Brasil, Internacional, Latinoamerica

Minería y desastres van de la mano

Por Darío Aranda.18/02/2019, Página12
El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó el registro de 104 desastres de diques de colas desde 1990 hasta 2016. Entre las responsables figuran la multinacional Vale, que produjo el alud de Brasil, y la BHP Billiton (Inglaterra-Australia)

Más de cien muertos, 200 desaparecidos y un pueblo sepultado bajo miles de toneladas de barro tóxico. Es el desastre de la minera Vale en Brumadinho (Brasil), ocurrido en enero pasado. Pero no es la única tragedia de la megaminería, que acarrea cientos de «accidentes», muertos y gravísimos hechos de contaminación. Datos de Naciones Unidas afirman que desde la década del 90 la megaminería provocó al menos 100 «fallas-accidentes», 27 de ellos «muy graves» (con más de 20 muertos). En Argentina, los derrames de Barrick Gold en San Juan y la contaminación de Minera Alumbrera en Catamarca son las mayores preocupaciones.

El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó al menos 104 desastres de diques de colas (gigantescos basureros mineros) desde la década del 90 hasta 2016. El informe, publicado en 2017, se titula «Dique de colas: la seguridad es no accidente», de 70 páginas.

El informe procesó información desde 1915 hasta 2016 y contabilizó en total 289 «fallas» de diques mineros. 43 fueron «muy graves», con más de 20 muertos y/o derrame de más de un millón de metros cúbicos.

El antecedente directo a Brumadinho es el colapso del dique de la mina Samarco en noviembre 2015 (en la localidad de Bento Rodíguez, también en Brasil), con 17 muertos y 200 desaparecidos. Las empresas responsables fueron las multinacionales Vale (Brasil) y BHP-Billiton (Inglaterra-Australia).

En Agosto de 2014, en Canadá, colapsó el dique de colas de la mina Mount Polley (de la empresa Imperial Metals) y provocó el mayor desastre minero de la historia de ese país. Derramó más de 25 millones de metros cúbicos de desechos mineros en el lago Polley.

En 2014 la multinacional Grupo México (del magnate Germán Larrea) provocó el mayor desastre minero del país con su minera Buenavista del Cobre, en la ciudad de Cananea. Derramó 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre, contaminó tres ríos a lo largo de 250 kilómetros y dejó sin agua a más de 22.000 personas.

Marcelo Giraud es integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, geógrafo y estudioso de los efectos de la mgaminería. Afirmó que los desastres de la multinacional Vale en Brasil no son excepciones. «Sabemos que la empresa Vale o el estado brasileño no son particularmente más irresponsables que el resto. Vale actúa como todas las otras empresas transnacionales de su tipo y el gobierno de Minas Gerais y Brasil no son ni más ni menos corruptos o irresponsables que los demás de América Latina», aclaró.

La Asamblea de Jáchal (San Juan) escribió una carta abierta a las víctimas de Vale en Brasil. Recordó el derrame de Barrick Gold en la mina Veladero en 2015 (más de un millón de litros de solución contaminada que llegaron a ríos) y también resaltó la situación de Samarco en 2015 (Brasil): «Ambos hechos no sólo están impunes, también siguen contaminando, y lo hacen con la complicidad de gobiernos. La primarizacion de la economía es tan brutal e impiadosa que podemos asegurar que Sudamérica enfrenta un nuevo saqueo histórico. Y acá estamos nosotros, resistiendo a la destrucción de nuestras vidas».

En Catamarca funciona desde hace más de 20 años Minera Alumbrera (empresas Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). Su mineraloducto (un gran caño que lleva el concentrado a lo largo de cientos de kilómetros) tuvo al menos media docena de roturas y derrames. La compañía reconoció la filtración del dique de colas (que contamina napas subterráneas). Y desde hace años los vecinos de Catamarca (muchos de ellos nucleados en la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá) alertan sobre el posible colapso del dique de colas (enorme basurero de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad). El gobierno provincial, que siempre impulsó la actividad minera y defendió el accionar de Alumbrera, dice que no hay riesgos. Pero nunca permitió el ingreso de peritos independientes para examinar el yacimiento. El mismo accionar del gobierno de Brasil ante la minera Vale.

Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral «Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno», analizó los peligros y riesgos de la minería.

De los casos de América Latina detalla el derrumbe en la mina El Soldado (Chile, 1965), con un saldo de 154 víctimas fatales. El colapso de la presa de la Planta Otapara (Perú, 1996) provocó el derrame de relaves sobre el río Acarí (Arequipa). La rotura del dique de la División Andina de Codelco (Chile, 2000), con un derrame de 5300 metros cúbicos de relaves provocó muerte de ganado y anegamiento de cultivos. La fractura del dique de la mina Cerro Negro (Chile, 2003), con derrame de 50.000 toneladas de lodos tóxicos que contaminaron cursos de agua.

Recordó que el colapso de los diques de colas no son los únicos peligros de la megaminería. Agregó a la lista las filtraciones subterráneas de esos diques, la falla en las tuberías, el derrame de sustancias químicas, el transporte de sustancias tóxicas y la contaminación del aire producto de las explosiones, entre otras.

A pesar de los numerosos desastres con muertos y contaminación, gobiernos y empresas siguen publicitando la actividad como «minería sustentable».

Argentina, Chile

Conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos

Actores diversos, unidos por la sustentabilidad ecológica, social y cultural de los salares, conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. —————

Ramón Morales Balcázar, Director Fundación Tantí / Miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Máster en Estudios Internacionales Esp. Desarrollo Agrícola Sustentable – Université Paris XI

Con la realización del I Seminario Internacional: “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” el día 15 de febrero en San Pedro de Atacama, se realizará el lanzamiento oficial del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Este observatorio, de carácter ciudadano y plurinacional, reúne y canaliza los aportes de diversos actores del mundo comunitario indígena, campesino, académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en Chile y Argentina.

Los salares andinos, en tanto que reservas de agua y biodiversidad, constituyen la base para la existencia de una biodiversidad única y la supervivencia de comunidades originarias a lo largo y ancho de toda la Puna Atacameña1. Esta región, dividida hoy por las fronteras nacionales, ha llegado incluso a ser bautizada en diversos medios como el “triángulo del litio”, en una clara señal de que para ciertos sectores lo que importa de los territorios siguen siendo los “recursos” que podemos extraer de ellos. Frente a la expansión del extractivismo2 del litio, impulsado principalmente por el mercado de la electromovilidad y el consumo de aparatos electrónicos desechables3, ha surgido la necesidad de acompañar y vigilar, desde una mirada crítica e independiente de todo interés económico y político, tanto los procesos de otorgamiento de permisos de exploración y explotación de salares, como las prácticas de los estados y empresas operando en estos territorios.
El caso del litio y los impactos socioambientales de su extracción, tanto a partir de salmueras como de rocas, es particularmente complejo. Si bien en países como Chile y Argentina se han logrado ciertos avances en la sensibilización respecto a este fenómeno, éste se ha dado principalmente en los territorios directamente afectados o a través de redes de organizaciones conformadas por personas relativamente sensibilizadas respecto de los impactos de la mega minería. Al mismo tiempo, los gobiernos de las economías del norte global4, están apostando abiertamente por la “transición energética” como un mecanismo para reducir su huella de carbono. Sin embargo, esta forma de lucha contra el cambio climático ignora que la demanda de grandes cantidades de litio, especialmente para consolidar el mercado de los autos eléctricos, conlleva serios impactos en los países del sur.
Son justamente estos factores los que se han convertido en los principales objetivos del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos: ser un puente para el conocimiento y valorización de los ecosistemas de los salares, convirtiéndose en una herramienta tanto para la visibilización de los conflictos en los territorios como para el análisis de la industria misma del litio y sus mitos.
Con la conformación de este Observatorio se consolida una red, y se amplían los horizontes para un mensaje que, sin duda, llegará cada vez lejos, tanto en los territorios y países afectados por este fenómeno como en la comunidad internacional.

Brasil

“Las medidas de seguridad de Vale no han funcionado”, dice el CEO, a medida que crecen las dificultades

(Brumadinho – MG, 26/01/2019) Região atingida pelo rompimento da barragem de Brumadinho – MG.
Foto: Isac Nóbrega/PR

“Vale reconoce humildemente que, sea lo que sea lo que hemos estado haciendo, no ha funcionado”, expresó Fabio Schvartsman, ante los legisladores de la Cámara Baja de Brasil que están investigando la tragedia.
Mundo
14 de febrero del 2019
(Reuters) Los procedimientos de seguridad de la minera brasileña Vale no han funcionado, dijo este jueves el presidente ejecutivo de la compañía, respondiendo a las preguntas de los legisladores luego de que una de las represas de la compañía colapsó el mes pasado con la pérdida de cientos de vidas.

La compañía, que todavía está lidiando con las consecuencias del colapso en 2015 de una represa cercana de la que es copropietaria, enfrenta varias investigaciones sobre el desastre del 25 de enero en la ciudad de Brumadinho en el estado de Minas Gerais.

“Vale reconoce humildemente que, sea lo que sea lo que hemos estado haciendo, no ha funcionado, ya que la represa se ha derrumbado”, dijo el CEO Fabio Schvartsman a los legisladores de la Cámara Baja de Brasil que están investigando la tragedia.

La ruptura de la presa de Vale contaminó el río Paraopeba y mató al menos a 166 personas, de las cuales casi 200 siguen desaparecidas, según la información más reciente de los rescatistas.

El precio de las acciones de la compañía ha sido golpeado y sus problemas están aumentando.

Vale dio prioridad a las ganancias sobre la seguridad de sus trabajadores en la represa, dijo en una opinión el Fiscal General Adjunto, João Pedro de Saboia Bandeira de Mello Filho, enviado a la corte suprema y visto por Reuters este jueves.

Vale refutó ese argumento, señalando que la represa tenía todos sus permisos y que la compañía invirtió constantemente para mejorar la seguridad allí.
Regulador de valores abre investigación

Mientras tanto, el regulador brasileño de valores, CVM, está investigando a los principales ejecutivos y miembros de la junta de Vale por el colapso de la represa, informó este jueves el diario Valor Econômico.

La CVM está investigando cualquier incumplimiento de las leyes de valores sobre el incidente, y tiene el poder de imponer multas e impedir que los ejecutivos trabajen en compañías que cotizan en bolsa en Brasil.

La investigación es paralela a investigaciones civiles y penales.

El caso de CVM comenzó el 28 de enero, tres días después de que la presa Córrego do Feijão de Vale explotara, dijo el periódico Valor, citando documentos relacionados con la investigación.

El regulador confirmó a Reuters este jueves que inició dos investigaciones administrativas en Vale después del colapso de la represa, pero se negó a dar más detalles.

Vale no tuvo un comentario inmediato sobre las investigaciones de la CVM.

El CEO Schvartsman argumentó que Vale no debería ser condenado por el colapso.

“Es una gema brasileña que no puede ser condenada por un accidente que ocurrió en una de sus represas, por muy grande que fue la tragedia”, dijo.

http://www.mch.cl/2019/02/14/las-medidas-seguridad-vale-no-funcionado-dice-ceo-medida-crecen-las-dificultades/

Chile

Barrick tendrá que devolver US$783 millones en impuestos por suspensión de Pascua-Lama

La minera sinceró sus cifras y reveló que, además, tendrá que compensar parte de un acuerdo de venta adelantada de plata, la que totaliza unos US$253 millones.
Proyecto Pascua Lama. Foto: Rayen Luna-MCH
15 de febrero del 2019
(El Mercurio) La nueva administración de la canadiense Barrick tras la fusión con la sudafricana Randgold tendrá que seguir desembolsando fondos ligados al fallido proyecto minero Pascua Lama, el cual mantiene las obras paralizadas desde 2013 y que posteriormente fue clausurado por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Según informó ayer la compañía, en sus estados financieros, al cierre de 2018, arrastra una deuda con el Estado chileno por unos US$ 443 millones producto de reembolsos del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que suman US$ 340 millones en intereses.

Se trata de una operación común en este tipo de casos, en el que -según explican expertos tributaristas- las empresas se acogen al artículo 27 bis con el que se puede pedir al Estado que devuelva el IVA al adquirir productos y servicios que se realizan, en este caso, durante la construcción del proyecto.

Sin embargo, este dinero debe ser devuelto posteriormente por el contribuyente en operaciones en la que se cobre IVA; por ejemplo, en la extracción y venta de cobre. El problema para la minera es que esto no ocurrirá, ya que Pascua Lama se encuentra clausurado, a pesar del interés que hay en reactivarlo.

“En virtud del acuerdo actual, este monto debe reembolsarse si el proyecto no evidencia exportaciones por un monto de US$ 3.538 millones dentro de un plazo que expira el 31 de diciembre de 2026”, se consigna en los estados financieros, en donde se detalla que el acuerdo es aplicable a un diseño de mina a cielo abierto o subterráneo.

Y este no es el único compromiso financiero que mantiene la compañía, ya que en los mismos documentos se detalla un acuerdo de venta adelantada del 25% de la producción de plata del proyecto a la firma Wheaton Precious Metals Corp.

“La fecha de finalización de Pascua Lama fue originalmente el 31 de diciembre de 2015, pero posteriormente se extendió hasta el 30 de junio de 2020”, se explica. Sin embargo, si los requisitos de la garantía no se han cumplido en la fecha establecida, el acuerdo puede ser terminado por Wheaton. Esta tendría derecho a la devolución de la contraprestación en efectivo, por adelantado, pagada, menos el crédito por la plata realmente entregada, monto que al 31 de diciembre de 2018 se calcula en unos US$ 253 millones e incluye compromisos de entrega de otras tres faenas de la canadiense.

Todas estas obligaciones se suman al monto que realmente desembolsó Barrick en un proyecto que en sus inicios, hace casi 20 años, costaba unos US$ 950 millones, pero que terminó con un sobrecosto por sobre los US$ 8.000 millones. Fuentes de la industria señalan que el gasto real de la compañía alcanzó los US$ 5.000 millones a la fecha en que se suspendieron las obras.

Chile sale del mapa

Otro punto que llamó la atención de la presentación de Barrick tiene que ver con la reorganización que está impulsando la compañía, que significó la redistribución de distritos, en el que se definió el de Veladero-Lama para referirse a los proyectos que podrían desarrollarse en Chile.

Todo esto, tras eliminar el puesto de director ejecutivo en el país, lo que implicó la salida de la empresa de René Muga a comienzos de mes.

Y a pesar de que en sus primeras palabras, tras asumir en el cargo, el nuevo CEO mundial de Barrick, Mark Bristow, aseguró que el mensaje para Chile y Argentina es que la minera “estaba de vuelta”; al parecer, esto ocurre solo del otro lado de la cordillera.

Según informan en la propia página web de la minera, a 15 días de asumir en el cargo, la plana mayor de Barrick realizó un recorrido por el continente, en el que solamente incluyó visitas a Perú y Argentina, donde se reunieron con autoridades locales.

http://www.mch.cl/2019/02/15/barrick-tendra-devolver-us783-millones-impuestos-suspension-pascua-lama/

Perú

Organizaciones sociales de Hualgayoc radicalizan protesta contra minera Gold Fields

«Siempre hemos tenido la disponibilidad de dialogar, pero desgraciadamente minera Gold Fields aprovecha la tranquilidad de la población y hace lo que se les da la gana», dijo un dirigente de la zona.
(Foto: Wayka)
REDACCIÓN GESTIÓN / 13.02.2019
Organizaciones sociales de Hualgayoc, Cajamarca, han acordado radicalizar el paro indefinido que emprendieron desde hace una semana en contra de la minera Gold Fields a raíz del derrame de sustancias químicas que afectaron una piscigranja, áreas de cultivo y las aguas del río Tingo Maygasbamba en el caserío El Tingo.

La decisión fue tomada teniendo en cuenta que para el martes 12, el Comando de Lucha de la provincia de Hualgayoc había convocado a una reunión a la empresa minera Gold Fields y autoridades nacionales y regionales.

Sin embargo, un par de días antes, desde la empresa se emitió un comunicado señalando que la reunión no fue oficialmente coordinada ni formalizada y que no podría desarrollarse un espacio de diálogo si se mantiene el paro y el bloqueo de vías “que pretenden presionar y chantajear a la empresa para participar en espacios paralelos que duplicarían los esfuerzos anunciado por el Poder ejecutivo”, informó el portal NoticiasSer.pe.

En este contexto, desde el martes por la mañana, los locales comerciales de la ciudad de Bambamarca permanecieron cerrados. Igualmente, los dirigentes coordinaron para que las cajas de ahorro e incluso locales privados y públicos no brinden atención.

Asimismo, se organizaron grupos establecidos en la vía que conecta a la ciudad de Bambamarca con la provincia de Chota y en el caserío de la Trucha del Oro (distrito de Hualgayoc) para restringir el pase de vehículos desde y hacia Cajamarca y principalmente del transporte de la empresa Gold Fields.

El vicepresidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas, Nilton Cruzado, manifestó que se mantendrán ejecutado el paro pues a pesar de que se han mostrado dispuestos al diálogo, no han recibido atención: «Siempre hemos tenido la disponibilidad de dialogar, pero desgraciadamente minera Gold Fields aprovecha la tranquilidad de la población y hace lo que se les da la gana».

«Seguiremos luchando y si es que hay que perder la vida gustosamente lo haremos por la defensa del agua. Tenemos toda la disponibilidad de querer dialogar pero que se comprometan a solucionar los problemas y a indemnizar a la provincia”, señaló el dirigente.

El lunes, trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua fueron trasladados por un grupo de integrantes de organizaciones sociales hasta la plaza de Armas para que den cuenta públicamente del trabajo que venían realizando ese mismo día en el río Tingo Maygasbamba.

Asimismo, el presidente de la Junta de Usuarios del río Tingo Maygasbamba, Presentación Uriarte, fue sancionado por las rondas campesinas y obligado a dejar el cargo debido a que habría facilitado la presencia de los trabajadores de la institución estatal pese a la ejecución del paro, además de que habría coordinado con la empresa Gold Fields la realización de actividades de limpieza de canales.

https://gestion.pe/economia/empresas/organizaciones-sociales-hualgayoc-radicalizan-protesta-minera-gold-fields-258606

Chile

Dirección General de Aguas de Atacama impone su mayor sanción histórica a una minera

Entidad dispuso la multa por extracción irregular de agua en el sector cordillerano de la comuna de Tierra Amarilla.

Fotografía: Caserones
Publicado el 14 de febrero del 2019

(El Mercurio) La multa más alta de su historia, y una de la más grandes a nivel nacional, cursó la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama -organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP)- a la minera SCM Lumina Copper Chile, vinculada al proyecto Caserones. La entidad sancionó con un pago de $325 millones (6.748 UTM) a la empresa por extracción irregular de agua.

El seremi de Obras Públicas de Atacama, Alfredo Campbell, indicó que la principal razón de la multa es la extracción de agua natural en pozos (puntos de captación) no autorizados por la DGA. “Se pudo establecer la extracción irregular de aguas subterráneas en 7 pozos al interior de la denominada Quebrada La Brea, comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. La empresa tiene derechos suficientes para explotar el agua, pero lo hizo desde puntos distintos a los autorizados”, detalló.

Según los antecedentes del MOP, esta sería la multa más alta que la DGA ha cursado a nivel regional en su historia, luego de que el año pasado se le entregaran mayores poderes sancionatorios.

La autoridad enfatizó que la multa “marca un hito” en el correcto ejercicio de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, “estableciendo fuertes multas a quienes utilicen pozos ilegales”.

Por su parte, desde Caserones indicaron que “la sanción recae sobre pozos que fueron construidos por una necesidad técnica ambiental y que son parte de una barrera hidráulica (línea de pozos). La necesidad de su construcción y operación fue informada por la empresa a las autoridades de manera proactiva, y con anterioridad a que se iniciara el proceso sancionatorio que oficia la DGA”.

Puntualizó que la extracción de agua natural de Caserones es -en el área de la infracción- de 13 l/s, “caudal que se encuentra significativamente por debajo de los derechos con que cuenta la empresa para similar propósito, ascendente a 28 l/s, a metros de los pozos objeto de la infracción”.

La DGA explicó que se deben remitir los antecedentes a la Tesorería General de la República para dar curso al cobro de la multa, pero ello dependerá de las acciones que la empresa decida llevar a cabo en materia de reclamación ante los tribunales competentes.

Precisamente, Caserones informó que “está estudiando las acciones a seguir conforme al marco normativo vigente”.

http://www.mch.cl/2019/02/14/direccion-general-aguas-atacama-impone-mayor-sancion-historica-una-minera/

Argentina

PREOCUPACIÓN POR AVANCE MINERO SIN CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS EN JUJUY

Prensa Farn
Las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Amnistía Internacional Argentina, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI) expresamos suma preocupación ante el “Concurso de oferentes para la prospección geológica, exploración y factibilización de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grandes, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama – provincia de Jujuy, Argentina”.

La empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (J.E.M.S.E.) recibirá ofertas para el desarrollo de proyectos mineros -principalmente de litio- que profundizarán la actividad extractiva.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que los gobiernos deben consultar a las comunidades “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (artículo 6). A su vez, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos o de otro tipo” (art. 32.2).

Sin embargo, las 33 comunidades que viven en la cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc no fueron consultadas sobre esta medida a efectos de obtener el consentimiento previo, libre e informado.

La obligación del Estado de realizar consultas auténticas con los pueblos indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectarlos requiere dar a conocer oportunamente toda información pertinente en relación a un proyecto, así como su posible impacto sobre los derechos humanos. Es por eso que, antes de avanzar con este tipo de iniciativas, el Estado tiene la obligación de producir informes adecuados y exhaustivos que den cuenta de los posibles daños ambientales.

La minería de litio podría implicar no solo el uso de contaminantes químicos sino también la implementación de una técnica extractiva con alto consumo de agua en una región con déficit hídrico a raíz de la escasa disponibilidad de este recurso natural. Las comunidades indígenas de la zona han manifestado su preocupación al respecto; sin embargo, el Estado no ha brindado información suficiente ni realizado estudios concluyentes sobre el impacto que estos proyectos podrían tener en el ambiente y los derechos de las comunidades.

Las organizaciones firmantes consideramos que este llamado a la presentación de propuestas mineras debe ser previamente consultado siguiendo el Protocolo Biocultural Comunitario Kachi Yupi, elaborado por las propias comunidades de la cuenca. Dado que se pondría en riesgo un recurso clave para la supervivencia de las comunidades como lo es el agua, la consulta debe efectuarse a todas ellas.

Por todo esto, advertimos categóricamente acerca de la posible amenaza ambiental, cultural y a los derechos humanos de las comunidades indígenas que este avance podría representar, y solicitamos se dé cumplimiento a la consulta previa, libre e informada de acuerdo a los estándares internacionales.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)

Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI)

Amnistía Internacional Argentina

Chile

“Por una Patagonia sin mineras”: Illapu protesta en pleno concierto en Aysén

El grupo se presentó el pasado viernes en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez y criticó la ofensiva minera “avalada por el Gobierno”.

Diario Uchile

Lunes 11 de febrero 2019
Illapu y Mensaje en el escenario

Una fuerte crítica a la instalación de proyectos mineros en la región de Aysén realizó el grupo Illapu el pasado viernes, durante su presentación en el Festival Voces del Viento, que se realizó en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez.

Durante la actuación, el vocalista del grupo, Roberto Márquez, cuestionó los proyectos planificados en la zona: “Hemos gozado de este viaje, sobretodo lo que vimos desde Balmaceda para acá, la hermosura de esta Patagonia, que es una reserva de vida que hay que cuidar y defender, más aún cuando está recibiendo una ofensiva bien fuerte, que es avalada por este Gobierno, porque se pretende tomar territorios de áreas protegidas para destinarlos a la minería”, dijo.

En ese sentido, el músico destacó “la importancia que tiene la movilización social, sobre todo cuando se une un pueblo, para luchar contra intereses que muchas veces son muy fuertes, que tienen que ver con dinero, con cosas que definitivamente no respetan la palabra pueblo, a quienes se está pasando a llevar”.

Illapu llamó al público a manifestarse “por una Patagonia sin mineras” e interpretó la canción “La fuerza del glaciar”, grabada luego de las movilizaciones que la región de Aysén vivió en 2012.

“Por una Patagonia sin mineras”: Illapu protesta en pleno concierto en Aysén

Argentina

Comunidades indígenas resisten el avance de grandes mineras

Miércoles 13 de febrero de 2019

Argentina, Chile y Bolivia conforman el llamado «triángulo del litio», sin embargo las multinacionales prefieren instalarse en Argentina porque allí solo pagan el 3% de regalías y no tienen ningún control sobre su actividad minera. En tanto, comunidades indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras en defensa de los recursos naturales y de sus territorios. teleSUR

https://videos.telesurtv.net/video/764471/argentina-comunidades-indigenas-resisten-el-avance-de-grandes-mineras/

Perú

Espinar: campesinos denuncian agresión de agentes de seguridad de minera Glencore

En el 2018, los comuneros denunciaron al menos dos agresiones. En este caso, la denuncia sigue su curso en la Fiscalía.

PUBLICADO: 2019-02-11

En diciembre pasado, un grupo de agentes de seguridad de la empresa Liderman, contratada por la minera Glencore Antapaccay, agredieron y amenazaron de muerte a campesinos de la comunidad de Alto Huarca en la provincia de Espinar (Cusco), según denunciaron los comuneros.

Los hechos fueron registrados por el periodista Vidal Merma. Las imágenes muestran a las ciudadanas Francisca Umasi y Vidal Coaquira afectadas por la intervención de los agentes de seguridad.

“Somos poseedores del predio denominado anexo Juto desde hace más de 25 años, por lo que tenemos ganado vacuno, ovino, auquénido y animales domésticos en nuestra posesión. El 29 de diciembre nos encontrábamos pastando nuestro ganado en Juto cuando aparecieron dos camionetas de las que bajaron personas con uniformes de la empresa Liderman, quienes prestan seguridad a la mina”, cuentan las afectadas en la denuncia ante la fiscalía de Espinar.
“[Los agentes] de Liderman a viva voz nos han amenazado de muerte, diciéndonos: ‘Los vamos a matar como a perros’, “Vamos a botarlos de esta propiedad’ y ‘Nosotros cumplimos órdenes de la mina’. Nos han causado daño al intentar despojarnos de nuestra propiedad”, agregan en la denuncia citada por La República.
Hasta la primera semana de este mes, el caso estaba congelado. No se había citado a las denunciantes para que brinden su testimonio. Pero este fin de semana, ante la Fiscalía Penal de Prevención de Delitos de Espinar, las afectadas identificaron a los responsables de estos hechos violentos.

Además, las denunciantes señalan que lo que pretendían los agentes de seguridad de la minera Glencore es usurpar sus terrenos. Atribuyen la responsabilidad al gerente general de Antapaccay, Edgardo Orderique Luperdi; al gerente de Relaciones Comunitarias de la misma mina, Edwin Amoretti Hernández; y al jefe de Seguridad de la minera, Jesús Zea Soto.

Esta no es la primera vez que se producen hechos violentos en esta comunidad. En abril del 2018, un grupo de policías y agentes de seguridad de la minera Glencore Antapaccay pretendieron desalojar a los campesinos de la zona.

A la situación de crisis ambiental en la zona provocada por la presencia de metales pesados en el agua que consumen, los ciudadanos de Espinar deben afrontar también la violencia de la seguridad privada de una minera transnacional que hasta el momento no se pronuncia al respecto. El caso seguirá su curso en el Ministerio Público. Los trabajadores de la mina están denunciados por los presuntos delitos de usurpación y contra la vida, el cuerpo y la salud.

Por su parte, el gobierno de Martín Vizcarra decidió, el mismo día en que las campesinas eran agredidas por agentes de la minera, ampliar por treinta días el estado de emergencia en el Corredor Minero Vial, que incluye a Cusco, Apurímac y Arequipa. Y lo que piden los ciudadanos de Espinar es que se declare en emergencia sanitaria y ambiental la zona, lo que es consecuencia, denuncian, de la actividad minera.

El proyecto minero Antapaccay, de donde se extrae cobre, está a cargo de la suiza Glencore y en está actualmente en fase de expansión.

[Foto de portada: Vidal Merma]

ESCRITO POR
Jorge Paucar Albino
Redactor y Editor nocturno de LaMula.pe (Redacción Mulera). Sígueme en Twitter: @jorgeluispa

PUBLICADO EN
Redacción mulera