El sector es responsable del 14% del gasto de energía del país, y en el caso de la electricidad, es líder indiscutido con 34%.
30/11/2020
(El Mercurio) El sector minero es uno de los principales responsables del consumo energético del país. Así lo refleja el último informe presentado por Cochilco con cifras a 2019 -las últimas disponibles-, en el que, sin embargo, se vislumbra un leve retroceso, menor que 1%, respecto del ejercicio anterior, pero que está en línea con la menor producción de cobre que se registró.
Elevando la muestra, el crecimiento del consumo en la última década ha sido de hasta 33%, lo que no necesariamente se ha traducido en un crecimiento similar a la producción de obre, lo que solamente ha aumentado en un 7%.
Entre las razones que explican esta tendencia hay algunas que son estructurales, como el envejecimiento de las minas; por lo tanto, existen menores leyes de mineral y mayores distancias de acarreo, situación que en su conjunto aumenta los requerimientos energéticos, especialmente de combustibles.
Restricciones a extracción de agua y desalación
En paralelo, durante los últimos años han aumentado las restricciones a la extracción de agua continental. Esto último ha impulsado a varias faenas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua marítima hacia las operaciones mineras, lo que es altamente intensivo en consumo de energía eléctrica.
A esto se suma la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que incrementa la necesidad de energía, mediante el proceso mismo de concentración de mineral, y por el mayor uso de agua en este proceso. Lo anterior, a su vez, refuerza la tendencia al uso de agua de mar.
Es en este entorno que la energía proveniente de centrales que funcionan con fuentes renovables tomará protagonismo.
Según explica el ministro de Minería, Baldo Prokurica, a 2023 la mitad de la industria minera usará el 100% de energías renovables, “lo que significa un gran avance y compromiso con el medio ambiente, dado que hace cinco años toda la minería usaba energía producida con carbón y diésel. Además, a ese año las mineras incorporarán 13 TWh/ año, y en 2021 Enami será la primera minera del país en usar el 100% de energía renovable”, sostiene la autoridad.
Pero además en la industria minera también se fe con buenos ojos el potencial del hidrógeno verde y sus posibles usos en la minería como una fuente limpia de abastecimiento de energía.
El vicepresidente de Cochilco, Marco Riveros, apunta a que, a medida que se desarrolle el marco legal necesario para el uso de este combustible, y los incentivos del mercado, se irá masificando la producción.
“Tendrá un gran impacto, como, por ejemplo, en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero producto del consumo energético. Hasta ahora, los potenciales usos del hidrógeno en la minería están asociados al transporte de carga, en sistemas de respaldo para telecomunicaciones, y en celdas de combustibles sin emisiones dentro de los túneles”, añade Riveros.
Costos podrían aumentar
Con todo, el aspecto energético es fundamental para la industria, pues el consumo eléctrico constituye la principal fuente de gasto para el sector. Así, durante el último ejercicio catastrado, este ítem representó US$.2339 millones frente a los US$1.031 millones del costo asociado al consumo de combustible, es decir, más de dos veces.
En suma, se estima que el consumo energético representa un 14% (electricidad 9% y combustibles 5%) de los costos de la minería del cobre en nuestro país, lo que podría seguir aumentando por los crecientes requerimientos energéticos de la industria de extracción de mineral.
https://www.mch.cl/2020/11/30/consumo-energetico-de-la-industria-minera-crecio-33-en-la-ultima-decada/



Luis Gárate – 28/11/2020
Una vez más se registró en Rawson una importante concentración de personas que se expresaron en contra de la posibilidad de una zonificación para la actividad minera en Chubut.
27/11/2020
Foto: ERBOL, vía L. Cuba.
27/11/2020
César Flores Unzaga

26/11/2020
La adenda con las respuestas de la empresa son a propósito del proceso que se abrió en 2018, año en que la empresa generó su «Estudio de Impacto Ambiental» para realizar faenas mineras de extracción de «tierras raras» con impactos hídricos, sociales e incluso de contaminación radioactiva.
Recientemente el arquitecto J. Antonio Zelada criticó el proyecto, ya que «podría significar el deterioro global del territorio, no solo de Penco sino del territorio costero y también interior de toda la intercomuna (las concesiones mineras ya otorgadas así lo dicen), y sin embargo nadie parece dimensionarlo así«.
Desde hace aproximadamente 5 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco en el Gran Concepción. Inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría decenas de miles de litros de agua por hora del Estero Penco y El Cabrito; y tendría una capacidad para procesar hasta cientos de toneladas por hora de mineral.
La planta piloto está en un proceso de experimentación para implementar un proyecto minero que se encuentra actualmente en evaluación ambiental, generando gran alarma en la población.
En esta línea, Cesar Padilla expresó que «la gente tiende a asociar minería con desarrollo, pero no se da cuenta de que es hipotecar su futuro, hipotecarlo barato. Es lamentable que no miremos a países como El Salvador o Costa Rica que han puesto limites importantes a la minería. Chile podría generar otras alternativas para desarrollarse económicamente«.
Cabe destacar que Chile, a pesar de ser un país con vocación minera, no ha estado exento de grandes problemas socioambientales vinculados a esta actividad. En este sentido, no tiene ningún tipo de experiencia en la extracción de este mineral, generando incertidumbre en Penco y el Gran Concepción, ya que las faenas se proyectan a pocos kilómetros de la población de la intercomuna.
Para ver las recientemente publicadas respuestas de la empresa a las observaciones ciudadanas e institucionales de su Estudio de Impacto Ambiental se puede visitar la Adenda en el siguiente link.
También se adelantó que se enviará al Congreso un proyecto por el conflicto limítrofe con la provincia de Salta.