Perú

Santiago de Chuco: Hay desinformación sobre temas mineros

La Libertad

Nuestro entrevistado remarcó la necesidad de multiplicar canales de información a la población sobre temas mineros. Además, refirió que la población ha expresado su negativa a ver minería formal en la zona y que la minería informal se ha expandido a sus anchas.

Población demanda información confiable sobre minería

Para contrarrestar la desinformación de la población sobre temas mineros, “nosotros lo que hemos pensado es sacar programas radiales para ir concientizando a la gente para que en lo sucesivo podamos levantarnos pero con una base”. Esto es importante “porque tampoco podemos ir contra la norma. La minería formal, según ellos, cumplen la parte legal”, acotó.

Esa información se tiene que difundir en los medios. En Santiago de Chuco, por más que se hagan gestiones para solicitar medios de comunicación, con respecto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, “no pasa nada”, dijo. Citó el caso de solicitud para el uso de una emisora desde el 2009 sin obtener resultados. “¿Cómo se va informar a la población?”, se pregunta.

Informó que actualmente cuentan con las ondas de radio Nor Andino. Sin embargo, expresó su desconfianza ante los contenidos que  puedan ser divulgados desde las autoridades ediles ya que “informan según su conveniencia”.

“Nos sentimos desbordados”

Alegó que en las funciones de defensa del medio ambiente encargadas a su grupo de trabajo, integrado por 16 personas, se sienten desbordados, ya que Santiago de Chuco en cuanto al tema minero es prácticamente “tierra de nadie”. A mucho, precisó que “lo que estamos haciendo es convocar al pueblo para que tomen consciencia” de la situación.

García Gelderes nos asegura que, en verdad, no es mucho lo que se pueda hacer desde el Comité de Defensa del Agua y Medio Ambiente – Santiago de Chuco. Esto debido a que “no tenemos ni la parte logística para poder movilizarnos”, lamentó.

La población rechaza actividad minera

Actualmente, “la preocupación más grande de la población se da con la situación de la cabecera de cuenca del Huacamarcanga. Se está por instalar una empresa de nombre Newmont. Ya tiene todos los permisos necesarios del Ministerio de Energía y Minas, y ya se encuentra en la primera etapa de la exploración”, dijo.

Al respecto, resaltó que “el 80% de la población no quiere la minería debido a que en esa zona baja el canal Vicente Jiménez que va a la población de Santiago de Chuco. La minera ha convocado a talleres, pero la gente no quiere saber nada de la minería formal”.

Sabemos que la minería trae desarrollo con el canon minero, pero en tanto tiempo Santiago de Chuco se ha mantenido retrasado. Las empresas mineras hacen daños porque no son fiscalizadas por las autoridades. Hay arbitrajes, hicieron mal y aun así las empresas ganan. “¿Entonces para qué queremos minería?”. Si administraran bien los recursos estas mineras, pues bienvenidos, acotó.

“Nosotros como desconocemos de la parte técnica de la minería, pensamos que van a malograr los acuíferos. Aunque ellos (representantes de la minera) nos explican que eso no va a ser así y de que van a cuidar el medio ambiente. Pero la gente no quiere saber nada”.

En cuanto a la minería informal en la zona, nuestro entrevistado calificó la situación de caótica. Y esto se debe a que, según él, sus preocupaciones y demandas en este tema no son escuchados por quienes detentan el poder. “No pasa nada con las autoridades que han sido elegidas para velar por el pueblo”, expresó.

Minería no existe para los candidatos

Los candidatos no se pronuncian acerca del tema minero ni la defensa al medio ambiente, aseguró García Gelderes. En un encuentro importante como el último taller del presupuesto participativo, allí solo acudió un solo candidato, que solo estuvo el primer día para luego retirarse, reveló nuestro entrevistado.

Fuente:http://www.inforegion.pe/251600/santiago-de-chuco-hay-desinformacion-sobre-temas-mineros/

Chile

Comunidad Indígena Territorial de Belén rechaza exploraciones mineras en territorio ancestral

Su más rotundo rechazo manifestó la Comunidad Indígena Territorial de Belén, comuna de Putre, Región Arica y Parinacota, frente la realización de exploraciones mineras en el sector de Millune y su entorno, por parte de la transnacional Río Tinto, empresa de capitales anglo australianos.

La situación alertó a la organización territorial, que en asamblea rechazó este tipo de intervención por el inminente daño socioambiental que provocaría la actividad minera en la precordillera, solicitando información formalmente sobre el proyecto a Río Tinto.

“La Comunidad Indígena Territorial de Belén, como dueña, protectora y defensora de su territorio y patrimonio, cuidadosa y respetuosa de nuestra Pachamama (Madre Tierra) se opone firme e irrevocablemente al desarrollo de la industria minera en el territorio de Belén, la comunidad conoce el daño irreparable e invaluable que esta actividad económica provoca al medio ambiente, sus recursos naturales, al patrimonio y a la salud de las personas”, señala la comunidad en la carta enviada a la sede Chile de la transnacional minera.

Sin embargo, la empresa respondió sin entregar el proyecto, indicando que el Código Minero permite al concesionario “catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos, cualquiera sea su dueño”.  Añade en la misiva que se hallan en una etapa temprana de exploraciones, que implica perforar cuatro plataformas de sondajes.

Ante esta situación la comunidad de Belén se mantiene en alerta y no descartando nuevas acciones para conocer el detalle del proyecto que se despliega en su territorio ancestral.

Cabe destacar que Río Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida y lleva más de 20 años realizando exploraciones en Chile, con iniciativas como Palmani, Mamuta en la Región.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/comunidad-indigena-territorial-de-belen-rechaza-exploraciones-mineras-en-territorio-ancestral/06/13/

Ecuador

Denuncian a presidente de la Ecuarunari por cierre de vías a campamento minero en protesta

Por el presunto delito de sabotaje, el presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez Guartambel, será llamado a comparecer ante la Fiscalía del Estado.

La denuncia contra el dirigente está relacionada con la interrupción de las vías de acceso al campamento minero propiedad de la compañía china Ecuagoldmining S.A., el 6 de mayo pasado.

Además de Pérez Guartambel, en esta nueva denuncia colocada por el delegado zonal del Ministerio del Interior, Santiago Correa, se incluye a otros siete comuneros.

En el documento se describe que ese día personas no identificadas colocaron obstáculos en la vía y además tenían información de “grupos interesados en realizar la toma del campamento minero”.

Mientras, esta diligencia judicial se ventila, las actividades mineras en Río Blanco continúan suspendidas por la disposición del juez Paúl Serrano, quien acogió la acción de protección planteada por algunos ciudadanos.

El argumento utilizado fue que se violentó la Constitución al no aplicar la consulta previa, libre e informada durante la ejecución del proyecto.

También se dispuso el retiro progresivo de los cerca de 50 militares que custodian el campamento minero.

Para el gobernador del Azuay, Xavier Enderica, ese fallo suena contradictorio, pues dice que por un lado se pide retirar a la fuerza terrestre y por otro resguardar el sitio de minería ilegal. (I)

Reclamos Concesión

Dirigente
Yaku Pérez actúa como procurador común de los comuneros de la parroquia Molleturo dentro de los reclamos contra las actividades mineras de Río Blanco.

Comunidades
Los comuneros alegan que la concesión minera afecta tierras y territorios de la comuna ancestral San Felipe de Molleturo. Alrededor del proyecto están comunidades.

 Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/13/nota/6808085/denuncia-cierre-vias-protesta
Republica Dominicana

Despejan zona de protesta en área minera de Sánchez Ramírez

El Campamento de los Encadenados que desde hace siete meses se mantenían en protesta frente a la entrada de la empresa minera Barrick Gold, fue retirado por instrucciones del Ministerio de Obras Públicas para permitir la realización de trabajos viales, así confirmó CDN durante una visita al lugar.

En las primeras horas de este martes, un equipo de agentes policiales retiró de la zona de manifestación a los denominados encadenados que pernotaban en el lugar.

El oficial a cargo de la operación informó que las instrucciones para realizar el retiro de los manifestantes fueron dadas por el Ministerio de Obras y Comunicaciones para intervenir el área vial.

El campamento despejado se ubicaba en frente a la entrada de la empresa minera.

Tras el retiro el área quedó vigilada por agentes policiales.

 Fuente:http://www.cdn.com.do/2018/06/12/despejan-zona-protesta-area-minera-sanchez-ramirez/
Perú

La minera Southern, de Grupo México, hará mina Michiquillay en Perú

La minera Southern Copper, del Grupo México, buscará reactivar la actividad minera en la norteña región peruana de Cajamarca, la de mayor pobreza del país, con la explotación de la mina de cobre Michiquillay, cuyo contrato de concesión fue suscrito hoy con el Ministerio de Energía y Minas de Perú.

El yacimiento, que requiere invertir 2.500 millones de dólares para su explotación, está en la misma región donde el proyecto para operar la mina de oro Conga, pendiente de una inversión de 4.800 millones de dólares, está paralizado por un marcado conflicto social, que dejó cinco muertos en 2012.

Entre el 43,1 % y el 52 % de la población de Cajamarca, eminentemente rural, vive bajo el umbral de la pobreza, al vivir con menos de 338 soles (101,4 dólares) al mes, según el último el informe de la evolución de la pobreza monetaria 2007-2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, Cajamarca es junto a la sureña región de Apurímac la región con mayor potencial minero, principal pilar de la economía peruana.

“Cajamarca es una región que a pesar de la minería que se ha desarrollado en los últimos años aún está en niveles de pobreza que no debiera encontrarse actualmente”, reconoció el ministro peruano de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, durante la ceremonia de suscripción del contrato con Southern.

“El Estado, particularmente a través de este Gobierno, promoveremos que la minería realmente genere un cambio y pueda reducir los niveles de pobreza y las brechas que hoy existen en muchas zonas mineras. Trabajaremos especialmente con este enfoque en Cajamarca”, agregó.

Ísmodes recordó que la inversión minera es “fundamental” para Perú, y anticipó que el Gobierno hará un seguimiento muy cercano a Michiquillay para garantizar su éxito.

Prometió trabajar junto a la empresa y la población para promover “un buen diálogo y una buena actividad responsable, que respete los estándares ambientales”.

Por su parte, el presidente de Southern Perú, Óscar González, afirmó que Michiquillay tendrá una producción anual de 225.000 toneladas de cobre, lo que a su criterio consolidará la expansión cuprífera de Perú, actualmente segundo producto mundial de este metal.

González aseguró que su compañía utilizará “tecnología punta amigable con el medioambiente” y deseó contribuir al desarrollo de la región como ya lo hace la minera en las sureñas regiones de Moquegua y Tacna con la producción de las minas de Toquepala y Cuajone.

No obstante, Southern tiene paralizado su proyecto para explotar la mina Tía María, en la también sureña región de Arequipa, por las protestas de los campesinos del cercano valle del río Tambo, un conflicto que en 2015 dejó cuatro fallecidos, entre ellos un policía.

En la ceremonia de suscripción del contrato de Michiquillay también participó el viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Alberto Ñecco, y el gerente general de Activos Mineros, Antonio Montenegro.

 Fuente:http://udgtv.com/noticias/minera-southern-grupo-mexico-peru/
Mexico

Familias de Mazapil exigen la intervención de diputados en conflicto con Minera Peñasquito

Señalan que desde hace 12 días les quitó su trabajo y lo cedió a empresa española EPSA

Advierten sobre daño ambiental que ha sufrido su territorio, en el cual ya no hay agua

Aproximadamente 350 personas, entre familias, ejidatarios y transportistas del municipio de Mazapil marcharon ayer por las calles del Centro Histórico de Zacatecas para arribar a la sede del Congreso local, donde exigieron ser atendidos por los legisladores para que intercedan por ellos en el conflicto que mantienen con la minera Peñasquito de la compañía Goldcorp desde hace 12 días por haberles quitado su trabajo para cederlo a la empresa española EPSA.

Denunciaron que la compañía canadiense ha incumplido con lo establecido en los contratos de brindar trabajo a los trabajadores de la región, por tal motivo dijeron que tuvieron que venir a Zacatecas a exigir a los legisladores, “que son del pueblo”, los ayudan a entablar una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo, pues lo único que quieren es trabajar con sus camiones como se los prometió la minera cuando llegó al territorio.

Relataron que cuando la compañía llegó y les dio una compensación por sus tierras, fueron los mismos empresarios quienes les dijeron que compraran camiones para que trabajar en la mina y ahora son los mismos a los que no les quieren dar trabajo. “Es muy difícil que un miembro de la región de Mazapil entre a trabajar a la mina a estas alturas”, manifestaron.

Aparte de todas las promesas incumplidas, los habitantes de la región denunciaron también el daño ambiental que ha sufrido su territorio en el cual ya no hay agua. Además expusieron que los señalamientos realizados por el director de la mina, Michael Harvey, son falsos, pues no son de Saltillo sino de Mazapil y sus alrededores, aclararon con credencial del IFE en mano, de diferentes ejidos a los que en su momento la minera les “prometió la luna y las estrellas” y ahora no quieren cumplir.

Los manifestantes detallaron que los daños por este incumplimiento no solamente repercutirán en los dueños de los camiones, sino en los choferes y mecánicos también. Acusaron que lo expresado por Harvey es mentira al decir que se les ha generado 6 mil empleos, cuando, de acuerdo con los inconformes, sólo ostentan apenas 250 para gente de la zona, por lo que reiteraron la exigencia del cumplimiento por parte de Goldcorp.

Denunciaron que con la llegada de Harvey a la mina todo cambió, “ese señor es un peligro para nosotros, la gente ya no lo quiere”, gritaban. Recordaron que todo el trabajo que han hecho para la compañía lo realizaron con sus camiones y “de la noche a la mañana” los están desplazando para dejar sin trabajo a mucha gente.

Los inconformes convocaron a las autoridades de Minera Peñasquito a que debatan con ellos de manera pública, pues dicen tener la razón. Informaron que han estado negociando durante 7 meses y la compañía ha incumplido por lo advirtieron que este paro no será el último y dejarán de hacerlo siempre y cuando la mina cumpla lo establecido.

Dieron a conocer que en 2009 firmaron un contrato en el que la compañía hizo muchos compromisos “como si fuéramos unas novias” y hasta el momento no han cumplido todos, salvo aquellos que han concernido también al Gobierno del Estado, a quien le también le exigieron que deje de intimidar mediante la Policía Estatal.

Fuente:http://ljz.mx/2018/06/13/familias-de-mazapil-exigen-la-intervencion-de-diputados-en-conflicto-con-minera-penasquito/

Bolivia

Jubileo y Cedib: Comibol no garantiza la no contaminación del río Madre de Dios

El analista e investigador en temas mineros de Jubileo, Héctor Córdova y el investigador de actividades extractivistas del Cedib, Jorge Campanini coincidieron que el río Madre de Dios es altamente frágil en términos ecológicos y que ninguna tecnología garantiza que no se genere contaminación.

La Fundación Jubileo y el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) alertaron por separado, que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no está en condiciones de garantizar la no contaminación de la Cuenca Madre de Dios ubicada en plena Amazonía boliviana, sobre la cual el Gobierno anunció tareas de exploración y prospección con miras a la explotación aurífera.

El analista e investigador en temas mineros de Jubileo, Héctor Córdova y el investigador de actividades extractivistas del Cedib, Jorge Campanini coincidieron en señalar que el río Madre de Dios es altamente importante para la sobrevivencia de la Amazonía boliviana y que se debería evitar actividad minera en esta ecoregión por su fragilidad ecológica. Sobre Comibol señalaron que la experiencia muestra que no fue la mejor ejecutora de prácticas ambientales.

Córdova explicó que el río Madre de Dios que se extiende en una longitud de 681 kilómetros en el territorio boliviano, arrastra bastante oro desde el lado peruano, donde la cuenca es extremadamente explotada, y que según estudios científicos confirman la alta contaminación ambiental no sólo ocasionada por la minería aurífera ilegal e informal, sino también por la formal.

“Las fotos satelitales y de la zona de explotación del Madre de Dios en el lado peruano son tan reveladoras sobre el desastre ecológico que se está provocando que no solo el gobierno peruano sino las Organizaciones No Gubernamentales de otros países están intentando controlar esta explotación desmedida del oro en esta cuenca”, dijo.
Según Córdova, Comibol hizo algunas inspecciones en el río Madre de Dios y que un empresario chino habría realizado la cuantificación de la cantidad de oro que contendrían el río. Dijo que a pesar de representar una gran riqueza que estaría dentro del río, no es aconsejable su explotación por el daño ecológico que provocaría, que no solo afectaría al país, sino también a Brasil.

“En algún momento, un Estado como el nuestro debe tomar una decisión sobre si es más conveniente obtener una riqueza mineral o preservar el medioambiente para las futuras generaciones (…) y creo que sería buen mensaje para el mundo entero si nuestro país toma la determinación de no llevar a cabo operaciones mineras en este río por los efectos terribles que se pueden provocar en la naturaleza”, señaló.
Según el investigador, la Comibol ha tomado medidas para encapsular los desmontes con el apoyo de la cooperación danesa que ayudó a limpiar los ríos. Sin embargo dijo que hay una responsabilidad ambiental que debe asumir la estatal minera. “Ningún actor debería entrar a la zona del Madre de Dios, por mucho que haya tecnología de punta, porque es casi inevitable que se dé un accidente o que ocurra alguna inundación o terremoto que provoque el derrame de contaminantes”, sostuvo.

Por su parte, Campanini dijo que si el comportamiento de la Comibol en Huanuni en términos ambientales se repite en el río Madre de Dios, “nos espera lo peor”.
Señaló que la cooperativa Asociación de Balseros Bolivia (Asobal) que opera hace varios años en el río Madre de Dios tuvo un despliegue en materia ambiental que deja mucho que desear, y que desde el Estado hay escaso o ningún control al tema ambiental de la actividad minera.
“Hay un decreto supremo, el 3516 del 28 de marzo de 2018 que declara al Madre de Dios reserva fiscal y el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) tendría que evaluarlo y Comibol tendría la preferencia para operar” dijo.

Sin embargo apuntó que la Ley de Minería prohíbe la entrega de derechos mineros luego de cinco años de declarar la reserva fiscal.
“En los ríos amazónicos no debería existir minería. ¿Para quién explora el Estado?”, cuestionó, luego que el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores asegurara que sólo habrá prospección y exploración aurífera en la cuenca Madre de Dios.
Sin embargo, Flores durante la rendición de cuentas del Ministerio de Minería, se animó a lanzar proyecciones económicas de rentabilidad de aproximadamente 57 millones de dólares con utilidades en una gestión. Calificó además al proyecto de “atractivo y prometedor”.

Fuente:http://eju.tv/2018/06/jubileo-y-cedib-comibol-no-garantiza-la-no-contaminacion-del-rio-madre-de-dios/

Chile

Bitran enfrentó a comisiones de Minería por críticas a presencia de Ponce Lerou en SQM

Eduardo Bitran, exvicepresidente de Corfo y responsable de negociar con Soquimich el contrato para la explotación del litio en el Salar de Atacama, enfrentó en las comisiones de Minería del Senado y la Cámara, los cuestionamientos surgidos por el rol de asesores que tendrán los hermanos Ponce Lerou al interior de la minera no metálica.

Bitran aseguró en el Senado que el acuerdo entre Corfo y SQM es “nuestro propio viaje a la luna”, por los beneficios que implica haber pactado con la minera no metálica aumentar su cuota de explotación y aseguró que no es posible retrotraer dicho contrato porque se ajusta a derecho.

Más tarde, en la comisión de minería de la Cámara de Diputados, Bitran fue confrontado duramente por los parlamentarios de dicha instancia, y ante ellos aseguró que Julio Ponce Lerou es la representación de la corrupción y del actuar al margen de la ley.

 

Pero el diputado comunista Daniel Núñez fustigó a Bitran por no haber denunciado ante la justicia las supuestas presiones que personeros de la Nueva Mayoría habrían ejercido para mantener a Ponce Lerou como controlador de la minera no metálica, lo que a juicio de Núñez podría implicar un acto de soborno y cohecho.

 

Desde el oficialismo, el diputado de RN Jorge Durán, acusó a Bitran de reirse en la cara de los parlamentarios al insistir en las presiones de políticos respecto a Ponce Lerou, pero sin dar los nombres de dichos personajes.

 

El ministro de Economía, José Ramón Valente, no asistió a ninguna de las dos comisiones para abordar el contrato Corfo-SQM, pese a estar en el Congreso durante la jornada de este miércoles. Tampoco concurrió el actual vicepresidente de Corfo, Sebastián Sichel.

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/06/13/bitran-enfrento-a-comisiones-de-mineria-por-criticas-a-presencia-de-ponce-lerou-en-sqm.shtml

Colombia

Asesinan a 3 líderes sociales en menos de una semana

Tres asesinatos se reportaron hoy en Colombia. Se trata de Holman Mamian, integrante de ASOINCA, asesinado en el departamento del Cauca; Francisco José Guerra, líder de acción comunal de la vereda El Mandarino, en Ituango-Antioquia y Jeisson Ramírez, presidente de la junta de acción comunal de la vereda la Yet, en el Putumayo.

El Cauca en la mira de la violencia contra sindicalistas

Holman Mamian era integrante de ASOINCA y docente de la institución educativa agropecuaria Santa Rita, en el municipio de la Vega, Cauca. Los hechos se presentaron el pasado 12 de junio, cuando Mamian se dirigía hacia el lugar de trabajo, en donde fue abordado por hombres que posteriormente acabaron con su humanidad.

De acuerdo con Mario Daza, directivo de ASOINCA, Mamian se dedicaba a las labores sindicales que hacían parte de la organización, razón por la cual, considera que su asesinato puede estar relacionado con su activismo social. Además, señaló que estos hechos se han vuelto sistemáticos en el Cauca, “vemos como se siguen asesinando a los dirigentes sociales y campesinos, sin que el gobierno nacional o el gobierno departamental se inmuten”.

Continúan los asesinatos de líderes en Antioquia y Putumayo

De igual forma, las autoridades de Ituango, en Antioquia, confirmaron el asesinato del presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda El Mandarino, Francisco Guerra. El hecho ocurrió el pasado sábado 9 de junio cuando hombres llegaron a su vivienda y le dispararon en reiteradas ocasiones.

Frente a estos hechos, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han exigido medidas urgentes en el departamento de Antioquia, debido a que con este homicidio, son 9 los defensores de derechos humanos asesinados en el territorio.

Así mismo, el presidente de la Junta de Acción Comunal la Yet, Jeisson Ramírez, fue asesinado en la zona rural del Valle del Guamez, en el departamento del Putumayo, el pasado 10 de junio. Los hechos se presentaron cuando Ramírez se encontraba con su compañera en una tienda.

Los habitantes de la vereda manifestaron que este hecho podría estar relacionado con las diferentes acciones que realizaba Ramírez por la defensa del territorio. Sin embargo, las autoridades expresaron que están en proceso de investigación.

Fuente:http://www.contagioradio.com/asesinan-a-3-lideres-sociales-en-menos-de-una-semana-articulo-53877/

Perú

Mesa de diálogo con pobladores de Morococha se retomará después de tres meses

Después de tres meses se retomó la Mesa de diálogo y negociación entre el Estado y los pobladores de Morococha. Según informó Gestión, el gobierno se comprometió a ceder un terreno en el Valle del Mantaro donde serán reubicadas las familias que se encontraban en las 34 hectáreas que el gobierno cedió para la ampliación del Proyecto minero Toromocho de propiedad la minera Chinalco.

El diario Gestión explicó que “entre los puntos acordados, se estableció que el Fondo Social Toromocho permitirá la adquisición de un terreno, con una dimensión igual o mayor a 34 hectáreas, para fomentar el desarrollo de proyectos productivos. Adicionalmente, la minera Chinalco Perú se comprometió a la elaboración del estudio técnico del Proyecto de Desarrollo Sostenible (PDS)”.

Luis Samaniego Ríquez , responsable de la Comisión de ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) de Huancayo, informó a Red Muqui, que la mesa de diálogo se retomará en junio ante el pedido de la población. Se abordará en ese espacio, a más detalle otras demandas como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se revisará, también,  el Convenio Marco.

Como se recuerda, una delegación de Morococha llegó a Lima hace unas semanas y realizó un plantón en la puerta del Ministerio de Energía y Minas exigiendo apertura al diálogo. En abril de este año, dicho ministerio transfirió 34 hectáreas de la de Morococha antigua a Activos Mineros para facilitar la ampliación del Proyecto minero Toromocho. En ese terreno viven 60 familias.

Al respecto Red Muqui, también, se pronunció : “manifestamos nuestra preocupación por el anuncio del Presidente Vizcarra de iniciar la segunda etapa del proyecto Toromocho en las circunstancias en las que se está dando, cuando es responsabilidad del Estado ante todo, velar por las condiciones ambientales y sociales necesarias que respeten los derechos de las personas, lo que no ha ocurrido con los pobladores de Morococha antigua y nueva hasta la fecha”. ¿Esta vez se cumplirán los acuerdos? ¿No se tratará solo se apaciguar las aguas para evitar paralizaciones anunciadas por la población? Al retormarse la Mesa de diálogo, los habitantes esperan que se lleguen a acuerdos favorables.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/757-mesa-de-dialogo-con-pobladores-de-morococha-se-retomara-despues-de-tres-meses