y reportabilidad, declarándose que se cumple satisfactoriamente con el principio de indemnidad exigido por la legislación ambiental.

“Este acuerdo se suma a los 637 compromisos ambientales que la Resolución de Calificación Ambiental aprobó en febrero para el proyecto Rajo Inca, y demuestra que la refundación de la División Salvador se sostendrá sobre sólidos pilares asociados a la sustentabilidad, concepto que aborda componentes como la gestión del negocio, el relacionamiento comunitario, el cuidado del medioambiente y la gestión eficiente de los recursos naturales”, explicó el presidente ejecutivo, Octavio Araneda.

El proyecto estructural, que extenderá la vida útil de Salvador en, al menos, otros 50 años, tiene prevista una inversión de US$1.200 millones, que aún debe ser aprobada por el directorio.
Portal Minero

Proyecto Rajo Inca: Tribunal Ambiental de Antofagasta aprueba acuerdo entre el CDE y Codelco

Chile, Litio

Directorio de SQM aprueba de forma unánime hacer aumento de capital por US$ 1.100 millones

26/12/2020
El directorio SQM, la minera no metálica ligada a Julio Ponce Lerou y la china Tianqi, acordó por unanimidad proponer a sus accionistas un aumento de capital por US$ 1.100 millones con miras a financiar su plan de inversiones para el período 2021-2024, el que suma unos US$ 1.900 millones.

Para esto, el 22 de enero se votará la emisión de 22,4 millones de acciones de la serie B de la empresa, donde participan principalmente fondos de inversión extranjeros (a través de ADR) y AFP. Según se informó, esta votación requerirá la aprobación de 2/3 de las acciones de la Serie A, otorgando derechos de retiro a los accionistas disidentes de esa categoría, y una mayoría de las acciones de las Series A y B votando juntas como una sola clase.

Aunque esto está enfocado en los accionistas de la serie B, los de la A tienen el poder de veto, porque pueden decidir no aprobar la operación. “Las acciones que se emitan sólo serán ofrecidas preferentemente y en iguales condiciones a todos los accionistas de la serie B”, detalló la empresa en un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero.

Ricardo Ramos, gerente general de la empresa, explicó en esa comunicación que “el aumento de capital y materias relacionadas se sujetarán a la condición de que no se ejerza el derecho a retiro por un porcentaje que sea mayor al 0,5% de las acciones Serie A de pago que tengan derecho a participar en la Junta; y la Junta podrá delegar en el directorio de la Sociedad la facultad de renunciar a esta condición”.

Según la memoria 2019 de la empresa, en la serie B -que tiene un total 120.376.972 de acciones a las que se sumarán 22.442.580 como máximo si se concreta la propuesta-, los ADR representan casi 32% del total. Las AFP tienen un rol relevante. Entre los 12 mayores accionistas, hay cuatro de administradoras: AFP Habitat, Provida, Cuprum y Capital. Las cascadas tienen una exposición marginal en este grupo.

Fuentes explican que la operación se enfocó en este grupo de accionistas porque esos papeles tienen una liquidez mayor a la de las A.

Plan de negocios
Con la aprobación de esta idea, el directorio de SQM –presidido por Alberto Salas- está dando una señal fuerte por el litio, al desarrollar nueva capacidad de producción para los próximos años, donde la expectativa es que la demanda se triplique de aquí al 2025 y después se vuelva a duplicar al 2030.

En un comunicado, la empresa explicó además de este mineral, también crecerán las capacidades en yodo y nitratos. “La mayor parte de este plan de inversiones se ejecutará en Chile, donde tenemos acceso a grandes recursos naturales como el Salar de Atacama y nuestros depósitos de mineral de caliche. Este plan también incluye las 50.000 toneladas métricas del proyecto de hidróxido de litio Mt. Holland en Australia Occidental, un negocio conjunto 50/50 que estamos desarrollando con nuestro socio Wesfarmers. Creemos que todas estas inversiones son necesarias para crecer y mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales solares”, indicó.

En el detalle, cerca de US$ 1.000 millones son para el litio, que sirve de base para baterías de autos eléctricos. A su vez, se espera que la decisión de inversión en Australia se tome el primer trimestre de 2021.

Además, se invertirán aproximadamente US$ 440 millones en caliche, nitratos y yodo, incluyendo un sistema para utilizar agua de mar en una operación.
Fuente: Diario Financiero

Directorio de SQM aprueba de forma unánime hacer aumento de capital por US$ 1.100 millones

Perú

Conflictividad minera rebrota en el Perú ante la desigualdad que evidencia la pandemia

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros reportó las nuevas incidencias sobre los aún latentes conflictos mineros en el país.
18/12/2020
La pandemia a causa del COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú | Fuente: AFP

La pandemia a causa de la COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú y confirmó la precaria respuesta del Estado ante demandas legítimas de las comunidades. Todo ello ha generado un peligroso “rebrote” de la conflictividad social en el país vinculada a la actividad minera durante el segundo semestre del año, según reveló el 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros.

Ana Leyva, responsable del Programa de Derechos Colectivos y Gestión del Territorio de CooperAcción, comentó que a este lamentable escenario, se le suman los casos de trabajadores contagiados y la reducción de estándares para promover la inversión privada.

“La inversión está sacralizada en el Perú y se siente que los derechos a la vida no son prioridad. La inversión que es un medio se termina convirtiendo en un fin y, ante la débil respuesta de las autoridades, se tiene la sensación de que solo las protestas cambiarán las cosas”, comentó durante el evento Conflictos sociales en tiempos de crisis política.

Asimismo, señaló que los conflictos sociales, en su mayoría, se tratan de disputas de poblaciones rurales que se sienten amenazadas por empresas titulares de proyectos extractivos. “En zonas como Las Bambas, Espinar y Chumbivilcas, la gente se ha visto obligada a movilizarse venciendo el miedo a la pandemia para reclamar el bono minero y poner en agenda pública la atención de la salud afectada por metales tóxicos”, agregó.

Por su parte, Mirtha Vásquez, actual presidenta del Congreso de la República, también participó del evento y advirtió de este “rebrote” preocupante para el país.

“En el último Consejo de Estado en el que tuve la oportunidad de participar, la Defensoría del Pueblo advirtió que debería preocupar el rebrote importante de conflictos que se vienen desencadenando en el país. Conflictos vinculados a las actividades extractivas y a los que también se suman demandas laborales”, expresó e informó que se le ha solicitado a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, que se priorice la atención a los conflictos sociales.

Vásquez consideró que la crisis también evidenció las debilidades de un modelo institucionalizado en toda Latinoamérica.

“El modelo económico y el establishment han caído a raíz de la crisis. Está demostrado que este régimen neoliberal ha sido incapaz de construir los cimientos de esta sociedad y por eso es que surgen demandas entre los ciudadanos por un cambio de Constitución”, expuso durante su participación.

La excongresista Marisa Glave saludó el esfuerzo que significa la publicación del Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) y destacó algunos datos que este resalta y que son relevantes para tener una mayor información sobre el escenario actual dela conflictividad minera.

Glave cuestionó la continuidad de la Ley General de Minería -vigente desde 1992- y sus sucesivas modificaciones a las normas de evaluación ambiental, las mismas que representaron una disminución en la regulación minera.

“El informe cuenta cómo en este tiempo de pandemia el sector minero fue modificando algunas regulaciones para reducir algunos requisitos en el proceso de exploración. Una empresa que hoy tiene dos yacimientos en un mismo territorio ya no presenta dos EIA, sino que presenta uno y se hace una ligera modificación para considerar al segundo”, informó.

Del mismo modo, comentó que el informe brinda un seguimiento a casos históricos de conflictos mineros que se han visto reactivados a raíz de la pandemia. “Este informe da cuenta como, en medio de la pandemia, en Piura, se pretende reactivar el antiguo proyecto minero Río Blanco que estaba totalmente desactivado porque la población lo rechazó mediante proceso de consulta”, añadió.

El informe del OCM también da cuenta de la movilización de varios pueblos en zonas de mega minería legal como Cotabambas y Espinar, zonas petroleras como Datem del Marañón, así como ante la expansión de minería ilegal en Huamachuco.

En esa línea, Glave recordó que el pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Energía y Minas publicó una resolución donde declara de prioridad la concesión de 16 mil hectáreas en Tambogrande a una empresa minera, vulnerando territorio donde se ubica infraestructura para la irrigación de los cultivos.

A su turno, Alejandra Alayza, representante de Oxfam, puso énfasis en las nuevas dinámicas de conflictividad que se agudizan en el contexto de la COVID-19.

“El crecimiento de actividades ilegales en la minería y en la tala, además de la expulsión de fuerza laboral de las ciudades en el marco de la pandemia y la poca garantía de derechos. El informe del Observatorio de Conflictos Mineros se centra en este y otros ejes importantes”, acotó.

Finalmente, la directora de Grufides Mirtha Villanueva y el director de Fedepaz David Velazco destacaron el valor de este informe puesto que se convierten en un aporte para las comunidades en regiones que hoy se encuentran en desventaja informativa y en conflicto.

“Han pasado hasta tres gobiernos que le han dado prioridad a la política neoliberal, priorizando la explotación de los recursos naturales sin ningún tipo de planificación. Esto supone la vulneración de derechos fundamentales de las comunidades”, acotó Velazco.

“Ha sido en la pandemia donde la gente se ha visto más vulnerada con sus derechos. Nos queda fortalecer las organizaciones sociales. Gracias a la información que ellos nos han dado es que hemos podido elaborar este informe de Conflictos Mineros”, concluyó Villanueva.

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros es una iniciativa conjunta de Grufides, Fedepaz y CooperAcción, que cumplen 14 años de labor. Elinforme completo se puede ver en este enlace: http://conflictosmineros.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/OCM-27-diciembre-2020.pdf

Chile

Escondida logra aumentar su producción a septiembre pese a la pandemia

28/12/2020
En el período enero-septiembre de este año, la producción de Escondida registró un aumento de 2,39%, comparado con el mismo lapso del año anterior, debido principalmente al mayor procesamiento de material.

Según reportó BHP a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en la pandemia la producción de cobre fue de 891.749 toneladas, compuesta por 708.639 toneladas de cobre contenido en concentrados y 183.110 toneladas de cátodos de cobre.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron de USD 5.198 millones, un aumento de un 2% en comparación al mismo período del año 2019, principalmente como consecuencia de la mayor producción, lo que fue parcialmente contrarrestado por un menor precio (US$ 2,65/lb versus US$ 2,74/lb). Mientras, los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de USD 2.975 millones, un 14% menos que en el mismo periodo del año 2019.

Además, BHP indicó que el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de USD 2.245 millones, lo que representó un aumento del 36%, debido a la mayor producción y los menores costos.

En tanto, entre enero y septiembre, Escondida contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de USD 649 millones, un 36% más que en el mismo período del año 2019. Este aumento en los impuestos para el 2020, explicó en un comunicado, es producto principalmente de las mayores utilidades del ejercicio.

Así, la ganancia neta del período fue de US$ 1.499 millones, un 41% más que la obtenida en igual lapso del año pasado.

En un comunicado, BHP enfatizó que “todos estos resultados fueron posibles gracias al cuidado de la salud y seguridad de cada uno de los equipos de la compañía, que demostraron una extraordinaria resiliencia en un periodo de turbulencia y pandemia”.
Fuente: Diario Financiero

Escondida logra aumentar su producción a septiembre pese a la pandemia

Argentina, Litio

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

28/12/2020
Los funcionarios de la Secretaría de Minería de Argentina confían en capitalizar la nueva ola de demanda de litio que se podría registrar en el corto plazo, en el marco de la recuperación pospandemia y de cara a los próximos años, de manera de incrementar las exportaciones del metal blando, que en la actualidad ronda los USD 190 millones anuales, a más de USD 2.100 millones en una década.

“El litio será uno de los ejes de la transición hacia la industrialización verde, basada en la electromovilidad, las energías renovables y el desarrollo sustentable de recursos naturales”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Laura Rópolo, esta semana durante el seminario virtual “Litio en Sudamérica 2020”.

Víctor del Buono, director de Economía Minera, resaltó a su vez que “el empleo total en el sector litio se duplicó en tres años de 2.200 en 2017 a 4.400 en la actualidad”.

Según los registros a junio pasado, agregó el funcionario, “hay 1.474 puestos directos y se estiman casi 3.000 indirectos (de contratistas y proveedores), que representan “empleo calificado y bien remunerado, de gran relevancia para la Puna”.

Durante el encuentro virtual, Rópolo resaltó que la minería “es una de las actividades económicas que dará posibilidades de crecimiento y exportación”, y sostuvo que el Gobierno busca “generar instrumentos de impulso, en diálogo con las provincias y con el sector privado”.

Rópolo destacó que el país tiene una de las mayores carteras de proyectos de cobre a desarrollar, presencia en el país de los principales productores mundiales de oro y plata, y una posición destacada en litio.

“La Argentina es el primer destino global en presupuestos de exploración litífera mundial y tercer productor mundial, con 7% del total aún con pocos proyectos en marcha, después de Australia (61%) y Chile (19%)”, precisó.

Además, el país posee la tercera reserva mundial del metal (12%), detrás de Chile (58%) y de Australia (17%), y explota hoy solo 0,38% de sus recursos.

Del Buono puntualizó que los recursos identificados de litio en la Argentina son de 93 millones de toneladas, pero el potencial geológico determinado tras las inversiones en exploración asciende a 350 millones.

“Sobre 21 proyectos, los 10 de mayor escala representan el 86% de los recursos identificados, y tomando los primeros 14 el potencial de producción es de 305.000 toneladas anuales”, proyectó.

Los funcionarios detallaron que “para el litio hay 18 proyectos avanzados, dos de ellos en operación: Olaroz y Fénix, con expansiones en marcha que podrían casi duplicar su capacidad; y uno en construcción, Cauchari Olaroz.

Otros 11 emprendimientos están “avanzados en distintas etapas”: Centenario Ratones, Sal de Vida, Salar del Rincón (dos proyectos), Tres Quebradas, Cauchari, Mariana, Pastos Grandes, Sal de Oro, Sal de los Angeles y Salar del Hombre Muerto Norte.

Rópolo agregó que en el conjunto del sector minero “hay 16 proyectos en producción de todo tipo de metales y 7 en construcción; y una amplia cartera de exploración avanzada (11 con estudios de factibilidad y 7 de prefactibilidad).

A eso se añaden 13 emprendimientos más con evaluación económica preliminar; 26 con exploración avanzada; y 260 con exploración primaria.

La minería “también puede ser una amenaza”, admitió Rópolo, “pero si hay un Estado presente y una empresa responsable es un círculo virtuoso, dadas las regulaciones ambientales de la Nación y las provincias, y la policía minera que controla el cumplimiento”, concluyó.
Fuente: El Economista

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

Perú

Gobierno buscará desbloquear el Corredor Minero del Sur

José Víctor Salcedo
[email protected]
29/12/2020
Protesta. Vía usada por mineras sigue bloqueada en Cusco.
Conflictos. Logró suspender paro en Apurímac, pero en Cusco persiste el bloqueo en el distrito de Velille.

El Corredor Minero del Sur estuvo bloqueado casi todo diciembre a causa de conflictos sociales reactivados en Apurímac y Cusco. El cierre del corredor empezó el 30 de noviembre en el distrito de Challhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, donde la población pedía con protestas la ejecución de obras de desarrollo y que la minera MMG Las Bambas empiece a pagar el canon minero. Casi dos semanas después, se instaló una mesa de diálogo y se levantó la medida de fuerza.

A los pocos días de resuelto en parte este conflicto, el 17 de diciembre, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Velille (Chumbivilcas-Cusco), inició una huelga indefinida que hoy cumple 13 días.

Hubo una reunión la semana pasada, pero sin resultados. La conversación entre la dirigencia, MMG Las Bambas y Ejecutivo nacional quedó entrampada en el asunto económico. Las Bambas propone un aporte de S/ 1 millón 250 mil por año (2020-2021) y un adicional de S/ 80 mil para el plan COVID-19. Pero el frente de defensa demanda S/ 5 millones y en ese punto no dieron su brazo a torcer. Incluso, la minera planteó destinar otros S/ 500 mil para la elaboración de expedientes técnicos, lo que no fue tomado en cuenta.

Para hoy miércoles, a las 10.00 horas, está programada una nueva reunión en la que las autoridades nacionales y los representantes de la minera MMG Las Bambas tratarán de encontrar un acuerdo con las comunidades de Velille. Mientras tanto, la minera informó a un medio de Lima que debido al bloqueo del corredor registraron pérdidas por US$ 121 millones de dólares solo en los últimos 11 días de las restricciones al transporte de minerales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/29/gobierno-buscara-desbloquear-el-corredor-minero-del-sur-lrsd/

Chile

Organizaciones advierten que acuerdo entre Anglo American y la ANID para la investigación científica puede responder a intereses de los poderes económicos

Las organizaciones plantean que si Chile quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de las grandes corporaciones
Por Leonardo Buitrago
Publicado en Chile / Minería / Portada
Más de 50 organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo al acuerdo suscrito entre Anglo American y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para implementar el denominado “Programa de Investigación Científica de Excelencia para la Zona de Montaña de la Región Metropolitana de Santiago”.

A través de una declaración pública, las organizaciones condenaron que la compañía minera global con sede en Londres, es propietaria de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, y cuyas faenas actuales están afectando los recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña.

En el texto, recordaron la presión ejercida por Anglo American, a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado.

Al respecto, expresaron su temor de que una investigación científica financiada por Anglo American-que aportará 3,5 millones de dólares- carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses.

Por tal motivo, plantearon que si Chile quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos.

A continuación el texto íntegro de la declaración pública:

Anglo American y la coaptación de la ciencia

Las organizaciones abajo firmantes, vemos con mucha preocupación el convenio de colaboración entre la empresa minera Anglo American, propietaria de la mina Los Bronces (en pleno proceso de evaluación ambiental para la expansión de sus faenas bajo glaciares en la precordillera de Santiago), y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, servicio público dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El convenio consiste en desarrollar el “Programa de investigación científica de excelencia para la zona de montaña de la Región Metropolitana de Santiago” y considera un aporte de $3,5 millones de dólares por parte de la empresa y lo mismo de la agencia estatal.

En la propuesta, Anglo American se compromete a financiar una serie de estudios y becas de doctorado para investigación científica, fundamentalmente en temas de agua y glaciares, en el marco de la búsqueda de una minería sustentable. Las actuales faenas de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, afectan recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña.

La expansión que Anglo American ha sometido al Sistema de Evaluación Ambiental amenaza los grandes glaciares de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado que alimentan la cuenca del río Maipo, donde tiene numerosas concesiones mineras.

Es de público conocimiento la presión ejercida por Anglo American a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado.

En este contexto de utilización del aparato estatal y de evidente conflicto de intereses, tememos que la investigación científica financiada por Anglo American, carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses.

Son numerosos los ejemplos donde la participación e incidencia de las empresas en investigaciones científicas ha alterado los resultados de las mismas, como en el caso de las tabacaleras, los transgénicos o los pesticidas, o como en Chile, el caso de Celco y la UC, sobre la muerte de cisnes en el Río Cruces, Valdivia. Si nuestro país quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos.

Por ello, hacemos un llamado al gobierno y en particular al Ministerio de Ciencias, a resguardar la calidad de la ciencia en Chile, protegiéndola de intereses particulares y conflictos de interés.

Sólo así, el Estado podrá garantizar que la ciencia esté al servicio del interés público y del desarrollo del país, y no al servicio de unos pocos a costa de la integridad ambiental y la estabilidad social de Chile.

Firman: Campaña +Queremos Parque – Alerta Isla Riesco — Andeshandbook – Asociacion indigena Paillacar – Aula de Mar – Bestias del Sur Salvaje – Chao Pescao – Club Alemán Andino – Club Andino Leones de Montaña — CODEFF – Colegio de ingenieros en Recursos Naturales de Chile – Comunidad del Buen Vivir de Puchuncavi – Conciencia Comunitaria – Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo – Corporación KAYTEN – Corporación La Caleta – Corporación privada para el desarrollo de Aysén – Corporación vecinos camino a Farellones – Defensoría Ambiental — Ecolgualdad – Ecosistemas – ECOSS Barrios – Escuela de Montaña Camino a Farellones — FENAPRU – Flora del Valle de Putaendo – Fuerza Ecologista Ciudadana – Fundacion Chile Sustentable – Fundación Glaciares Chilenos – Fundación Melimoyu – Fundación Planea – Fundación Plantae – Fundación Pulso Ambiental – Fundacion Relaves – Fundacion Sociedades Sustentables – Fundación Voluntarios por Naturaleza — FUNDESO – Geoturismo – Los Camisa – Medicina del Buen Vivir – Mi Comuna Eco-lógica”, Las Condes – Movilizándonos por una cultura de derechos de la niñez – Movimiento No+Anglo – Movimiento por el Valle de Putaendo – Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia – Ojos de Mar – ONG FIMA – ONG VIDA – Pacto Chile Verde – Parque Andino Juncal – Regenera ONG – RUTA G-25 – Somos Cuencas – Te Mahatu, surf social — Terram – Wanaku Akunkawa.

Organizaciones advierten que acuerdo entre Anglo American y la ANID para la investigación científica puede responder a intereses de los poderes económicos

Perú

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú

24/12/2020 mineriaenlinea

MMG dijo el jueves que el transporte se había interrumpido temporalmente debido a bloqueos de carreteras por parte de residentes locales cerca de su mina de cobre Las Bambas en Perú, lo que la obligó a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro.

“Según el cronograma actual de Las Bambas, habrá retrasos en algunos envíos de concentrados como resultado de este evento”, dijo MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, en un comunicado el jueves.

Las Bambas produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año, aproximadamente el 2% del total mundial.

La producción en el sitio continuaba y aún no se había visto afectada por el bloqueo que comenzó el 12 de diciembre, pero debido al impacto en la logística, existía el riesgo de que la producción deba reducirse progresivamente a partir de esta semana, dijo la minera.

Si no se puede llegar a una resolución, Las Bambas aprovechará la oportunidad para realizar el mantenimiento en el sitio, parte del cual se había aplazado debido al impacto del covid-19, agregó.

El martes, MMG había advertido que reduciría progresivamente la producción debido a las protestas de miembros de la comunidad local que han impedido que camiones mineros utilicen una carretera en el distrito de Velille, región de Cusco, a 200 km (124 millas) de la mina.

MMG, junto con representantes de la oficina del Primer Ministro de Perú y del Ministerio de Energía y Minas de Perú, buscaba un diálogo constructivo con miembros del distrito de Velille, dijo el jueves la minera.
Reuters

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú

Chile

Tribunal Ambiental inspeccionó Los Bronces, en demanda por daño ambiental del CDE

Visita se llevó a cabo en el contexto de las negociaciones que llevan adelante ambas partes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita reparar o compensar, en su caso, la zona cuyo daño se alega en la demanda.
28/12/2020
El Segundo Tribunal Ambiental llevó a cabo una visita inspectiva de sus ministros a las instalaciones y alrededores del Depósito de Estériles Donoso de Los Bronces, en el marco de demanda por daño ambiental presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Anglo American Sur.

La actividad estuvo encabezada por los ministros Cristián Delpiano presidente, y Fabrizio Queirolo, junto a profesionales del tribunal y representantes del CDE y la empresa.

La visita se llevó a cabo en el contexto de las negociaciones que llevan adelante ambas partes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita reparar o compensar, en su caso, la zona cuyo daño se alega en la demanda.
Antecedentes de la demanda

Según explicó el CDE, los hechos causantes del daño ambiental son el escurrimiento de drenajes ácidos generados en pie de botadero sector norte sin tratamiento hasta la laguna N°6 y Río Blanco, y el escurrimiento de drenajes ácidos no tratados, en pie del botadero sur hasta la laguna N°4.

“El manejo insuficiente e inadecuado de AA Sur causó que las aguas acidificadas y altamente sulfatadas entraran en contacto con la vega altoandina aledaña al proyecto, ocasionando un deterioro o menoscabo significativo que no debía ocurrir, atendido el contenido de la DIA del proyecto”, indicó el CDE. Se agrega que esta situación motivó a que la SMA impusiera la medida provisional de clausura temporal del proyecto, sujeta a la condición de que la empresa implementara en el plazo de un año (desde la notificación de dicha resolución) una solución definitiva a la generación de drenajes ácidos, “lo que no ha ocurrido a la fecha de presentación de esta demanda”.

El Consejo solicita que el Tribunal acoja la demanda y declare que se produjo un daño ambiental por culpa o dolo de Anglo American, condenándola como autora del daño a repararlo materialmente. Para ello propone que repare materialmente una vega altoandina de características similares, en términos de extensión, composición y valor ecológico, ubicada en la cordillera de la Región de Valparaíso.

Por su parte, Anglo American solicitó al Tribunal que rechace la demanda en todas sus partes, por encontrarse prescrita la acción para intentarla, y en subsidio, por no cumplir en la especie los presupuestos requeridos por la ley para acogerla.

La empresa sostuvo que, pese a lo anteriormente señalado, ha desarrollado diversas acciones frente a la afectación de las vegas aledañas al depósito de estériles. “(La empresa) desde 2006 en adelante ha tomado medidas para el control de los drenajes ácidos y la protección de las mismas. En consideración a las condiciones climáticas del emplazamiento del Depósito Donoso, obviamente que esta tarea se ha visto dificultada, alargando la solución del problema”, detalló.

Tribunal Ambiental inspeccionó Los Bronces, en demanda por daño ambiental del CDE