Venezuela

Logro chavista: Arco Minero podría ser el desastre ecológico más grande de América Latina

En 2016, el gobierno venezolano emitió un decreto convirtiendo cerca de 112.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica en un distrito minero especial, llamado Arco Minero. Nicolás Maduro prometió que el Arco Minero traería prosperidad económica y “desarrollo minero ecológico”.

Pero, en cambio, parece ser el mayor desastre minero y ecológico de América Latina, ya que la minería incontrolada y primitiva en la región está causando estragos en comunidades vulnerables, degradando ecosistemas y dañando la increíble biodiversidad de la región, que incluye desde jaguares y armadillos hasta unas 850 especies distintas de aves.

El saqueo de Venezuela de sus propios recursos y la correspondiente devastación ambiental no reciben la atención nacional e internacional que deberían.

Pero por primera vez, en julio, el Arco Minero fue tratado en una plataforma regional importante: el Congreso de la Sección Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad para la Biología de la Conservación (LACA-SCB), que es la comunidad de profesionales de la conservación más grande del mundo.

Gobierno venezolano rechaza “desconocimiento” del atentado por parte de la UE

Durante el evento, celebrado en Trinidad y Tobago, LACA-SCB acordó una declaración de la conferencia sobre el Arco Minero: El comienzo de la declaración dice:

“En el Escudo Guayanés de Venezuela y la Cuenca Amazónica, incluyendo todos los territorios al sur del río Orinoco y su delta, se genera un área de importancia regional crítica para la conservación de la diversidad biocultural. Entre 2000 y 2015, la deforestación allí se ha incrementado exponencialmente debido en parte a la intensificación observable de las actividades humanas en el norte del estado de Bolívar, un “punto clave” de metales preciosos y minerales como oro, diamantes, hierro y coltán, entre otros. La mayoría de estas actividades están directa o indirectamente relacionadas con un aumento de las prácticas informales de extracción de oro , que afectan áreas protegidas y territorios indígenas”.

Hasta ahora, se han hecho pocos intentos para estudiar los impactos actuales y futuros del Arco Minero, pero los primeros indicadores son alarmantes. Juan Carlos Amilibia, biólogo de la Universidad Central de Venezuela, explica que la Amazonía venezolana está cada vez más deforestada y que la minería se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la biodiversidad. “El gobierno debería hacer esfuerzos para controlar la minería ilegal donde antes no había deforestación, en lugar de crear nuevas zonas de extracción y extracción”, dice citado por el Eatrh Island Journal.

Fuente:http://www.venezuelaaldia.com/2018/08/11/logro-chavista-arco-minero-pooodria-ser-el-desastre-ecologico-mas-grande-de-america-latina/

Mexico

Cuestionan a Morena falta de apoyo contra proyectos de muerte

Sin el apoyo del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) los pueblos indígenas han logrado la cancelación o detenido proyectos en la Sierra Norte, subrayó el activista Gerardo Pérez Muñoz.

Al participar en un foro sobre pueblos indígenas manifestó que a través de la lucha de los habitantes de estas comunidades se han cancelado proyectos como el del segundo hombre más rico de México, Germán Larrea Mota Velasco.

“No todo son elecciones”

Durante su participación Pérez Muñoz afirmó que hasta el momento Morena ha estado ausente de estas luchas que debería de encabezar en Puebla contra el fracking y la minería a cielo abierto.

Morena debería de ser el partido que encabece estas luchas. No está presente. No todo son candidaturasno todo son puestos, aquí nos va la vida. No lo digo para provocar”, subrayó el especialista.

Explicó que donde se han detenido proyectos como en Olintla fueron las indígenas totonacas las que estaban al frente, mientras que en Tetela de Ocampo Pahuatlán también hubo integrantes de los pueblos originarios en oposición con las empresas.

Manifestó que ante esta realidad se observa una contradicción entre lo que establecen los estatutos de Morena y el Proyecto Alternativo de Nación que subraya la defensa de los pueblos indígenas.

Propuso la desaparición de la Comisión para los Pueblos Indígenas(CDI) por el supuesto contubernio que tienen con las mineras y empresas de fracking.

Proyectos detenidos

Gerardo Pérez afirmó que entre los proyectos que están detenidos se encuentra la hidroeléctrica en Olintla, que pretendía construir Grupo México.

Asimismo, recordó que por la oposición de la población no se logró abrir la mina de Carlos Slim Helú en Tetela de Ocampo.

Afirmó que por la vía del amparo se ha ganado el tema del Gasoducto “Gasomex” Tuxpan-Tula en Huauchinango, mientras que en Pahuatlán está detenido el proyecto de Trans Canadá.

Pide echar abajo entramado legal

El activista subrayó que es necesario que se eche abajo el entramado de reformas que permiten los proyectos de muerte.

Por ejemplo, el artículo 6 de la Ley Minera señala que la minería es preferente sobre cualquier otra actividad.

“En el 2014 con la reforma energética con Peña Nieto ya no solo la minería sino la extracción de gas y de petróleo es preferente sobre cualquier actividad, así haya bosques y estés produciendo alimento”.

Manifestó que el enjambre de leyes incluye más de 600 reformas que se han hecho en diferentes sexenios.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-08-11/sociedad/cuestionan-morena-falta-de-apoyo-contra-proyectos-de-muerte

 

Nicaragua

Cóndor completa proceso de permisos para nueva mina en Nicaragua

A pesar de las protestas políticas en Nicaragua , en las que murieron más de 300 personas desde mediados de abril , la firma británica Condor Gold reiteró su compromiso de construir y operar una mina de oro de 120 millones de dólares , anunciando el lunes que había completado un período de tres años. proceso de permisos.

A la compañía que cotiza en Aim y TSX-V se le ha otorgado un permiso ambiental para la mina La India y la planta de procesamiento, que tendrá la capacidad de procesar hasta 2 800 t / d, produciendo alrededor de 80 000 oz/a

Luego de recibir el permiso, Condor ahora avanzará la rediseñada infraestructura del sitio de la mina para el sitio abierto de La India a un estudio de factibilidad de nivel bancable (BFS), informó el lunes el presidente y gerente general, Mark Child .

Sujeto a financiamiento, finalización de un BFS y finalización de los diseños finales de ingeniería , se espera que la construcción comience en 18 meses a partir de la concesión del permiso ambiental y se espera que tome entre 18 y 24 meses.

“La recepción del permiso ambiental es un tributo al arduo trabajo y la dedicación del equipo de Condor Gold sobre el terreno, son ciudadanos 100% nicaragüenses; Estoy orgulloso de sus logros. También marca la culminación de 11 años de trabajo geológico científico detallado y estudios de minería técnica en el Proyecto La India , incluidos tres años del proceso de obtención de permisos “, dijo Child.

Condor emplea a unos 70 empleados en Nicaragua y la firma dijo que se mantuvo enfocada en apoyar a su personal, a pesar de la situación política en la nación centroamericana.

Cóndor también afirmó que celebró reuniones constructivas en los últimos meses con ministerios clave, lo que resultó en la aprobación de los estudios técnicos, una consulta pública exitosa y la concesión del permiso ambiental .

En la consulta pública de mediados de julio, casi 500 personas asistieron y Condor dijo que se expresó un apoyo abrumador para una nueva mina. La India se encuentra en una antigua zona minera , adyacente a una antigua comunidad minera .

La construcción y operación de una nueva mina de oro creará 1 000 puestos de trabajo y la compañía señaló que por cada trabajo en la mina hay entre tres y cinco veces más empleos indirectos que prestan servicios a la mina.

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2018/08/condor-completa-proceso-de-permisos-para-nueva-mina-en-nicaragua/

Chile

Suprema admite recurso de la ONG Oceana por proyecto Dominga

Un nuevo golpe recibió ayer Andes Iron -firma que busca desarrollar el proyecto minero-portuario Dominga.

Ayer, la Corte Suprema admitió el recurso de casación presentado por la ONG Oceana y otras organizaciones, que buscan dejar sin efecto la sentencia del Tribunal.

Ambiental (TA) de Antofagasta, que decretó una nueva votación del proyecto en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, invalidando el rechazo a la iniciativa decretado por el Comité de Ministros de la administración Bachelet.

Lo anterior significa que el Máximo Tribunal definirá si el fallo del Tribunal Ambiental se ajustó o no a derecho, por lo que los escenarios son inciertos.

La iniciativa, que se ubicará en la Región de Coquimbo, demandará una inversión de US$ 2.500 millones si se concreta.

“Si dice que sí (se ajusta a derecho), entonces el proyecto tiene que volver a evaluarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, como lo mandó el TA.

Si dice que no, el proyecto se mantendrá rechazado”, indicó el abogado de Oceana, Ezio Costa.

“Expondremos que los vicios formales identificados por el TA no tenían la entidad para invalidar las decisiones de los órganos de la administración que rechazaron el proyecto”, dijo la directora ejecutiva de Ocena Chile, Liesbeth van der Meer. Mientras que no fue posible obtener una versión de la compañía.

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/suprema-admite-recurso-la-ong-oceana-proyecto-dominga/276454/#

Chile

Declaración pública Frente al proceso sancionatorio de CAP por la Superintendencia del Medioambiente el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco declara:

CAP funcionó en ilegalidad desde el 2010 al 2018 vertiendo millones de toneladas de relaves tóxicos y contaminantes al mar bajo el amparo de las autoridades e instituciones.

Pero este no es el único tema de debate, ya que son 20 los incumplimientos de normas ambientales de diversa índole por lo cual hoy CAP Minería se encuentra acusada, lo cual denota el desprecio que siempre ha tenido esta empresa al creerse dueña del Valle instaurando relaciones clientelistas desde el primer momento.

Son décadas de contaminación acumulada en los suelos, aire, costa, cultivos y en todos los habitantes de Huasco y buena parte del Valle. La generación de puestos de trabajo no da derecho a contaminar.

 

El funcionamiento de CAP sin respetar normas ambientales que son bastante laxas, ha afectado por décadas diversas áreas de producción como agricultura, pesca y turismo, las cuales pueden llegar a ser formas de producción, que no amenacen la vida y permanencia en el Valle del Huasco. Por este motivo, solidarizamos con nuestros vecinos agricultores quienes también han emitido un comunicado a este respecto.

 

Denunciamos que CAP y el gobierno encabezado por el Ministro de Minería Baldo Prokurica  solo pretenden dilatar y otorgar tiempo a una empresa para seguir contaminando y anular en los hechos las sanciones o exigencias que haga la SMA.

 

En este sentido, es inaceptable que autoridades del Estado critiquen el trabajo de la institucionalidad ambiental, que a pesar de la débil y laxa normativa existente, está intentando hacer cumplir el derecho a la vida de los seres humanos y resguardar el medioambiente en que estos se desarrollan. Seguramente para la autoridad las enfermedades y muertes de los habitantes del Valle del Huasco solo son parte de las externalidades negativas del tan anhelado progreso.

 

Numerosos estudios desarrollados en nuestro territorio uno tras otro han definido los riesgos de habitar una zona saturada de contaminación, siendo el más reciente el que plantea la excesiva presencia de mercurio en mujeres del Valle del Huasco en edad fértil.

 

Somos una zona de sacrificio, condenada por el Estado y sus autoridades a la destrucción y el saqueo.

 

Nosotros creemos que un nuevo modelo de desarrollo y sociedad es posible, en donde comunidades completas no tengan que ser exterminadas o desplazadas, en donde la dignidad humana sea un imperativo por sobre el mercado.

Ver comunicado agricultores: (ver: http://verdadahora.cl/agricultores-del-valle-del-huasco-rechazan-criticas-de-ministro-baldo-prokurica-a-la-sma.html)

MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO

Contacto: Soledad Fuentealba +56 9 6399 4101

movimientovalledelhuasco@gmail.com

Latinoamerica

Estos son los mayores crímenes ambientales de la minería a cielo abierto en América

Al cumplirse cuatro años de la contaminación del Río Sonora en México, Sputnik te presenta los mayores desastres ambientales causados por la minería a cielo abierto en los últimos años en el continente americano.

«Vemos que hay un patrón de comportamiento de las empresas mineras en toda la región», explicó a Sputnik Julieta Lamberti, de la organización mexicana PODER que acompaña jurídicamente a los afectados por la contaminación del río Sonora, que fue ocasionado por una filial de Grupo México, una minera que es propiedad del segundo hombre más rico de México, Germán Larrea Mota Velasco.

«Siempre dicen que en los países más desarrollados las mineras hacen bien las cosas pero no es cierto, en todos lados las hacen de la misma manera y las consecuencias son las mismas: derrames, contaminación y un desdén con las poblaciones que viven cerca de la mina, a las que llegan prometiéndole que le van a traer empleo, desarrollo, inversiones y que en realidad lo único que les queda es contaminación, pobreza y falta de acceso a los derechos más básicos como la salud y el agua», sostuvo Lamberti. Sputnik te presenta los cuatro mayores desastres causados por explotaciones mineras a cielo abierto en los últimos cuatro años:

Mina Mount Polley-Cariboo, Columbia Británica, Canadá. En la mañana del 4 de Agosto de 2014 ocurrió uno de los desastres mineros más grandes de la historia del país del norte, al romperse la presa de relaves de la mina a cielo abierto de cobre y oro, propiedad de la empresa de capitales canadienses Imperials Metal Corporation. Como resultado, se vertieron 25.000.000 de metros cúbicos de desecho tóxico a los lagos Polley y Quesnel, al arroyo Hazeltine y el río Cariboo.

Según informó el medio The Star, de Vancouver, a cuatro años del desastre la Justicia canadiense no ha presentado ningún cargo contra los responsables del mismo. La de la provincia Columbia Británica anunció que no presentaría cargos en su jurisdicción, mientras que la Justicia Federal canadiense sostiene que aún continúa en investigación para saber si este caso violó o no, las leyes ambientales del país.

Mina Buenavista del Cobre-Arizpe, Sonora, México. Apenas dos días después del desastre canadiense, la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa de capitales mexicanos Grupo México pero operada por su filial estadounidense Southern Copper Corporation, derramó 40.000 metros cúbicos de residuo tóxico a los ríos Sonora y Bacanuchi. Se reconoció oficialmente que 380 personas sufrieron una afectación inmediata en su salud porque estaban utilizando ese agua en el momento del derrame, el 6 de agosto de 2014, que desde entonces contaminó el cauce del río.

El agua llegó a la presa El Molinito, donde se concentró la mayor cantidad de residuos de metales pesados de la actividad minera, causando mayor afectación en la salud de las poblaciones de los municipios Ures y San Felipe.

Los pobladores de Bacanuchi, el más cercano a la mina, esperan una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para fines de agosto de este año, que contemple su voz y rechace una ampliación de la explotación que planea la empresa.

Mina Germano-Mariana, Minas Gerais, Brasil. Como consecuencia de la rotura del dique de Fundão que contenía los desechos de la mina, 19 personas fallecieron cuando el lodo tóxico devastó el pueblo de Bento Rodríguez, el 5 de Noviembre de 2015. La empresa Samarco Mineração que la operaba, es una filial de las gigantes Vale (de capital brasileño) y Bhp Billinton (capital australiano-británico).

Se estima que la empresa volcó entre 40.000.000 y 60.000.000 de metros cúbicos de barro, que luego de dejar al pueblo Bento Rodríguez convertido en un lodazal inhabitable, continuó su camino por unos 700 kilómetros, pasando por los ríos Gualaxo del Norte y Carmo hasta llegar al Río Doce (en el estado vecino, Espíritu Santo) y verterse en el Océano Atlántico, según datos publicados por el periódico Brasil de Fato. Destruyó a su paso parte de varios parques naturales, además de irrumpir en el territorio de los indígenas krenak.

Los afectados han presentado demandas colectivas que siguen en proceso, pero hasta ahora el mayor crimen ambiental de la historia de Brasil sigue impune. Ninguno de los afectados ha sido reubicado a tres años del desastre.

Mina Veladero-Jáchal, San Juan, Argentina. La empresa Argentina Gold, filial de la minera Barrick Gold (de capitales canadienses) tiene una causa abierta en la justicia local por el vertido de 1.000 metros cúbicos de una solución conteniendo cianuro a la desembocadura del deshielo de la Cordillera de los Andes, donde nacen varios ríos de la región. El agua contaminada escurrió hacia el río Las Taguas, que forma parte de la cuenca hídrica de la que se abastece Jáchal y otras poblaciones circundantes.

Desde que conocieron del derrame, que se produjo el 13 de septiembre de 2015, los pobladores de la zona fundaron la asamblea «Jáchal no se toca» con la que impulsaron los juicios y reclaman por la salida de las empresas mineras de la Provincia de San Juan.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201808091081082115-mineria-ambiente-desastre-ecologia-muerte/

Perú

¿Se cumple realmente la Consulta Previa en el Perú?

A siete  años de la aprobación de la ley de Consulta Previa nos preguntamos si realmente este derecho de las poblaciones indígenas se está cumpliendo. En el Perú, el 25,6%[1] de la población se autoidentifica como indígena, lo cual evidencia la importancia de un enfoque intercultural para la formulación de políticas públicas. Sin embargo, los numerosos conflictos socioambientales relacionados con actividades extractivas, demuestran que hay aún grandes deficiencias para la implementación de la consulta previa.

Estos son algunos datos que ayudan a entender lo que viene pasando con la consulta Previa en el Perú:

 

  • Las medidas que son consultadas son definidas solo por el Estado, sin participación de los pueblos indígenas.
  • Los actos administrativos consultados en minería son actos operativos que se ubican en la fase final de la cadena de decisiones de las etapas de un proyecto minero, cuando ya casi todo está definido.
  • En hidrocarburos se consulta el decreto supremo que aprueba el contrato de exploración y explotación de un lote, cuyas cláusulas ya fueron decididas por PerúPetro S.A.. Esto no da posibilidades reales de cambiar los términos del contrato y solo da espacio a debatir sobre los impactos de la actividad.
  • La información brindada en el taller informativo es presentada en un formato que las comunidades no entienden por su cultura oral y ágrafa.
  • El gobierno redujo las funciones de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente, encargada de dar seguimiento a la implementación del derecho a la Consulta Previa. Además esta no cuenta con participación de representantes indígenas.

Ante esta situación, hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, relanzamos la campaña #ConsúltameDeVerdad, con el objetivo de lograr que el Estado Peruano se atreva a cumplir realmente con el derecho a la Consulta Previa para los pueblos indígenas. Ellas y ellos merecen decidir sobre sus territorios y ser consultados en un sentido real y global de la palabra.

Nuestra demanda más inmediata es que se incluyan a los pueblos indígenas en la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente, encargada de dar seguimiento a todos los procesos de Consulta Previa a nivel nacional. Sin una real participación de representantes indígenas, ¿cómo aseguraremos que se logren verdaderos cambios para cumplir con este derecho? Exijamos que esta comisión se reactive, y renueve su manera de trabajar para proponer cambios de fondo a los procesos de consulta previa.

[1] Encuesta Nacional de Hogares: INEI (2017)

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-cumple-realmente-la-consulta-previa-en-el-peru/

Perú

Las Bambas: SENACE responde ante observaciones de sociedad civil

Mediante un comunicado a la opinión pública, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) ha respondido ante las observaciones técnicas independientes presentadas por organizaciones de la sociedad civil a la tercera modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera MMG Las Bambas.

En el comunicado, SENACE precisa que esta institución realizó 136 observaciones a la modificatoria de EIA de Las Bambas, las cuales fueron respondidas por la empresa el pasado 25 de junio mediante un escrito que “se encuentra en revisión por el Senace y las entidades que emitieron opinión técnica”.

Como parte del procedimiento de evaluación, SENACE podría requerir a MMG Las Bambas información complementaria para subsanar las observaciones que pudieran haber quedado sin absolver. El titular, conforme a la normatividad vigente, tendrá un plazo improrrogable de 10 días hábiles para atender dicho pedido. Una vez recibida la información complementaria, SENACE contará con otros 10 días hábiles para culminar su evaluación y tomar una decisión, explica el comunicado.

Cabe recordar que el Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas, CooperAcción y la consejera regional de Apurímac Evelin Cavero presentaron la semana pasada un informe técnico independiente con un análisis de las respuestas de la empresa ante las 22 observaciones presentadas en abril. En este nuevo informe, se identifican 12 observaciones que no han sido absueltas satisfactoriamente por la empresa Las Bambas.

Entre las observaciones más importantes, se encuentran varias que tienen que ver con la calidad del agua, su tratamiento y su monitoreo; así como con la calidad del aire debido al material particulado causado por las actividades mineras. Otras observaciones tienen que ver con la ausencia de estudios de factibilidad, requisito que establece la normativa para este tipo de estudios y que no se encuentra presente en la solicitud de la empresa. Finalmente, el informe independiente muestra preocupación por la aprobación del que probablemente sea el cambio más importante de todos, el aumento de la producción, mediante un instrumento de menor jerarquía: el Informe Técnico Sustentatorio (ITS), lo que vulneraría el principio de indivisibilidad de la evaluación de los impactos ambientales establecido por la normativa.

Ante estas observaciones de fondo, las organizaciones que presentamos el informe independiente consideramos que la solicitud de la empresa no debiera ser aprobada, y que por el contrario se debería exigir a la empresa un EIA Actualizado que incluya de manera integral y sinérgica el conjunto de cambios que ha tenido, hasta el momento, este megaproyecto minero.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-senace-responde-ante-observaciones-de-sociedad-civil/

Brasil, Latinoamerica

«Oir el clamor de la Tierra, oir el grito de los pueblos»

Se está celebrando en Brasilia el II Encuentro de Afectados/as por la Minería en América Latina, que es una continuación del realizado en Roma en 2015, y que desde 7 a 10 de agosto, reúne a 35 representantes que han llegado de 9 países.

Son personas con gran experiencia en las luchas contra los impactos que esta práctica está suponiendo en Latino-américa, muchos de los cuales ponen su vida en riesgo como consecuencia de la defensa de los bienes comunes y el derecho de la naturaleza y de los pueblos. La mayoría de los presentes son laicos y laicas, a los que se unen algunos religiosos y religiosas. Junto con ellos se encuentra el Presidente del Grupo de Trabajo sobre Minería en la CNBB – Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, Monseñor Sebastião Duart, obispo de Caxias, en el estado de Maranhão.

El Cardenal Pedro Barreto, obispo de Huancayo, Perú, y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, en un vídeo enviado a los participantes ha dado algunas claves que pueden servir a la hora de enfrentar los problemas derivados de la Minería. Además de reflexiones sobre esta problemática, se están llevando a cabo visitas de campo, lo que, en opinión de Dário Bossi, «es muy importante porque podemos tocar la piel de las personas afectadas en Paracatú, los impactos de la minería y así poder tener más concreción de los impactos que cada uno de los participantes del encuentro trae desde sus países».

El texto que está siendo estudiado ha sido escrito por Monseñor Bruno-Marie Duffe, Secretario del Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, ayudando a reflexionar sobre el papel de la Iglesia frente a los impactos negativos de la Minería. El texto tiene como punto de partida la Encíclica Laudato si,»que nos llama a una consideración conjunta de la tierra, de la comunidad y de nuestra relación con las riquezas naturales», destacando que recibimos de Dios y de los antepasados la tierra, que tiene riquezas y límites y que somos llamados a cuidar con responsabilidad, lo que entra en conflicto con un desarrollo económico sin límite.

Monseñor Duffe, ve la necesidad de que la Iglesia se preocupe con las minas, pues estamos hablando de la creación, que es un bien común, con la dignidad de los pueblos y con el respeto de sus derechos humanos, especialmente de los más pobres. Por eso, «en este debate, la Iglesia tiene una misión de vigilante, de ser voz de – y con – los pobres, de facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos, de aconsejar. Su misión es profética, tiene que denunciar las violencias hechas contra los pueblos pobres», resalta el Secretario del Dicasterio vaticano, añadiendo que «la iglesia tiene que anunciar que otra política es posible», garantizando «una protección a la tierra y a las comunidades». Todo ello teniendo como base la Doctrina Social de la Iglesia.

Desde los conceptos de «ecología integral» y «revolución ecológica», somos llamados a vivir con responsabilidad, para poder hacer realidad un «desarrollo humano integral», para asumir la identidad de cada uno y, desde una ética de la responsabilidad, abrir «un camino a pensar el futuro de la creación y de la humanidad», señala Duffe.

Esta reflexión, cobra especial actualidad en América Latina, donde «estamos viviendo hoy una situación de extremo peligro y de máxima conflictividad de las comunidades afectadas por la mineración», como reconoce Moema Miranda, quien insiste en que los riesgos que nacen de la falta de democracia en diversos países, produce que «las leyes de defensa socio-ambiental, construídas con tanta lucha popular son absolutamente desrespetadas».

Falta control sobre las empresas que no respetan la Casa Común, lo que exige, según la miembro de la Red Iglesias y Minería, «una mayor articulación de las comunidades y una firme defensa de la Iglesia de todas las condiciones de vida de la población», haciendo realidad el deseo del Papa Francisco, «oír el clamor de la Tierra, oír el grito de los pueblos», pues son los más pobres quienes «anuncian un tiempo nuevo y un futuro que no sea controlado por una economía que mata».

Fuente:http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/08/08/oir-el-clamor-de-la-tierra-oir-el-grito-de-los-pueblos-religion-iglesia-afectados-mineria-brasil.html

Mexico

Anuncian juicio popular comunitario contra las empresas mineras y el estado

Oaxaca.-Este importante trabajo se realizará durante los días 11 y 12 de octubre del presente año en la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y contará con la presencia de jueces y juezas internacionales y peritos expertos en minería.

El juicio popular comunitario pretende articular las resistencias y llevar a juicio a las empresas mineras y al estado. El juicio popular recibirá las denuncias que presenten las comunidades y organizaciones afectadas por la minería en sus territorios y al final juezas y jueces internacionales y nacionales emitirán su veredicto.

Recordamos que estos proyectos mineros han ocasionado en las comunidades y pueblos división comunitaria, agresiones a defensoras y defensores, asesinatos, creación de grupos paramilitares que hostigan a las y los defensores, además de graves impactos ambientales y a la salud comunitaria. Aun así, se estima que en el país se encuentra concesionado el 30% del territorio, con la imposición de más de 870 proyectos.

 

En el caso de Oaxaca, la Secretaría de Economía ha entregado 322 concesiones sin consultar a pueblos y comunidades indígenas, de las cuales se derivan en 41 proyectos mineros (3 en etapa de explotación comercial: San José, El Águila y Alta Gracia). Estas concesiones y proyectos no cuentan con el consentimiento de los pueblos que han habitado los territorios ancestralmente.

Por otro lado, se encuentran una diversidad de experiencias comunitarias, de organización social y creación de alternativas frente a la minería. Los pueblos y comunidades están impulsando acciones de reapropiación y reivindicación de sus territorios, pese a estos trabajos que dignifican la vida comunitaria, el Estado y las empresas se encuentran criminalizando dichas acciones.

Debido a todas las consecuencias negativas, la criminalización, la contaminación y los impactos sociales que generan los proyectos mineros en las comunidades, se hace necesario juzgar la actuación del Estado Mexicano y las empresas mineras (nacionales y extranjeras), es momento de articularnos entre los pueblos. Exijamos el respeto a nuestros derechos establecidos en la Constitución y tratados internacionales.

¡SI A LA VIDA NO A LA MINERIA!

¡NI ORO, NI PLATA, LA MINERIA MATA!

¡DE LA SIERRA HASTA EL DESIERTO, NI EN TUNEL, NI A CIELO ABIERTO!

¡NO QUEREMOS ANILLO DE ORO VER, QUEREMOS TLAYUDA PARA COMER!

CONVOCAN

Comunidades y Organizaciones asistentes al Segundo Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”

Comité Organizador:

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT); Asamblea Regional de los Valles Centrales contra la Minería; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh); Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Centro de Estudios de la Región Cuicateca (CEREC);  Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Comisión de Seguimiento de la Asamblea Chontal; Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI); Comité para la Defensa de Integridad Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac; Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas (COOA); Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Coordinadora Indígena Popular Autónoma (CINPA); ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.; Grupo de Investigación-Acción Autónoma; Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ); Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO); Oxfam México A.C.; Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER); Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA); Tequio Jurídico A.C., Unión Campesina Indígena de Oaxaca – Emiliano Zapata (UCIO-EZ); Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca  S.C. (UNOSJO).

Fuente:http://ciudadania-express.com/2018/08/08/anuncian-juicio-popular-comunitario-contra-las-empresas-mineras-y-el-estado/