Nicaragua

La resistencia por el agua y la vida

La ciencia moderna reconoce la vida en el ser humano mientras respira el cuerpo, late el corazón, circula la sangre o impulsa las neuronas. Sin embargo, el agua (femenino en la cosmovisión andina), aire, tierra, fuego y otros elementos que generan vida al ser humano o cualquier se biótico, ignora y refuta su vida propia, una expresión más del colonialismo epistemológico.

La ciencia moderna reconoce la vida en el ser humano mientras respira el cuerpo, late el corazón, circula la sangre o impulsa las neuronas. Sin embargo, el agua (femenino en la cosmovisión andina), aire, tierra, fuego y otros elementos que generan vida al ser humano o cualquier se biótico, ignora y refuta su vida propia, una expresión más del colonialismo epistemológico.

El agua que está presente en la sangre, pulmones, ojos, paladar, músculos, riñones cerebro (755 de agua), es la misma agua viva y presente en los manantiales, vertientes, ríos lagos y océanos, proporcionalmente es la misma cantidad de agua que circula en el cuerpo humano, la que circula en el planeta azul.

La epistemología colonial, arrogante adoctrina desde la escuela, obligando a repetir irreflexivamente que el agua es apenas un par de moléculas de hidrógeno y una de oxígeno representada en una fórmila HO. Y no queda ahí el conocimiento colonial, enseña que el agua es incoloro, inodora, insípeda…

Según la cosmovisión de los pueblos originarios de Abya Yala, el agua es vida y dadora de vida que viene de las entrañas de la madre tierra, como las venas que circulan en el cuerpo humano. Sus vertientes, acuíferos, quebradas, ríos, lagunas y mares son fuentes de vida es nuestra madre, nuestra matriz biótica, allí se perfiló y fecundó nuestra vida.

La contaminación minera es desbastadora para el agua. El agua termina por ser inutilizable para el consumo humano y para la agricultura. Siempre se produce una contaminación a gran escala de aguas superficiales y subterráneas por drenaje ácido de roca y con sustancias tóxicas incluyendo metales pesados como el arsénico plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio, e incluso sustancias radiactivas.

El extractivismo resultante, no es un destino, es una opción política y civilizatoria que reconfigura negativamente los territorios, economías y genera una nueva dependencia, cada vez exportamos más materias primas y avanzamos en el proceso de reprimerización, concentración y extranjerización de nuestras tierras.

Hay que estar claros que la explotación minera mediante concesiones del anterior y actual gobierno, a empresas transnacionales mineras chinas, a más de poner en riesgo la vida de los defensores del agua, constituye una verdadera amenaza que acabará con las fuentes de agua, ríos, lagunas, páramos, aguas friáticas y humedales, en las zonas de alta biodiversidad, en zonas donde la vida de las comunidades está en riesgo con vestigios patrimoniales arqueológicos.

La minería es la segunda industria más contaminante del planeta, que trae megaimpactos, ecocidio y no habrá dinero que alcance para la remediación, porque después que se va la compañía minera, deja huellas imborrables, que le toma a la madre naturaleza, cientos y a veces miles de años, para remediar mientras tanto esas aguas están envenenadas y el espacio queda muerto.

El país ha sido entregado a las corporaciones chinas que están copando todas las áreas estratégicas de la economía nacional, los gobiernos se ha comprometido hasta el 2024, a cambio de préstamos con exorbitantes intereses a la banca chulquera china, que nos ha puesto en una situación de colonia dependiente del capital financiero asiático.

En este sentido, los campesinos que habitan en los sectores mineros han manifestado su irrevocable decisión de continuar en la resistencia a la invasión minera anunciando el desarrollo de acciones , como la “Marcha Nacional por el Agua y la Vida”. Y están dispuestos a defenderla, aún con su propia vida.

El derecho a la resistencia, en defensa del agua y la vida, no es una dádiva ni concesión de nadie. La resistencia nace con la vida y muere solo con quien no se atreve a resistir, así la resistencia no muere, solo trasciende.

Es un derecho connatural, es inalienable, irrenunciable, innegociable, indivisible y universal. Ningún ser humano puede limitar o peor privar a otro ser humano al goce y ejercicio pleno, como tampoco, ninguna persona puede prescindir y por extensión, tampoco pertenece solo al ser humano sino a toda epifanía de vida.

En una sociedad de dominio colonial, la resistencia es el antídoto. Por ello resiste y la resistencia nos hará libres.

 

Fuente:www.elnuevodiario.com.ni/opinion/483992-resistencia-agua-vida/

Ecuador

En las elecciones también se efectuará una consulta popular sobre la minería en Quimsacocha

Otro proceso se suma a los comicios seccionales y a la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El próximo 24 de marzo del 2019, tres parroquias del cantón Girón, en Azuay, deberán pronunciarse en torno a las actividades mineras en el Sistema Hidrológico Quimsacocha.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que 15 363 electores recibirán una papeleta adicional el día de las votaciones. José Cabrera, consejero del organismo electoral, aseguró este martes, 22 de enero del 2019, que el plebiscito se realizará en seis recintos electorales.
Un total de 46 Juntas Receptoras del Voto del cantón azuayo entregarán una papeleta más a los votantes, con la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?
El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón. Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que debía dar el dictamen de constitucionalidad, pero no se pronunció al respecto durante tres años.
El 19 de noviembre del 2018, el entonces CNE transitorio aprobó un informe de recomendación, para que se realice el plebiscito. Desde entonces, representantes del sistema comunitario acudieron varias veces al pleno del organismo electoral para que se concrete la consulta popular. En Quimsacocha se concesionó el proyecto minero Loma Larga, a la firma canadiense INV Metales. Tras la exploración, se halló un cuerpo mineral de oro, plata y cobre.
Fuente:https://www.elcomercio.com/actualidad/elecciones-consulta-popular-mineria-quimsacocha.html
Perú

Cusco: MMG Las Bambas y comunidad de Fuerabamba tendrán nueva reunión

El viernes 18 de enero del presente año, tal como estaba programado bajo acta, se llevó a cabo la reunión entre la comunidad de Fuerabamba, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el congresista Edgar Ochoa Pezo, la Defensoría del Pueblo y representantes de la empresa minera MMG Las Bambas, esta reunión se desarrolló en el asentamiento de Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas.

El primer inconveniente de la reunión se dio porque la Policía Nacional del Perú (PNP) no permitió que la sesión se realice en un auditorio, alegando que había riesgo de secuestro y que esta reunión debía darse en un espacio abierto y con la vigilancia de los efectivos policiales; el rechazo a esta medida por parte de los dirigentes y del congresista Edgar Ochoa no dio frutos, así que la reunión se realizó de manera precaria al aire libre, rodeados por policías, entre granizo y lluvias. Estas circunstancias evidenciaron el Estado de Emergencia por la que atraviesa la zona del corredor minero.

Ante los imprevistos la reunión inició a las 11:30 a.m., el Director General de Asuntos Socio Ambientales del MTC, Pastor Paredes indicó que no habían conseguido información y/o expedientes sobre la construcción de la vía que atraviesa el Fundo Yavi Yavi, y que no podían determinar responsabilidad. Pastor mostró unos mapas satelitales del 2009 donde no existía la vía en comparación a otra del 2012 donde ya aparecía dicha carretera.

El presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba, Gregorio Rojas, mostró su rechazo a la posición del MTC indicando que el objetivo de esta reunión era determinar la responsabilidad de quién construyó la vía que atraviesa su comunidad y por donde -diariamente- circulan alrededor de 400 vehículos encapsulados transportando concentrado de cobre. Rojas fue enfático en señalar que dicha vía fue construida por la empresa minera Xtrata, quién dio posesión a Glencore, y seguidamente a MMG Las Bambas.

Esta discusión se da porque, tal como especifica la ley, quién construye la carretera es la responsable de ver el derecho de servidumbre hacia la comunidad y el pago de la expropiación de terrenos. El MTC ha planteado que va asumir el pago a la comunidad por sus terrenos, a pesar que ese monto debería ser asumida por la empresa minera.

Al ser la discusión central, se decidió convocar una nueva reunión de diálogo el miércoles 30 de enero, el representante de la empresa minera MMG Las Bambas, Marco Santos, junto con otros tres funcionarios, se comprometieron a traer la documentación donde demuestran que ellos nos son los responsables de la vía, de la misma forma la comunidad presentará todas las pruebas que tienen a la mano, como intermediario estará la PCM y el MTC.

Por último, el congresista Edgar Ochoa ratificó –otra vez- su pedido de levantamiento del Estado de Emergencia en la zona del corredor minero, por atentar los derechos de las comunidades campesinas de la zona y se comprometió a seguir acompañando este proceso de diálogo.

Fuente: http://derechosinfronteras.pe/cusco-mmg-las-bambas-y-comunidad-de-fuerabamba-tendran-nueva-reunion/?fbclid=IwAR3mt26D61SFEziLVj85iRWFCXnEysbju2DkDAIQnWfBIZEYZk3WxERmWKs

Mexico

Se desconoce situación fiscal de más de 40% de concesiones mineras

La situación fiscal de más del 40 por ciento de los concesionarios mineros en el país se desconoce, derivado principalmente por la ausencia de un Estado fuerte que ha permitido prácticas poco éticas o abiertamente ilegales, señaló Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ahora, con el nuevo acuerdo comercial alcanzado en octubre de 2018 entre Estados Unidos, México y Canadá, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto a discusión una iniciativa para modificar el marco legal de dicho sector, con el fin de cubrir los huecos existentes en la reciente negociación.

La propuesta del gobierno mexicano busca fortalecer los mecanismos de redistribución y exigencia a los titulares de las concesiones mineras para que inviertan en el desarrollo local donde realizan sus actividades productivas, así como establecer pautas para garantizar que toda operación se dé dentro de los parámetros de la sustentabilidad y el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas, señala la profesora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, en comunicado de la UAM.

Sin embargo, para la especialista es un hecho que el reciente acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos, México y Canadá va a utilizarse como una herramienta para proteger a las empresas extranjeras que se han adueñado de gran parte del territorio para su aprovechamiento, por lo cual resulta útil el debate legislativo que tenga como centro la cantidad enorme de privilegios de este sector productivo, pero aún hay elementos pendientes que el gobierno debe retomar.

Azamar Alonso pidió estar atento al tema, pues tradicionalmente este sector ha ofrecido pocos beneficios económicos y sociales al país, aun cuando obtiene ingresos abultados para las compañías de las tres naciones, por lo que la renegociación del tratado fue continuista y evitó afectar a los empresarios.

Explicó que los permisos de concesión en México otorgan el derecho a la exploración y la explotación, mientras que en los otros dos países son diferenciados o se encuentran regulados por múltiples reglas que van desde la competencia privada en el escenario estadunidense hasta el sistema disímil de ingreso canadiense.

Las exigencias mexicanas para obtener el permiso son mínimas y no están homologadas, por lo que cada estado puede imponer o disminuir los requerimientos, además de que las concesiones no tienen una extensión máxima y el tiempo de duración es de 50 años, prorrogable por 50 años más, mientras que la renta de éstas se congela en el año 11.

En contraparte, en Estados Unidos las concesiones son indefinidas, pero se pagan derechos por cada 20 hectáreas que aumentan cada año sin tener un tope específico y en Canadá la situación es parecida, pues cada 8.4 hectáreas representa un solo permiso que puede durar de cuatro a 24 años, el cual puede cambiar el pago sin congelarlo en ningún momento.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/01/21/se-desconoce-situacion-fiscal-de-mas-de-40-de-concesiones-mineras-1479.html?fbclid=IwAR3YdexAemhdmR_GHX1x6iFV9Xa-34NRJzgq4_C1DCZMVn6MzMxE-T_Kw7I

Argentina

La amenaza de la megaminería en el paraíso

La increíble saga del litio en Traslasierra alcanza ribetes de realismo mágico: un intendente local mantuvo reuniones con los empresarios mineros, sin embargo se animó a decir sin ruborizarse: «Yo no sé qué es el litio, no tengo ni idea».

Patricia camina por el paraíso. Pasea junto a sus hijos. Las Tapias, al igual que Las Rosas, son localidades situadas en el departamento San Javier, provincia de Córdoba, una zona más conocida como Valle de Traslasierra. Imprevistamente, entre el predominio de varias gamas de verde, pueden encontrarse con predios fuertemente custodiados. Alguien pudo aventurarse en esas zonas prohibidas para los ojos inquietos. Allí, en la cima de un montículo, aparece un caño. Parece de pvc. Es blanco. Tiene un número grabado. Dice LT-18-11. ¿Qué hace esto acá?

«La primera reunión de vecinos, de las que tuvo importancia, y donde supimos del tema, fue en la escuelita de Las Tapias. Está apenas a 400 metros del lugar donde se comenzaría -según la misma página oficial de la minera Dark Horse- a trabajar en la extracción del espodumeno, que contiene el litio», cuenta.

Patricia hace referencia a que el Foro Ambiental de Traslasierra presentó un documento, en noviembre de 2018, en el que volcaron toda la información recogida tras las investigaciones realizadas por la sociedad transerrana, con el fin de alertar sobre el peligro que se cierne sobre gran parte de la población local, ante la posible realización de un proyecto extractivista, principalmente de litio.

Según estudios realizados por diversos organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de Maryland (EEUU), por la ubicación de la mina, a escasos 0,4 y 1,6 kilómetros de la escuela de las Tapias y de la plaza de Villa las Rosas, ambos predios estarían directamente afectados por el polvo tóxico que se produce durante la extracción y procesado primario, e igualmente peligroso para la fuente de agua que alimenta la ciudad de Villa Dolores, que ubica esta mina a 700 metros de la costa del dique nivelador.

«Los chicos que trabajan en el Foro Ambiental habían llegado hasta la Secretaría de Medio Ambiente, y pidieron los expedientes para ver qué había informado la minera australiana. Salimos de allí pensando si podía ser cierto, e hice lo que la mayoría habrá hecho: googleé el nombre de la minera», recuerda Patricia.

Pampa Litio adquirió 34.000 hectáreas con licencias para exploración y la expansión de las minas existentes en Las Tapias

¿Por qué se busca litio? La demanda ha crecido -y crecerá exponencialmente- ante la necesidad de reemplazar los motores de combustión interna por motores eléctricos a baterías. Esto hizo que los precios internacionales suban, llevando los valores -por tonelada- desde los 450 dólares que costaba en 2003, hasta los 10.000 dólares en 2018. Un verdadero negoción.

Allí aparecen las mineras, que cuentan con numerosas regulaciones, sin embargo, casi todas son a favor de los proyectos extractivistas:

– No pagan impuesto a las ganancias

– No pagan ganancias mínimas presuntas.

– No pagan el IVA a las exportaciones que realizan.

– No pagan impuestos a los activos.

– No pagan tasas de la ley de sellos.

– Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación.

– Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración.

– Sólo dejan un 0,6% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento. Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado).

– Son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales extraen.

– Se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales.

– 0% de retenciones a las exportaciones y 3% al estado provincial, que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes.

– El 0% de retención a la exportación, se transforma en un monto subsidiado, si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos (producción patagónica).

La Dark Horse Resources, minera australiana, es una de ellas. «Hablando poco a poco con otros vecinos nos encontramos con que, si esta empresa realizaba su instalación aquí, iba a ser un desastre, tanto ecológico como económico, y en la parte de salud también».

«También nos dimos cuenta que, a pesar de haber algunas leyes anti minería en esta zona, que es principalmente turística, esta era una empresa con muchos contactos con los gobernantes, tanto nacionales como provinciales. Así que nuestra única posibilidad para evitar que se instalen, es recurrir a la voz del pueblo, e imitamos lo que se hizo antes aquí, con una mina de uranio en Nono, cuando se realizó una caravana desde Dolores hasta Córdoba», señala.

                                                     ***  

¿Lo sabías? Según el informe elaborado por el Foro Ambiental Traslasierra, cuatro empresas producen más del 80% del litio mundial: Albemarle, SQM (NGL), FMC y Tianqi. A su vez, unas 10 empresas (Panasonic, Samsung SDI, LG Chem, entre otras) concentran el 90% del mercado de baterías. En varios casos, estas últimas participan directamente (como parte accionaria) en las empresas productoras para asegurar la disponibilidad del insumo”. En su mayoría los capitales provienen de EE.UU., China y Australia.

Dark Horse tiene un enfoque particular en Argentina, donde ha invertido en proyectos de oro y litio. Tiene como objetivos:

– Controlar la participación provincial de recursos de litio, extraído de espodumeno, y produciría hidróxido de litio de alto grado para los mercados internacionales de baterías y electrónicos.

– Descubre y define varios yacimientos de oro multimillonarios.

– También tiene una filial de generación de energía, Dark Horse Energy, con una importante participación (33%) en la exploración de petróleo y gas.

– Posee en Argentina dos proyectos principales:

* SAN LUIS Y CÓRDOBA LITIO

Extensos campos (40.000 hectáreas) de pegmatita, ricos en litio, con importantes resultados en las propiedades de Las Tapias, El Totoral y Los Chañares. La exploración ha comenzado con los mapeos geológicos y geofísicos, más la perforación para apuntar al reporte técnico.

Nos dimos cuenta que, a pesar de haber algunas leyes anti minería en esta zona, esta era una empresa con muchos contactos con los gobernantes

* PROYECTO DE ORO LOS DOMOS

Son 20.000 hectáreas con 3 licencias en Santa Cruz. Exclusividad sobre una importante cartera de arrendamientos minerales en Santa Cruz y Río Negro. Varios objetivos de exploración, incluyendo La Punta, con resultados de 1.6g de oro y 57g de plata por tonelada. Exploración finalizada a fines de 2017.

¿Qué ocurre específicamente en Las Tapias?

Pampa Litio adquirió 34.000 hectáreas con licencias para exploración y la expansión de las minas existentes en Las Tapias. Esta mina ha sido un importante productor de berilo (un mineral asociado con el litio), durante varios períodos desde 1938 hasta 1965. La mina contiene zonas de hasta 80% de espodumeno con algunos cristales de hasta 3 metros de largo. El espodumeno contiene un grado promedio de 5.5% de Óxido de litio. Desde 1978, la mina ha estado en producción esporádica de cuarzo, feldespato y mica. Dark Horse está investigando los socavones y relaves existentes en busca de contenidos significativos de litio en pegmatita, así como explorar otras áreas cercanas en detalle para detectar la existencia de espodumeno.

«Como habitante de este hermoso lugar te digo que espero que todos -y especialmente nuestros gobernantes- piensen qué estamos haciendo con nuestro hogar», lamenta Patricia y sostiene: «Leyendo, me encuentro con que esta locura por el litio es sólo por negocio. Se pueden reemplazar las baterías de litio por las de sodio y las de potasio, que son muchísimo menos contaminantes, y hasta se pueden hacer en forma casera. Pero como no les daría ganancias a las empresas extractivistas, no les interesa».

Patricia está en lo cierto. El litio es un metal alcalino. Es el metal sólido más ligero. Es blando, de bajo punto de fusión y reactivo. Es uno de los metales más abundantes. Tiene varias aplicaciones en la vida cotidiana. Su compuesto principal es el hidróxido de litio. Es un polvo blanco. El carbonato tiene aplicación en la industria de cerámica y en la medicina como un antidepresivo. Su principal uso industrial es espesante para grasas lubricantes.

Nada es gratis, y menos si se trata de la salud. El cuerpo humano contiene unos 7mg de litio. Se desconoce que tenga alguna función biológica. Sin embargo sí tiene una influencia fuerte sobre el metabolismo y -por consecuencia- también sobre el estado de ánimo. Con una dosis adicional de 10 mg por litro, se experimenta una intoxicación ligera; con una de 15 mg por litro se evidencian estados de confusión y discapacidad de la lengua; mientras que una dosis de 20 mg puede ser letal.

¿Qué ocurre si se inhala litio?

Da una sensación de quemadura, tos, respiración trabajosa, falta de aire y dolor de garganta. Puede causar edema pulmonar. Provoca una fuerte irritación en nariz y garganta, debido a su alcalinidad.

¿Qué ocurre si el litio toca nuestra piel?

Produce enrojecimiento, quemaduras cutáneas, dolor y ampollas. Causa quemaduras semejantes a las de la soda cáustica.

¿Qué ocurre si cae polvo de litio en los ojos?

Provocará enrojecimiento, dolor, quemaduras severas y profundas.

¿Qué ocurre si se lo ingiere?

Producirá calambres abdominales, dolores intensos, sensación de quemaduras, náuseas, shocks o colapsos, vómitos y una intensa debilidad en todo el cuerpo.

Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, donde se estudian sus efectos de forma terapéutica, se señalan como síntomas de intoxicación con litio, fuertes problemas gástricos como diarrea, vómitos, náuseas y una debilidad constante, que -en estadios más agudos- comienza a dañar la coordinación de manos y piernas, temblores musculares y oculares, para finalmente caer en coma.

Esta locura por el litio es sólo por negocio. Se pueden reemplazar las baterías de litio por las de sodio y las de potasio, que son muchísimo menos contaminantes

En caso de que la contaminación no sea tan fuerte, pero sí constante, como podría ocurrir en inmediaciones de una mina, se puede mostrar una agudización de los reflejos, junto con ligeros temblores, mala pronunciación y problemas de memoria. El cuerpo humano, al intentar procesar el metal, empieza a tener síntomas de fallas renales, pérdida de sales corporales y una posible tendencia a la psicosis. Por esa misma causa es que el litio se utiliza en forma de sales para tratar enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar (psicosis maniaco-depresiva) y depresiones, ya que funciona como un estabilizador del ánimo.

El litio puede afectar las funciones de la glándula tiroides y de los riñones. A las mujeres embarazadas se les recomienda no consumirlo, ya que puede afectar el desarrollo del feto. El hipotiroidismo es un trastorno metabólico que puede provocar depresión, fatiga, pérdida de memoria, aumento de peso y sensibilidad al frío.

El desastre medioambiental

¿Qué riesgos implica el almacenamiento de grandes cantidades de litio? Es altamente inflamable. En consecuencia, puede causar fuego o explosiones. En este contexto, libera vapores (o gases) irritantes y tóxicos. Además puede arder espontáneamente en contacto con el aire, cuando se dispersa en finas partículas; y reacciona violentamente con el agua, formando gas hidrógeno, el cual es altamente inflamable y vapores corrosivos de hidróxido de litio.

Patricia cuenta que «al principio costó que todos se enteraran de lo que se nos venía. La gente se empezó a comprometer de tal manera que -creo que- va a servir para sentirnos más partícipes de las decisiones que se toman sobre nuestra vida. Estar más atentos y comunicarnos entre vecinos, para resolver mejor estas cuestiones».

«Cuando sabés los daños que causa la megaminería, no queda ninguna duda de que no la queremos. Se llevan todo lo que pueden. Arrasan con la naturaleza, y nos dejan la contaminación», señala con sabiduría.

Resulta inconcebible pensar que existan ciudadanos y ciudadanas que apoyen estos mega proyectos contaminantes, a sabiendas del peligro que corren sus vidas. Los efectos ambientales de una mina de litio son devastadores. En principio, no difieren demasiado de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos.

El litio reacciona con el vapor de agua, con el nitrógeno, el oxígeno y en el aire. Cuando entra en contacto con el ambiente y su superficie forma carbonato de litio, hidróxido de litio y nitrato de litio. Entre ellos, el hidróxido de litio es particularmente peligroso debido a su potencialidad extremadamente corrosiva, debiéndose prestar especial atención a su impacto en organismos acuáticos.

Quizá uno de los puntos más irónicos y paradójicos es que, por su utilización en baterías, y frente a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de dejar de utilizar los combustibles fósiles, la explotación del litio está en alza.

El TEG geopolítico

Como si fuera el afamado juego de mesa, los territorios mundiales se van conquistando por apenas un puñado de jugadores. Según el actual secretario de coordinación política minería, Daniel Meilan, Argentina producirá para 2025, 335.000 toneladas anuales de litio, convirtiéndose en el primer productor mundial. Los datos oficiales de la Secretaría de Minería estiman que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en al menos 53 proyectos de capital extranjero.

El mapa del litio argentino, elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, junto con el Servicio Geológico Minero argentino, determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio, con 53 proyectos de extracción, de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

En tanto, a nivel regional, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú acordaron avanzar en la investigación alrededor de la explotación del litio.

El hidróxido de litio es particularmente peligroso debido a su potencialidad extremadamente corrosiva

Los salares de Argentina, Bolivia y Chile -el llamado «Triángulo del Litio»- concentran cerca de 26 millones de toneladas de las reservas probadas de este metal estratégico, las cuales significan casi el 60% a nivel mundial.

Ahora Perú se sumó a la conversación tras anunciar el hallazgo de depósitos de litio en roca, similares a los de Australia, con una concentración de litio siete veces superior a los salares. Y tendría reservas estimadas en aproximadamente 2,5 millones de toneladas en el marco de 8.000 hectáreas, dentro de las 92.000 exploradas.

Ante este escenario atroz, Patricia asegura que la ciudadanía mundial precisa «cambiar urgentemente nuestros hábitos, aprender a reciclar, y respetar este Planeta».

Las lucecitas esperanzadoras

En las últimas horas, el Concejo Deliberante de Villa Dolores sesionó para emitir una ordenanza anti minera. Fue aprobada por unanimidad. Fue un gran logro para los pobladores de Traslasierra. Aseguran que significará un antes y un después en la experiencia de todos los transerranos, en la lucha por derechos y por justicia.

Si bien el alcance es sólo municipal (en Villa Dolores) se espera que la resolución se multiplique en otras localidades. Como ocurrió en Las Tapias, donde -tras una masiva movilización popular- la ciudadanía local le dijo NO a la mina. Las Tapias está conducida por el intendente Ricardo Hidalgo, desde hace dos mandatos. Dicen de él que «no se ocupa ni siquiera de que su gente tenga agua potable».

Hidalgo, envuelto en una magnífica expresión de realismo mágico, tuvo que salir a decir que «no existe ninguna mina de litio en Las Tapias». Es más, se atrevió a declarar: «Yo no sé qué es el litio, no tengo ni idea. Acá nunca vino nadie a decirnos que van a poner una mina. Lo mejor es que venga esta gente de minería y nos expliquen bien».

«La secretaría es la que habilita o no, yo no tengo ni idea de cómo se hace, es un sistema que regulan ellos», dijo el intendente de Las Tapias. Se ocupó además de decir firmemente que nadie «avasallará» los derechos de los vecinos, al mismo tiempo de avisar que la decisión depende de la Provincia.

Y si bien el mandatario afirma que «no sabe nada de nada» en torno al litio, empresarios responsables de Dark Horse expresaron públicamente que ya mantuvieron reuniones con autoridades de Las Tapias.

En este contexto, el Concejo Deliberante local, en sesión extraordinaria y por unanimidad, también aprobó en las últimas horas, una nueva ordenanza que, entre otras cosas, prohíbe toda actividad vinculada a la minería a cielo abierto que genere un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Uno de los datos más inquietantes es que el gobierno de la provincia afirma que la empresa Dark Horse no avanzará en la explotación del litio, puesto que aseguraron que no encontraron suficientes cantidades de ese material. Sin embargo, en la Secretaría de Minería se registran 11 expedientes abiertos, en los que se menciona que sí continuarán con las tareas, durante un lapso de 18 meses, tiempo en el cual afirman que comenzarán a extraer el litio, para la venta del espodumeno, es decir, la roca que lo contiene.

El litio es el elemento fundamental de las baterías que alimentan computadoras, automóviles híbridos y eléctricos, teléfonos celulares, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía en general. En un mercado impune y ávido de consumir estos elementos que rigen la modernidad capitalista mundial, velar sobre los efectos en el medio ambiente que generan estas prácticas extractivistas parecen quedar en manos de la ciudadanía consciente.

Fuente: http://www.revistacitrica.com/la-amenaza-de-la-megamineria-en-el-paraiso.html?fbclid=IwAR3umVt_lDnQPurjnxJCI2eYP9zPaQ6UuZ9gbN5sYVgmtaStGOHVuAeINFQ

Costa Rica

Ilegalidades del proyecto Crucitas: más allá del decreto de conveniencia nacional

Ante la desastrosa situación ambiental, social y sanitaria que se vive actualmente en Cutris de San Carlos por la actividad de los coligalleros que explotan ilegalmente el oro de la zona, algunos han aprovechado para clamar por volver a legalizar la minería metálica a cielo abierto, actividad que fue prohibida por Ley 8904 del 1 de diciembre del 2010. Han aprovechado igualmente para atacar a quienes en su momento se opusieron a las diferentes autorizaciones otorgadas al proyecto minero Crucitas, argumentando que hubiera sido preferible un proyecto minero regulado por el Estado, ambientalmente responsable y con impactos controlados, entre otros calificativos positivos. Al mismo tiempo, ante la acusación penal presentada por la Fiscalía contra el ex-presidente Oscar Arias, la atención en torno a las ilegalidades del proyecto minero Crucitas tiende a centrarse casi exclusivamente sobre el decreto por el cual el ex-presidente Arias y su ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles, declararon de interés público y conveniencia nacional dicho proyecto minero; decreto que era requisito para el otorgamiento del permiso de cambio de uso del suelo (tala rasa del bosque).

La verdad es que por la manera ilegal en que fueron otorgadas las diferentes autorizaciones y aprobaciones relacionadas con el proyecto minero Crucitas, desde la primera concesión de explotación minera en el 2001 hasta el permiso de cambio de uso del suelo en el 2008, este proyecto nunca podría ni debería considerarse como un ejemplo de minería legal y ambientalmente responsable. Ello al menos mientras nos importe el respeto a nuestro Estado de Derecho y a nuestra institucionalidad. Además, las ilegalidades e irregularidades que se dieron en el caso del proyecto minero Crucitas son muy numerosas y obedecen a una trama larga y compleja, por lo que no pueden ser reducidas a la declaratoria de interés público y conveniencia nacional del proyecto. Una gran cantidad de ilegalidades y actuaciones irregulares pueden ser consultadas en la sentencia 4399-2010 del Tribunal Contencioso Administrativo, Sección IV, del 14 de diciembre del 2010, ratificada por sentencia 1469-2011 de la Sala Primera de la Corte, del 30 de noviembre del 2011.

Nos interesa aquí entonces hacer hincapié en tres hechos fundamentales acaecidos entre el momento en que se otorgó la primera concesión de explotación minera, el 17 de diciembre del 2001, y el momento en que se declaró de interés público y conveniencia nacional el proyecto minero Crucitas, el 13 de octubre del 2008:

  1. Que por sentencia 2004-13414 del 26 de noviembre del 2004, la Sala Constitucional anuló por inconstitucional la concesión de explotación minera otorgada el 17 de diciembre del 2001 por el entonces Presidente Miguel Ángel Rodríguez y su Ministra de Ambiente y Energía, Elizabeth Odio.
  2. Que por resolución 170-2008-SETENA del 4 de febrero del 2008, la Comisión Plenaria de la SETENA aprobó, sin estudio de impacto ambiental de por medio, una modificación de gran envergadura al proyecto minero Crucitas que había recibido viabilidad ambiental por resolución 3638-2005-SETENA del 12 de diciembre del 2005.
  3. Que por resolución R-217-2008-MINAE de las 15 horas del 21 de abril del 2008, el entonces Presidente Arias y su Ministro de Ambiente y Energía otorgaron una nueva concesión de explotación minera a Industrias Infinito S.A.

(…)

Anulación de la primera concesión por violación al principio constitucional de prevención en materia ambiental

Por Resolución R-578-2001-MINAE de las 9 horas del 17 de diciembre del 2001, se otorgó la primera concesión de explotación minera a Industrias Infinito S.A., aún cuando no se contaba con la previa aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de la SETENA. Tampoco se contaba con el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que el artículo 25 del Código de Minería exige como requisito previo para el otorgamiento de concesiones de explotación minera en áreas de aptitud agrícola. La concesión se otorgó en un área de 10 kilómetros cuadrados, por un plazo de 10 años, y para la explotación de tres unidades mineralizadas: la capa superficial o “saprolita”, la capa intermedia o “roca saprolitizada”, y la capa inferior o “roca dura”; todo ello en tres zonas llamadas Fortuna, Botija y Fuentes. Además, se establecieron como de acatamiento obligatorio los “términos y condiciones técnicas para el otorgamiento del título” contenidos en el oficio DGM/DC-2085-2001 del 26 de noviembre del 2001, suscrito por la geóloga Ana Sofía Huapaya de la Dirección de Geología y Minas, el cual contenía, entre otros, la condición de que no se podía extraer material por debajo de la cota de 75 metros sobre el nivel del mar.

La Sala Constitucional (sentencia 2004-13414) anuló esta resolución por haber considerado que el otorgamiento de la concesión de explotación minera sin que previamente se hubiere aprobado el estudio de impacto ambiental era un acto contrario al principio preventivo, el cual es parte del derecho constitucional al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La lógica detrás del principio preventivo es que como el daño ambiental es generalmente de difícil o imposible reparación, la prioridad debe estar primero en evitar que se produzcan los daños al ambiente, y segundo en disminuir lo mas posible la cantidad e intensidad de dichos daños cuando no pueden ser evitados del todo. Para que pueda garantizarse la efectividad del principio preventivo, esta lógica de evitar y reducir los daños ambientales debe empezar a aplicarse desde la concepción misma de un proyecto, y no una vez el proyecto ya aprobado. Dicha lógica debe aplicarse durante todas las fases de elaboración y aprobación de un proyecto, e incluso posterior a su aprobación, durante la fase de seguimiento. Un estudio de impacto ambiental debe servir para determinar que un proyecto ha incorporado esta lógica, pudiendo incluso llegar a condicionarse el otorgamiento de la viabilidad ambiental a que se realicen cambios en el proyecto original cuando el principio preventivo no ha sido debida o suficientemente incorporado en el proyecto. De esta manera, la aprobación de un estudio de impacto ambiental no es un simple requisito sin ligamen directo con el proyecto objeto de autorización, permiso o concesión, como sí lo es, por ejemplo, el requisito de estar al día en el pago de impuestos municipales en el caso de un permiso de construcción.

Por estas razones, la aprobación de un estudio de impacto ambiental para un proyecto de explotación de los recursos naturales, como en el caso del proyecto minero Crucitas, siempre debe ser PREVIA al otorgamiento de la autorización, permiso o concesión del proyecto, y no tendría ningún sentido el que se permitiera que dicho estudio se aprobare en un momento posterior. Esto último puede dar pie a incoherencias, como la que efectivamente se dio cuando el estudio de impacto ambiental que se aprobó mediante resolución 3638-2005-SETENA del 12 de diciembre del 2005 no fue para un área de 10 kilómetros cuadrados sino de 305,90 hectáreas; y tampoco fue para explotar las tres unidades mineralizadas mencionadas en la concesión, sino únicamente la capa superficial o saprolita.

Siendo que el principio preventivo en materia ambiental desarrollado por la Sala Constitucional exige que la aprobación de la evaluación de impacto ambiental sea PREVIA al otorgamiento de la autorización, permiso o concesión, tenemos que el vicio de constitucionalidad que se deriva del incumplimiento de esta condición es INSUBSANABLE. En otras palabras, la autorización, permiso o concesión que se otorgue sin la previa aprobación del estudio de impacto ambiental (y podríamos agregar sin el previo otorgamiento de la viabilidad ambiental por parte de la SETENA) seguirá siendo inconstitucional para siempre.

Sin embargo, Industrias Infinito no lo entendió así, y siguió viendo la aprobación del estudio de impacto ambiental como un simple requisito que podía ser cumplido después del otorgamiento de la concesión. Ello se desprende de los argumentos presentados por la empresa en gestiones posteriores realizadas ante la Sala Constitucional y la Dirección de Geología y Minas del MINAE. En un escrito presentado ante la Sala Constitucional el 4 de diciembre del 2006, la empresa indicó que el principio preventivono era de aplicación en el presente caso porque el estudio de impacto ambiental había sido aprobado por la SETENA desde el 12 de diciembre del 2005, y que al obtenerse la viabilidad ambiental del proyecto se había subsanado la violación indicada por la Sala Constitucional en su sentencia 2004-13414. Adicionalmente, en un escrito presentado ante la Sala Constitucional el 26 de marzo del 2007, la empresa brindó argumentos en favor de la aplicación al caso concreto del instituto del saneamiento y del principio de conservación del acto administrativo, y en ese sentido le solicitó a la Sala aclarar que mediante sentencia 2004-13414 se había declarado una nulidad relativa de la resolución del 2001 del MINAE que había otorgado la concesión, y que como consecuencia de la naturaleza relativa de la nulidad el vicio podía ser subsanado.

Al resolver estas gestiones (voto 2007-7973 de las 10:45 horas del 7 de junio del 2007), la Sala Constitucional dejó claro que la nulidad dispuesta en la sentencia de amparo 2004-13414 no era por haberse detectado vicios del acto administrativo propiamente, los cuales sólo podían ser declarados por las autoridades administrativas competentes o en su caso por el juez común, sino por haber determinado la Sala que el acto dispuesto resultaba violatorio del principio preventivo y derecho constitucional al disfrute de un ambiente sano y equilibrado. En otras palabras, la Sala aclaró que no se trataba de un vicio de legalidad, sobre alguno de los elementos del acto administrativo, sino de un vicio de constitucionalidad, y sobre esta base se negó a pronunciarse sobre la naturaleza absoluta o relativa de los vicios de la concesión.

El 30 de mayo del 2007, es decir, unos días antes del voto 2007-7973, Industrias Infinito presentó ante la Dirección de Geología y Minas una solicitud para la convalidación (que es un instituto similar pero diferente a la del saneamiento) de la resolución del 2001 que había otorgado la concesión de explotación minera, con base en que se había cumplido con la condición impuesta por la Sala Constitucional, consistente en la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Aprobación de la modificación al proyecto minero Crucitas

Mediante escrito presentado el 7 de agosto del 2007, Industrias Infinito le informó a la SETENA que bajo el marco de la viabilidad ambiental que había sido otorgada mediante resolución 3638-2005-SETENA del 12 de diciembre del 2005, el proyecto minero Crucitas pretendía realizar una modificación del área de extracción, reduciéndola de 127 hectáreas a 50 hectáreas (reducción del 60% del área inicial), mientras el resto del proyecto permanecería similar. El 6 de diciembre del 2007, presentó ante SETENA el documento denominado “Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto”, y tan solo dos meses después, la Comisión Plenaria de la SETENA (resolución 107-2008-SETENA del 4 de febrero del 2008) aprobó la modificación del proyecto minero Crucitas.

Si la modificación del proyecto minero Crucitas se hubiera limitado a la reducción del área de extracción, tal como fue informado en agosto del 2007 por Industrias Infinito a la SETENA, dicha modificación hubiera sido a todas luces intrascendente desde el punto de vista de la generación de nuevos impactos negativos. Sin embargo, hubo un cambio sumamente importante que la SETENA se limitó a mencionar someramente en la resolución del 4 de febrero del 2008, que aprobó la modificación del proyecto. Se trata de un cambio en la profundidad de la extracción, en el tipo y volumen del material a extraer, y en las técnicas para realizar el minado. Según la referida resolución del 2008, el proyecto al que se le otorgó la viabilidad ambiental en el 2005 contemplaba la extracción de la saprolita que correspondía a la capa superior del yacimiento, hasta una profundidad de 15 metros, pero la desarrolladora solicitó, como parte de los cambios propuestos, poder extraer, además de la saprolita, también la roca dura, donde aumenta la probabilidad de una mayor cantidad de oro, lo que conlleva a trabajar a profundidades promedio de 67 metros y a reducir el área de extracción de 126,4 hectáreas a 50 hectáreas. Además, se indicó que la extracción de la roca dura implica la utilización de voladuras (explosivos), lo cual no estaba originalmente contemplado cuando el proyecto era para la sola extracción de la saprolita. Al comparar el proyecto aprobado por la SETENA en el 2005 con los cambios aprobados por la misma SETENA en el 2008, el Tribunal Contencioso Administrativo tuvo por probado, como consecuencia del aumento en la profundidad de extracción, no sólo que se iba a aumentar el volumen de material a procesar, de 4000 a 6700 toneladas diarias, sino también que en lugar de crearse una sola laguna (la de relaves) se iba a crear una segunda laguna, denominada Fortuna, producto de que se iba a interceptar el acuífero inferior bajo el cerro Fortuna. Además, tuvo por probado que el plazo de la fase de operación se había ampliado de 6 a 9.25 años. Con ese cambio, el proyecto pasaba de una duración total de 9 años, a una de 12.25 años.

Además de la rapidez con la que la SETENA aprobó la modificación del proyecto minero Crucitas (menos de dos meses), llama poderosamente la atención que a pesar de la magnitud de los cambios propuestos por la empresa, que convertían al proyecto cuyo estudio de impacto ambiental fue aprobado en el 2005 en uno completamente distinto, la SETENA no solicitó un nuevo estudio de impacto ambiental, ni ningún otro instrumento de evaluación ambiental, ni Industrias Infinito los aportó, ni tampoco se llevó a cabo una nueva audiencia pública sobre los impactos que podrían generar dichos cambios. El Tribunal Contencioso Administrativo consideró que los cambios propuestos eran sustanciales, y que por ese motivo, al no solicitar la Administración un nuevo estudio de impacto ambiental, la resolución de la SETENA aprobando la modificación al proyecto se encontraba viciada de nulidad absoluta. Ello además de que para el momento en que la SETENA aprobó la modificación de los cambios al proyecto, la viabilidad ambiental otorgada en el 2005 se encontraba caduca por no haber iniciado la empresa la extracción en el plazo de dos años que se le había otorgado, lo cual constituía una razón mas para que la SETENA solicitara un nuevo estudio de impacto ambiental.

El Tribunal Contencioso le dedicó hartas líneas al hecho que ni Industrias Infinito informó a la SETENA, al presentar el estudio de impacto ambiental en el 2002 y la propuesta de cambios al proyecto en el 2007, ni la SETENA tomó en cuenta, al examinar y aprobar el estudio de impacto ambiental y los cambios propuestos al proyecto, la condición técnica establecida por la Dirección de Geología y Minas en el oficio DGM-DC-2085-2001 del 26 de noviembre del 2001, consistente en que no se podía extraer material por debajo de la cota de 75 metros sobre el nivel del mar. El Tribunal tuvo por probado que a pesar de que dicha condición técnica tuvo la finalidad de evitar que se interceptara el acuífero inferior, pues el mismo se encuentra aproximadamente entre los 50 y 55 metros sobre el nivel del mar, la propuesta de cambios al proyecto presentada por Industrias Infinito en diciembre del 2007, y aprobada por SETENA en febrero del 2008, implicaba extraer material con excavaciones que llegarían, en su punto más bajo, a una elevación entre 35 y 40 metros sobre el nivel del mar. Además de estimar que esta situación había provocado la nulidad de la resolución 170-2008-SETENA, el Tribunal Contencioso también consideró que la actuación de la empresa en este tema constituía un fraude de ley.

Para aprobar la modificación del proyecto minero Crucitas, la Comisión Plenaria de la SETENA se basó en el informe ASA-013-2008-SETENA del 14 de enero del 2008, emitido por el Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental de la SETENA con el fin de evaluar los cambios propuestos al proyecto. Sin embargo, sin dejar de lado que la Administración debió solicitar un nuevo estudio de impacto ambiental para evaluar dichos cambios, el Tribunal Contencioso Administrativo consideró que ni en ese informe ni en la resolución de la Comisión Plenaria que aprobó la modificación al proyecto, la SETENA había realizado un análisis técnico y científico de la propuesta de cambios presentada por la empresa, pues básicamente la SETENA se limitó a reproducir los aspectos mencionados por la propia empresa en su propuesta. A lo anterior hay que agregar que a pesar de los importantes cambios propuestos, relacionados con la profundidad de extracción y el impacto al acuífero inferior, en la elaboración del informe no participó ningún geólogo. En efecto, si bien en dicho informe se indica que participaron como equipo evaluador un ingeniero forestal, una ingeniera agrónoma y una geóloga, el Tribunal Contencioso Administrativo tuvo por probado, según lo manifestó en el interrogatorio la misma geóloga mencionada en el informe, que ella no había participado en la evaluación.

Otorgamiento de una nueva concesión al proyecto minero Crucitas

Por oficio del 10 de abril del 2008, la Dirección de Geología y Minas recomendó, no la convalidación, que casi un año antes había sido solicitada por Industrias Infinito, sino más bien laconversión, de la resolución que en el 2001 había otorgado la concesión de explotación minera y que la Sala Constitucional anuló en el 2004.

Fue precisamente la conversión del acto, el instituto que en los Considerandos de la Resolución R-217-2008-MINAE de las 15 horas del 21 de abril del 2008 se indicó era procedente aplicar a la resolución que en el 2001 había otorgado la primera concesión de explotación minera. Como justificación para ello, se indicaron tres razones, todas relacionadas con las modificaciones al proyecto aprobadas por SETENA, pero que desde un punto de vista legal no servían para justificar la conversión. Además, se indicó que aplicaba al caso el principio de conservación de los actos administrativos, por lo que el procedimiento aplicado para el otorgamiento de la indicada concesión era válido y eficaz. Esto último fue formulado en términos similares a los de una gestión presentada el 21 de noviembre del 2007 ante la Sala Constitucional por el Ministro Dobles, solicitando aclarar la dimensión de la frase “todo sin perjuicio de lo que determine el estudio de impacto ambiental” contenida en la sentencia 2004-13414, con el fin de determinar si, habiendo ya sido aprobado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero, era procedente que la Administración continuara con el trámite de concesión sin tener que iniciar uno nuevo, en virtud de que lo anulado por la Sala Constitucional había sido el acto final y no el procedimiento constitutivo de dicho acto final. La Sala Constitucional declaró la gestión del Ministro Dobles improcedente por extemporánea, mediante voto 2008-878 de las 12:58 horas del 18 de enero del 2008.

Como consecuencia de las anteriores consideraciones, en la parte dispositiva de la Resolución R-217-2008-MINAE, el Presidente Arias y el Ministro Dobles resolvieron: “1º–Otorgar la concesión de explotación minera a favor de la empresa Industrias Infinito S.A. (…)”.

El Tribunal Contencioso Administrativo encontró que existían tres criterios por los cuales no era procedente jurídicamente aplicar el instituto de la conversión del acto administrativo a la concesión de explotación que había sido anulada por la Sala Constitucional en el 2004. Para citar solo uno de ellos, el Tribunal indicó que tanto la convalidación, como el saneamiento y la conversión, son mecanismos ideados para que la Administración pueda conservar actos administrativos que si bien padecen de algún vicio de nulidad relativa o absoluta, aún se encuentran vigentes en el ordenamiento jurídico; cosa que no sucedía en este caso por haber sido anulado el acto por una resolución de un Tribunal de la República (la Sala Constitucional). Por esta razón, el Tribunal Contencioso manifestó haber llegado a “la convicción de que la conversión utilizada por la Administración para revivir el acto de concesión, constituyó un mecanismo fraudulento para obviar la aplicación del decreto de moratoria, pues para el momento del dictado de la resolución Nº R-217-2008-MINAE (abril del año 2008), dicho Decreto se encontraba aún vigente y era vinculante para el caso concreto”. En efecto, el Tribunal consideró que desde el momento en que la Sala Constitucional anuló la concesión otorgada en el 2001, Industrias Infinito dejó de tener un derecho adquirido y le era aplicable entonces la moratoria emitida por Decreto No. 30477-MINAE del 5 de junio del 2002, el cual estuvo vigente hasta el 3 de junio del 2008, pues el 4 de junio del 2008 se publicó y entró en vigencia el Decreto No. 34492-MINAE del 18 de marzo del 2008, por el cual el Presidente Arias y el Ministro Dobles derogaron el Decreto No. 30477-MINAE.

Otra razón que podríamos agregar, para la indebida aplicación del instituto de la conversión del acto administrativo, fue que no se cumplió con ciertos elementos que específicamente establece el artículo 189.1 de la Ley General de la Administración Pública, el cual dispone: “El acto inválido, absoluta o relativamente nulo, podrá ser convertido en otro válido distinto, por declaración expresa de la Administración a condición de que el primero presente todos los requisitos formales y materiales del último”. Como vemos, se exige que para que se dé la conversión, el primer acto debe ser convertido “en otro válido distinto”, siendo que “otro” hace referencia a que se emita un nuevo acto, “válido” hace referencia a que el nuevo acto cumpla con todos los requisitos formales y materiales que le son propios, y “distinto” hace referencia a que el nuevo acto sea de tipo distinto al primero. La exigencia de que ambos actos sean de tipo distinto encuentra su lógica de ser: 1. en que la razón por la cual el acto que se convierte se considera un “acto inválido, absoluta o relativamente nulo”, es porque no presenta todos los requisitos formales y materiales propios de un acto de su mismo tipo; y 2. en que a pesar de esta carencia, dicho acto sí presenta todos los requisitos formales y materiales propios del tipo de acto en el que se convierte. Es decir, un “acto inválido, absoluta o relativamente nulo”, no puede convertirse en un nuevo acto del mismo tipo porque los requisitos formales y materiales serían idénticos para ambos actos y entonces el nuevo acto sería igual de inválido que el primero. El mejor ejemplo del instituto de la conversión del acto es el brindado por el Lic. Eduardo Ortiz Ortiz, y que consta en el expediente de la Ley General de la Administración Pública (citado en la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo). Se trata del caso en que se nombra indebidamente a un funcionario titular en el Servicio Civil sin observar los trámites que el Servicio contempla, pudiendo incluso tratarse de un nombramiento absolutamente nulo por total prescindencia del trámite de selección de Servicio Civil. Tal nombramiento de un titular, aún siendo absolutamente nulo, puede ser convertido en el nombramiento de un interino, porque para un interino no hay necesidad de hacer concurso ni selección. Entonces, indica el Lic. Ortiz Ortiz, “siempre que el acto absolutamente nulo presente todos los elementos formales y materiales de otro que no requiere los elementos del acto que se quería realizar, se puede convertir este último en el primero”.

En el caso del proyecto Crucitas, las resoluciones R-578-2001-MINAE del 17 de diciembre del 2001 y R-217-2008-MINAE del 21 de abril del 2008 trataron de un solo e idéntico tipo de acto administrativo, una concesión de explotación minera, por lo que lógicamente no cabía la conversión del acto. Al tratarse del mismo tipo de acto administrativo, la concesión de explotación minera anulada por la Sala Constitucional por haber sido otorgada sin la PREVIA aprobación de un estudio de impacto ambiental no podía ser convertida en una concesión de explotación minera válida. Esto debido a que entre los requisitos formales y materiales de validez de una concesión de explotación minera estaba precisamente la PREVIA aprobación de un estudio de impacto ambiental, requisito ausente en la primera concesión. Por esta razón, al no cumplir con la condición de presentar todos los requisitos formales y materiales necesarios para la validez de una concesión de explotación minera, la concesión anulada por la Sala Constitucional no podía ser convertida en un acto válido del mismo tipo (concesión de explotación minera).

Finalmente, cabe destacar algunas incoherencias contenidas en la resolución R-217-2008-MINAE del 21 de abril del 2008 y que se relacionan con el hecho de que se haya intentado convertir la resolución R-578-2001-MINAE del 17 de diciembre de 2001, y de que la SETENA haya aprobado la modificación del proyecto en el 2008. Una primera incoherencia, detectada por el propio Tribunal Contencioso Administrativo, es que, al recomendar la conversión de la resolución R-578-2001-MINAE, la Dirección de Geología y Minas no advirtió que al aprobar los cambios al proyecto en el 2008, la SETENA aprobó un impacto (la intercepción del acuífero inferior) que la propia Dirección de Geología y Minas había tenido la intención de evitar al establecer como condición técnica (oficio DGM-DC-2085-2001) la prohibición de extraer material a una profundidad menor de la cota de 75 metros sobre el nivel del mar. Dicha condición técnica, que formó parte integral de la concesión del 2001, fue integrada también como parte de la concesión del 2008, a pesar de que esta última se otorgaba para desarrollar el proyecto con las modificaciones que aprobó la SETENA, incluyendo la intercepción del acuífero inferior. Otra incoherencia es que para dar cumplimiento al requisito establecido en el Código de Minería, consistente en el visto bueno previo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se utilizó un oficio del INTA, DST-773-2006 del 4 de octubre del 2006, el cual se basaba en el estudio de impacto ambiental aprobado en el 2005 por la SETENA, pero por supuesto no tomaba en cuenta los cambios al proyecto aprobados por la SETENA en el 2008. En otras palabras, como visto bueno de que no se estaría perdiendo la capacidad productiva de los suelos, se utilizó un oficio que versaba sobre un proyecto de extracción de la capa superior del yacimiento o saprolita, hasta una profundidad de 15 metros, y no sobre un proyecto en el que la extracción se iba a realizar a profundidades promedio de 67 metros. Ello a pesar de ser sobre este último proyecto que se otorgó la nueva concesión de explotación minera.

Lo anterior es un resumen de solo una parte de las numerosas e importantes ilegalidades e inconsistencias del proyecto minero Crucitas, por lo que está muy lejos de ser exhaustivo. El mismo deja entrever que el supuesto modelo de minería legal y ambientalmente responsable, al que algunos aluden cuando hacen referencia con nostalgia al fallido proyecto Crucitas, nunca debería ser visto como la solución a la grave problemática que se está dando actualmente por la actividad de los coligalleros. Un proyecto que se aprueba en las condiciones en que se aprobó el proyecto minero Crucitas está a años luz de ser una garantía de minería responsable, como también está a años luz de garantizar que no sucedan los graves impactos al ambiente y a la salud de las personas que se dan aún en países de tradición minera como Chile, el cual a menudo es citado como ejemplo a seguir por Costa Rica. Ante los escandalosos precedentes del proyecto minero Crucitas, la única solución inteligente es que el Gobierno le ponga rápidamente un final definitivo a la situación actual, sin que se vuelva a autorizar la minería metálica a cielo abierto. Ni una ni otra minería.

 

Fuente: https://movimientom4.org/2019/01/ilegalidades-del-proyecto-crucitas-mas-alla-del-decreto-de-conveniencia-nacional/?fbclid=IwAR2qNXLBchaFJrsh57AluQQHfnmTwgSn510MxyAMDriUcGDXgcCNnFfY9qM

Argentina

Mineras y Gobiernos: mentiras edulcoradas y maniobras 2019

Entregadores de diversa calaña -pero con sueldos y fueros parlamentarios- “debatieron”, con el habitual desprecio por la ciudadanía y con la euforia empresaria que caracteriza estos encuentros, las supuestas ventajas de la minería y estrategias para obtener licencia social. Se reunieron al amparo de un oscuro “Círculo de Legisladores”, claramente alineado con los intereses de las transnacionales mineras. Macristas, kirchneristas, peronistas dijeron presente. El ministro de minería de la contaminada provincia de San Juan insiste en llamar “industria sustentable” a una de las actividades más destructivas y contaminantes que dañó cuencas hídricas y destruyó la agricultura en amplias zonas, principalmente el valle de Jáchal e Iglesia, perjudicando impune e irremediablemente a la población. Lideró el encuentro el subsecretario de Desarrollo Minero del gobierno de Cambiemos, Gustavo Lamothe. Y también participó como autoridad de la entidad el ex gobernador de Chubut Néstor Perl, padre del director del Grupo Jornada en nuestra provincia.

A través de las dos notas que presentamos a continuación, podemos vislumbrar parte de los planes de estos traidores al Pueblo, sin distinciones de credos políticos, y de las poderosas empresas extranjeras que tienen detrás.

El Gobierno nacional aspira a que las exportaciones mineras pasen de los actuales u$s3.800 millones a u$s10.000 millones en 2025, y a superar lo que considera es el gran desafío de hoy que es el consenso social, “aceptando a la minería como una actividad económica más, cumpliendo con todas las normas que haya que cumplir”.

Así afirmó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Gustavo Lamothe, al hablar durante la Charla-Debate “Minería en la Argentina ¿Regular o prohibir? Desarrollo, legislación e impacto medioambiental”, organizada por el Círculo de Legisladores de la Nación y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) presidido por el diputado (MC), Humberto Roggero. Del encuentro participaron entre otros el vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim; el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel; el titular de la Auditoria General de la Nación, Oscar Lamberto; el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Marcelo Alvarez; el secretario General del Círculo de Legisladores, Néstor Perl, y representantes del cuerpo diplomático de Gran Bretaña, Australia, Brasil, Perú y Bolivia.

Tras una introducción de Roggero, que destacó que “la minería es un tema estratégico para el país”, y resaltó que “la idea es decir Sí a la Minería, No a la Contaminación. Queremos generar un marco de reflexión para lograr en el futuro un modelo nacional minero sustentable.

Lamothe habló de la actividad minera como “motor de crecimiento del siglo XXI en la Argentina”, y resaltó que la cantidad de empresas que invierten en exploración en el país “creció un 30 por ciento”. No obstante, comparó las cifras con la de otros países de la región: “Argentina tiene una inversión en exploración de u$s241 millones, mientras que Perú tiene u$s610 millones y Chile u$s577 millones; hay mucho camino por recorrer”. Se refirió a las explotaciones de cobre en San Juan, Catamarca y Salta, las de oro en Santa Cruz “con proyectos de mediana y gran envergadura”, y a la “vedette actual, que es el litio”, del cual se podrían llegar a producir 290.000 toneladas para el año 2023”.

Señaló como desafíos actuales la compensación de proyectos maduros, el fomento de la exploración, la mejora de la competitividad para atraer inversiones, reducir las actuales restricciones y llegar a un consenso social sobre la actividad.

Mientras que el sanjuanino Hensel puntualizó que en su provincia “logramos hacer convivir a la minería, la agricultura y el turismo”, y coincidió con Alvarez en la necesidad de “transformar el capital minero en nuevas formas, porque la minería es finita, y debe fomentar otras industrias”. A la vez que pidió “no perdernos en falsas dicotomías; no podríamos avanzar en el desarrollo tecnológico si no tuviéramos minería”, y aseguró que “no podemos como país depender sólo de la agricultura y la cosecha de la Pampa Húmeda; tenemos otra Pampa Húmeda en esa cordillera de los Andes que tenemos que desarrollar”.

Agregó que “la principal industria exportadora de Catamarca, San Juan y Santa Cruz es la minería, con más de 30 mil puestos de trabajo”, y también consideró que “el gran desafío es sociabilizar la minería”. Y destacó la gran oportunidad que se abre para la Argentina con el desarrollo de los vehículos eléctricos, para cuyas baterías serán necesarios minerales que el país tiene en cantidad.

“La minería hay que militarla. Tenemos que trabajar en todos los frentes para construir entre todos un modelo minero nacional”, dijo Hensel que se mostró preocupado por las “incertidumbres” que se generan para la actividad minera a partir de “la ley de Glaciares” a la que pidió revisar porque “pone en riesgo 19 mil millones de dólares en exploración y más de 15 mil puestos de trabajo.

Es importante recordar que la Ley 26.639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, prohíbe en su artículo 6º “la exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.

En tanto que Alvarez, quien se emocionó al recordar su paso por la actividad legislativa como asesor del entonces diputado nacional Oscar Lamberto “con quien aprendí el valor del diálogo, respetando las diferencias y pensando siempre en el bien común y en el bien de mi país”, advirtió que “lo que veo en la minería tiene que ver con la conflictividad social, hay un gran sector de la sociedad que no quiere el desarrollo de la minería, porque ve que no está dejando nada, algo que a veces es una realidad”.

Tras puntualizar que actualmente “hay 260 conflictos en América Latina relacionados con la minería”, Alvarez resaltó que “esta es una actividad finita, los recursos se acaban y no podemos pensar sólo en las generaciones actuales, hay que pensar los proyectos con un foco intergeneracional, que tenga que ver con cómo generar un desarrollo que permita que cuando se acabe el mineral esas comunidades puedan seguir trabajando en otras actividades económicas”.

Destacó que “un eje fundamental es la necesidad imperiosa de generar un diálogo multiactor con las provincias, ONG, legisladores y empresas, con todos los sectores sociales, para generar una minería responsable, sustentable, bien hecha y que respete los derechos humanos” y advirtió: “no hay otro camino, si no lo logramos, no vamos a tener minería sustentable en la Argentina”.

Al respecto, ejemplificó que “Perú y Chile han iniciado hace un año un diálogo social, porque entendieron que la conflictividad social viene con fuerza”. Y habló de otros dos ejes fundamentales para la actividad, que son la transparencia empresaria y una política de Estado “que se geste a partir del diálogo social, que genere previsibilidad pero también controles efectivos y cuyos resultados lleguen a la gente”.

Álvarez recordó que la Cámara de Empresarios Mineros creó un programa denominado “Hacia una Minería Sustentable”. Dicho programa genera 8 protocolos de gestión de cada uno de los yacimientos de las empresas que tienen que ver con el cuidado del ambiente, con su relación con las comunidades, con el respeto a los derechos humanos, con la biodiversidad de especies vegetales y animales y con los diques de colas para que no haya accidentes o incidentes”.

El vicegobernador jujeño, Carlos Haquin, destacó distintos cambios que llevó adelante la provincia para impulsar la actividad minera, que “ha generado 4.000 puestos de trabajo en la Puna, y está generando otros 700 puestos de empleo directo en energías renovables”, y enfatizó que “pretendemos ser parte como Estado de todo el desarrollo de las inversiones mineras”.

Haquin destacó que “hoy en Jujuy hay seguridad jurídica y en materia de transparencia la provincia ha creado la oficina anticorrupción. Tenemos respeto por los derechos humanos con instituciones fuertes y con paz social”. El vicegobernador agradeció al presidente Mauricio Macri por “su fuerte compromiso con el desarrollo de proyectos mineros, de energías renovables y de turismo en la provincia de Jujuy”.

El titular de la Auditoría General de la Nación, Oscar Lamberto hizo un aporte “Nosotros que hacemos auditoria ambientales nos sorprendemos por la mala prensa que tiene la minería. Sin embargo hay otros sectores como la producción de soja y los basurales que son más peligrosos porque transfieren millones de productos tóxicos en un minuto al medio ambiente pero nadie habla mal de como la agro-industria contamina con sus químicos y nadie se pregunta donde va a parar los residuos tóxicos, pero todo el mundo habla mal de la actividad minera”.

 

La versión del gobierno sanjuanino

Hensel expuso en el debate nacional “La importancia de la minería en Argentina”
El ministro de Minería sanjuanino asistió al Círculo de Legisladores de Nación para debatir tres ejes fundamentales de la industria sustentable.

Entre empresarios, investigadores y funcionarios se dio un desayuno de trabajo muy interesante en Capital Federal pensando en “La importancia de la minería en Argentina”. En este sentido, para la organización, la minería sustentable se convirtió en uno de los objetivos estratégicos que promueven transformaciones positivas y adecuadas al devenir histórico de la Nación.

El ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, expuso sobre el desarrollo minero sanjuanino. Hensel contó cómo la minería sustentable, dirigida por una política de Estado clara, transformó la provincia.

“Pasamos del monocultivo de la vid a diversificar nuestra economía. Así la minería representa el 78% de las exportaciones y el 40% del PBG. San Juan creció un 40% respecto de la media nacional”, dijo Hensel.

La meta es lograr que esa riqueza minera atraviese a toda la sociedad, apoyando e impulsando a otras industrias, para ser motor de desarrollo regional y nacional.

El intercambio de ideas tuvo tres ejes: el desarrollo de la minería en el país, su legislación y su impacto en el medioambiente.

La charla debate estuvo organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) perteneciente al Círculo de Legisladores de la Nación (CLN).

De la jornada participaron Mariano Lamothe, subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación; Carlos Haquim, vicegobernador de Jujuy; Marcelo Alvarez, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Humberto Roggero, presidente de IEERI y de Relaciones Internacionales; Horacio Pernasetti, vicepresidente de IEERI; Nestor Perl, ex gobernador de Chubut y secretario general del CLN; Julian Ronney, presidente de la Cámara Británico Argentina.

También asistieron la Ing. Liliana Gurdulich de Correa (senadora MC); Fernanda Bendinelli Ferrero (diputada MC) con ejercicio en diversos cargos del Círculo de Legisladores; Oscar Lamberto (diputado MC); miembros del cueroo diplomático de Bolivia, Inglaterra, Perú, Australia y Brasil.

El IEERI en su versión oficial

El IEERI nació por impulso del Círculo de Legisladores de la Nación, acorde a los cambios que se vivieron en el país y a nivel internacional. La idea fue acompañar esos cambios con el desarrollo de estudios y propuestas en las áreas productivas, culturales, sociales, políticas, económicas, del campo tecnológico y las comunicaciones; con preponderancia en las relaciones internacionales.

El instituto ha encarado esfuerzos sostenidos, cubriendo un amplio programa de estudios y divulgación, organizando seminarios, ciclos de conferencias y tareas de investigación desde su creación hasta la actualidad.

Además ha puesto especial énfasis en la cooperación e integración que permitan hacer realidad los objetivos estratégicos que promuevan transformaciones positivas de la Nación.

 

Fuente: https://noalamina.org/argentina/item/42293-mineras-y-gobiernos-mentiras-edulcoradas-y-maniobras-2019

Argentina

La Cordillera inició 2019 con marcha y actividades

Finalizado un año de lucha provincial que debió sostenerse en múltiples frentes, las comunidades de la Cordillera chubutense iniciaron el año con la marcha de los días 4, seguida unos días después por la renovación de una placa recordatoria del Plebiscito de 2003 y una asamblea de los vecinos de Trevelin. Compartimos el Documento leído antes de la marcha y registros de video.

El pasado 4 de enero el Pueblo de la ciudad de Esquel realizó su marcha por el NO a la Mina de los días 4 de cada mes, celebrando la dignidad y la lucha de las asambleas de cada vez más localidades de la provincia, gracias a la cual el agua, la montaña, la Meseta, el río Chubut y la salud de los niños de hoy y de las futuras generaciones han estado -por un año más- a salvo del saqueo y la contaminación de las mineras.

La concentración se llevó a cabo como es habitual en la plaza San Martín, donde se dio lectura al documento. En el mismo se destacaron los distintos momentos vividos durante el agitado año concluido unos días antes, al tiempo que se invitaba a continuar en alerta durante el año electoral que se inicia.

A continuación, compartimos el texto del documento.

Esquel, 4 de Enero de 2019

Felicidades vecinas y vecinos!

Hemos llegado a este nuevo año 2019 sin megaminería en nuestra provincia!!

Hemos pasado un año de asambleas urgentes desde el primer mes, ante la visita del ex ministro Aranguren a la comunidad de Telsen, para imponerles el supuesto inicio de la megaminería.

Ante la presentación de un obsoleto proyecto de zonificación, hemos recolectado 20.000 firmas chubutenses en dos semanas!

Los chubutenses nos hemos podido movilizar en todas las localidades de la provincia durante todo el año 2018, … y nos seguimos movilizando!!
Como en todos estos años, seguimos diciendo: sólo el Pueblo en las calles frena a las mineras, … y a sus socios de la política y los grandes poderes económicos !!

Pero además, se ha generado y emitido al mundo un manual sobre megaminería que ya se está descargando en otras comunidades de distintos países, y para el cual en menos de un mes hemos logrado reunir los fondos para una segunda edición de nuevo diseño y a todo color, fruto del trabajo de vecinos profesionales de las ciencias y la salud a lo largo de estos 16 años de lucha. Un manual que, además, se convirtió también en emisiones de televisión en nuestro querido Canal 4!

Felicitaciones vecinas y vecinos de Esquel y de todo Chubut!!!

Un año más en que la montaña y la Meseta están de pie y sin heridas GRACIAS A SU GENTE!!!

Un año en que algunas vecinas y vecinos de las asambleas de nuestra provincia han podido participar del primer Encuentro Latinoamericano del Agua para los Pueblos celebrado en Catamarca.

Y un año en que, en medio de los dolores sin fin que enfrentan niñas y mujeres de todas las edades, decenas de miles de compañeras de todo el país se han reunido en Trelew y han dado muestra de una maravillosa convivencia reafirmando su derecho a la vida sin agresiones y sin muerte…, pero también su derecho a una vida sin sumisiones, sin hostigamientos ni despojos, y también con derecho al agua y a un ambiente sano para ellas y sus hijos. En ese contexto, las vecinas participantes del Encuentro , ante una maniobra despreciable de las mineras y el diario Clarín, pudieron repudiar rápidamente el intento de presentar mediáticamente la minería como un área de equiparación de género. Felicitaciones y más felicitaciones chicas!!!

Un año en que los diputados chubutenses Di Filippo, Brúscoli y algunos otros, eligieron el camino de la traición a los intereses de la población. Y un año más en que la mayoría restante se mantuvo en el vergonzoso camino de la indefinición especuladora, sumándose abiertamente al desprecio por los 16 años de esta lucha del Pueblo, una lucha de paz, de información y de difusión. En particular, seguimos con atención los pasos de la diputada de la Cordillera Torres Otárola, y le recordamos: Lo que no es bueno para la Cordillera, NO ES BUENO PARA LA MESETA.

También en el año que concluyó vimos cómo el diputado nacional Gustavo Menna decidió correr a las faldas del presidente Macri, junto a algunos diputados provinciales, participando de las maniobras del PRO para imponer la megaminería en la provincia en favor de las multinacionales y en contra del Pueblo.

Desde nuestra asamblea debemos denunciar el atropello de la Nación a las provincias, que este año, embistiendo una vez más contra el orden federal, intentó primero derribar la legislación provincial que nos protege de la minería, y más recientemente, convocando a diputados provinciales  a participar en reuniones en sedes del gobierno central.

Por otra parte, las radios comunitarias en todo el país han sido desbastecidas por el Estado , como sucede con nuestra fm Radio Kalewche, donde nuestra Asamblea produce y emite su programa semanal. Pero además, una radio hermana, FM Alas de El Bolsón, ha sufrido ya dos atentados, uno de ellos hace muy pocos días, atentados que sólo buscan bloquear las voces independientes. Ante estos ataques, financieros o paramilitares, nos unimos en un enérgico repudio, y sostendremos nuestra solidaridad!

El año electoral que se inicia quizás nos dé una tregua, pero sabemos bien que no debemos bajar la guardia.
Seguiremos con atención los pasos de cada candidato y de cada sector de la política, como lo venimos haciendo hace 16 años, denunciando cada traición, y defendiendo nuestra agua, nuestro ambiente, los territorios y el futuro de nuestros hijos y nietos.

Hoy, a 16 años de aquel verano de afirmación de nuestra dignidad comunitaria en 2003, en la Cordillera y en toda la provincia SEGUIMOS DICIENDO:

El AGUA VALE MÁS que el oro!!
NO a la Mina!!
No pasarán!!!

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42339-la-cordillera-inicio-2019-con-marcha-y-actividades

Argentina

El saqueo también se llama litio

Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. En este momento hay 23 proyectos  en salares -que alcanzan una producción de 30.000 toneladas anuales-, un proyecto en construcción, 14 iniciativas en etapa de factibilidad o exploración avanzada y más de 40 proyectos en estado de temprana exploración en las provincias de San Luis, La Rioja y Córdoba.

Muchos de los proyectos de litio que se desarrollan en salares están focalizados en el oeste de Salta (16 salares del departamento Los Andes) pero hay grandes áreas ocupadas por compañías internacionales en Jujuy (11), Catamarca (6), San Luis (3), Córdoba (1) y La Rioja (1). Las superficies bajo exploración suman 876.000 hectáreas.

El litio es un mineral escaso en el mundo y nuestro país tiene reservas que convierten a nuestros salares en territorios deseados para empresas que contaminarán grandes extensiones de tierra. En el país hay  16 empresas  –en su mayoría de capitales canadienses, australianos y estadounidenses-  buscando o extrayendo litio. Para su extracción se bombean grandes cantidades de un compuesto conocido como salmuera -agua con agentes químicos- que se acumulan en piletas en donde se origina el litio. Ninguna de estas empresas tiene un protocolo ambiental para el destino de este líquido contaminante y el sector minero aspira a triplicar las 40.000 tn que se producen actualmente.

La extracción de litio es altamente contaminante. Fernando Díaz, hidrogeólogo, estima que “por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua. Esta es una evidencia de que la minería de litio en salares no es más que una minería de agua”

En la actualidad, el procesamiento de las salmueras ricas en litio demanda varios meses (se extrae con un lento proceso de evaporación del agua de las salmueras, en pozas de 200 por 800 metros de área y 30 centímetros de profundidad) pero las empresas están dispuestas a  aplicar tecnologías de extracción que acorten considerablemente los tiempos. Para ello se utilizaría un proceso de extracción directa con el que esperan reducir los costos de operación y los impactos del método de evaporación convencional: según explicaron fuentes técnicas de la operadora, la salmuera será bombeada hacia un sistema que capturará el litio y la solución empobrecida será devuelta al salar, mientras que el mineral atrapado en el material de extracción será transformado en carbonato de litio mediante un proceso de refinación simple. El mineral es trasladado a Fiambalá y de allí al puerto de Rosario a 460 kilómetros, para la exportación.  El Gasoducto de la Puna, cuyo tendido se extiende hasta las cercanías del área, cubrirá los requerimientos energéticos de la planta industrial.

En síntesis: un gran consumo de agua y gas para el saqueo de los bienes comunes.

En Córdoba y San Luis –donde el litio no está ubicado en salares sino en roca-  los vecinos se organizan contra la explotación de los yacimientos produciendo material informativo y coordinando movilizaciones.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42329-el-saqueo-tambien-se-llama-litio

Chile

INFORME CONFIRMA CONTAMINACIÓN DE LAGO GENERAL CARRERA

La discusión sobre el impacto de la actividad minera cobra fuerza en el sur de Chile ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos que pretenden desarrollarse en sectores costeros al Lago Carrera, el segundo más grande de Sudamérica.

Recientemente, un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

 

El lago General Carrera/Buenos Aires es un lago localizado en la Patagonia. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: en Chile es conocido como lago General Carrera ​ mientras que en Argentina se le denomina lago Buenos Aires. También es conocido con el nombre autóctono de Chelenko, que significaría “aguas tormentosas”.

En la ribera chilena hay registros de faenas mineras desde 1931 y es a partir de la década del 40 que  se extrae  plomo y zinc. Actualmente, en la región de Chile Chico hay dos empresas mineras presentes: la primera,   propiedad de la compañía minera estadounidense El Toqui y la segunda es Delia NW, a cargo de la empresa Cerro Bayo.

Recientemente, un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

La localidad se ubica en la ribera norte del lago, 15 kilómetros al este de Puerto Sánchez en la comuna de Río Ibáñez.  En dicho sector operaba “una planta de procesamiento de minerales, botaderos y relave, así como de dos minas (Mina Silva y Mina Rosillo) que, entre otras minas del sector, abastecían a la planta de concentrados localizada en dicho poblado”, consigna el reporte de Sernageomin.

En este se señala que las “instalaciones mineras no cuentan con un debido cierre para el resguardo de visitantes y medio ambiente en general, ante la posible presencia de contaminantes, ni con medidas de mitigación por remociones en masa que podrían afectar al relave en la ribera del lago General Carrera”.

La gravedad de la situación queda de manifiesto al establecer que “el color ocre del relave oriental, los datos químicos y mineralógicos, así como el test de lixiviación indican que este relave es una fuente potencial importante de metales pesados, los que podrían estar siendo liberados bajo condiciones de drenaje ácido”

Luego de una recolección de muestras en un botadero ubicado al norte de la cancha de fútbol, se descubrieron concentraciones de plomo de un 42,2 por ciento, zinc de un 20,5 por ciento y cobre de un 0,38 por ciento. “En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” apunta.

En este sentido, el informe concluye que en el área existen “diversas remociones en masa, actuales, en la desembocadura del estero Rocillo y, antiguas, registradas entre las colas del relave. Estas observaciones indican que el relave de Puerto Cristal podría ser afectado de manera significativa, en el futuro, por remociones en masa canalizadas en el Estero Rocillo, del tipo flujos y caída de rocas, provenientes de los cerros aledaños”.

Aunque se han realizado trabajos para la contención del talud del tranque de relave, estos “no asegurarían la protección del lago General Carrera frente un eventual  colapso”. Más aún, “el relave está afectado por erosión eólica, lo cual indica una constante polución por partículas con altas concentraciones de plomo y zinc hacia el lago General Carrera y el poblado abandonado de Puerto Cristal”

La discusión sobre el impacto de la actividad minera en Aysén cobra fuerza en estos días ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico, dirigidos hoy por los alcaldes Marcelo Santana y Ricardo Ibarra, en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos, precisamente en sectores costeros del lago, el segundo más grande de Sudamérica.  Una decisión que, en opinión de parte de la comunidad, está al debe de lo que debiera ser su responsabilidad para el cuidado de la salud de las personas y la sustentabilidad de lo ecosistemas bajo su administración.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/chile/item/42340-informe-confirma-contaminacion-de-lago-general-carrera