Colombia

Acuerdos municipales, ¿otra alternativa para frenar la minería en los municipios?

Ante el pronunciamiento realizado por la Corte Constitucional en el caso de Cumaral, que dejaría sin efectos a futuro las consultas populares en el país, los acuerdos municipales aparecen como posible ‘tabla de salvación’. Sin embargo, ese alto tribunal tiene la última palabra.

Los municipios son competentes para decidir si prohíben o no la explotación minera en sus territorios.
Esa fue una de las conclusiones que dejó el fallo de impugnación de una acción de tutela proferida en segunda instancia por el Consejo de Estado, hace unos días.
El proceso inició luego de que el Concejo Municipal de Urrao aprobara el Acuerdo 008 del 2017, a través del cual prohibió el desarrollo de actividades mineras en su territorio, en pro de proteger el patrimonio ambiental de esa localidad.

La medida fue objetada por la Gobernación de Antioquia ante el Tribunal Administrativo de ese departamento, al considerar que el municipio se extralimitó sus competencias. Finalmente la Sala Quinta Mixta del Tribunal decidió, en noviembre de 2017, dejar sin validez el acuerdo.
Frente a esta circunstancia, los concejales del municipio de Urrao decidieron presentar una acción de tutela ante el Consejo de Estado, la cual, en primera instancia, falló en contra de los cabildantes. Vino entonces la impugnación interpuesta por el abogado Rodrigo Elías Negrete Montes, contra la sentencia del 26 de febrero de 2018, proferida por la Subsección B de la Sección Segunda del Consejo de Estado.

Al final, la Sala de lo Contencioso Administrativo, sección cuarta, del Consejo de Estado decidió amparar los derechos fundamentales al debido proceso, igualdad, acceso a la administración de justicia y participación ciudadana invocados por la parte actora y ordenó a la Sala Quinta Mixta del Tribunal Administrativo de Antioquia a emitir una nueva decisión dentro de los 20 días siguientes a la notificación de la providencia, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en la sentencia.

«Los acuerdos son una de las facultades que tienen los municipios para prohibir la minería y otras actividades extractivas en sus territorios. En el año 2016 la Corte Constitucional, mediante la sentencia C445, señaló que existían tres mecanismos mediante los cuales los municipios podrían prohibir la minería. Se trata de las consultas populares, que hoy ya perdieron poder; los planes de ordenamiento territorial y los acuerdos municipales en defensa del patrimonio ecológico y cultural», mencionó Rodrigo Elías Negrete, abogado experto en temas ambientales y actor de la tutela.

Según Negrete, el Consejo de Estado confirmó en esta sentencia que los municipios sí cuentan con la facultad constitucional y legal para prohibir la minería y la explotación de hidrocarburos mediante acuerdos municipales.

«Para eso no necesitan consultar ni concertar con la Nación ni las corporaciones autónomas y los departamentos, ya que es una decisión autónoma«, expresó.

El abogado considera además, que los concejales son los representantes directos de las comunidades y, por tanto, deberían actuar conforme a sus designios.
«Las consultas tienen más legitimidad democrática porque hay una participación directa de la gente, pero en este caso son los representantes del pueblo los que toman la decisión, con fundamento en la constitución política (artículo 313, numeral 9), la ley y la jurisprudencia existente», recalcó.

Para Negrete este mecanismo es mucho más rápido y económico que la consulta popular. 

«En este caso el Gobierno pude pedirle a la Corte Constitucional que revise tutela. Producto de ese proceso el alto tribunal pude decidir, al igual que ocurrió con las consultas populares, que no se pueden hacer acuerdos municipales para prohibir la minería, a pesar de que en la sentencia C445 ya había dicho que sí en pro de conservar el medio ambiente y reglamentar los usos del suelo», explicó.

El abogado dijo que este fallo del Consejo de Estado simplemente ratificaba lo dicho hasta ahora por la Corte Constitucional frente al alcance de los acuerdos municipales, razón por la cual no había ninguna clase de «choque de trenes».

Concepto que controvierte el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), Julio César Vera Díaz, quien afirmó que si las consultas populares no pueden prohibir la explotación de hidrocarburos y la minería, mucho menos los acuerdos municipales.

«Si no se puede hacer a través de consultas populares, mucho menos por medio de acuerdos municipales relacionados con uso de suelos, porque claramente lo que definió el fallo de la Corte Constitucional en el caso de Cumaral fue que las competencias sobre el subsuelo son exclusivas del Estado, en cabeza del Gobierno nacional y, por tanto, las regiones y los municipios no pueden establecer ningún tipo de limitación sobre esos usos, ni por medio de mecanismos como la consulta popular, ni mucho menos por acuerdos promovidos desde los concejos», aseveró.

Vera Díaz considera que con la sentencia de Cumaral, la Corte sentó jurisprudencia y estableció que el interés general de la Nación prima sobre el particular de un municipio. 

«Obviamente los hidrocarburos están vistos dentro del ordenamiento jurídico como un beneficio general, a diferencia de las decisiones que se toman vía acuerdos municipales, que son carácter particular o territorial», dijo.

Para el presidente de la Acipet lo fundamental es que el alto tribunal señaló las competencias claras del Estado y el Gobierno sobre el subsuelo.

 
Carlos Lozano, abogado experto en temas ambientales, cree que en este tema hay argumentos y posturas de lado y lado que pueden ser tan ciertas como falsas. 
Sin embargo, se inclina por considerar que los acuerdos municipales se constituyen en la actualidad en una alternativa para las autoridades territoriales y las comunidades para regular la minería y la extracción de hidrocarburos, ante la obstaculización de las consultas.

«Creo que los acuerdos municipales son una vía, pero además considero que vamos a asistir a un escenario de movilización ciudadana muy fuerte porque hay mucho descontento con el desconocimiento de las consultas», expresó.

Contra los acuerdos municipales pueden ser interpuestas acciones de nulidad que en última instancia son dirimidas por el Consejo de Estado. Sin embargo, frente al fallo de esta última autoridad se pueden presentar tutelas en las que la Corte Constitucional tiene la última palabra.
Así las cosas, los acuerdos municipales podrían llegar a correr con el mismo destino de las consultas populares y es que queden sin piso jurídico ante la regulación del subsuelo.
Fuente:https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/acuerdos-municipales-otra-alternativa-para-frenar-la-mineria-en-los-municipios/41890
Perú

CONFLICTO CONGA: TERCERA ETAPA DEL JUICIO CONTRA MANDO POLICIALES Y MINERA YANACOCHA POR HERIR GRAVEMENTE A CAMPESINOS/AS DURANTE MANIFESTACIÓN DEL 29 DE NOVIEMBRE 2011

Este martes 16 de octubre 2018, en la ciudad de Celendín, se condujo el proceso de acusación contra mandos policiales por represión violenta durante la manifestación del 29 de noviembre 2011. Esta manifestación, que tuvo lugar en las instalaciones del proyecto Conga, fue conducida por campesinos/as de las provincias ubicadas en las zonas de explotación. Durante esta manifestación, decenas de manifestantes resultaron detenidos/as y 15 personas heridas, algunas con mucha gravedad como el señor Elmer Campos, que se quedará en estado cuadrapléjico y silla de ruedas a los 30 años de edad. La audiencia de este martes se interrumpió por incumplimiento administrativo por parte de la fiscalía, que omitió enviar la copia de la formulación de sus cargos a la empresa minera Yanacocha en el cual tiene que integrar sus observaciones y pruebas que desea pasar seguidamente en el juicio oral. Por lo tanto, el juez declaró que la fiscalía y la empresa tenían un plazo de 10 días para cumplir con los trámites y que se realizará el próximo 8 de noviembre, la audiencia de control de acusación en la cual se decidirá pasar al juicio oral, última etapa del proceso.

En una entrevista realizada por el colectivo de periodistas comunitarios/as Celendín Libre, la abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la señora Mar Pérez, explica que a pesar de la preocupación que tienen los demandantes y la población de Celendín en cuanto a la demora del proceso, es la primera vez en el país que se ha conseguido que una empresa minera responda por los abusos de la policía en conflictos sociales.

Se ha conseguido demostrar que los policías que actuaron el 29 de noviembre 2011 en contra de los/as manifestantes llevaban armas de guerra y uniformes afectados por el Estado y recibían instrucciones y una paga de Minera Yanacocha.

Con este juicio, la abogada Mar Pérez explica que se ha conseguido “que se incluya a la empresa bajo la figura de Tercio Civil Responsable”, lo que podría llevar a que “Yanacocha responda económicamente por los daños que se han causado a las personas. Además hemos pedido también que la reparación no sea solamente económica sino que (la) quitar Yanacocha y la policía pidan disculpas y perdón de lo sucedido al pueblo de Cajamarca. También hemos pedido que se implemente lo que se llama “garantías de no repetición”. Quiere decir que se debe reformar la policía, se debe asegurar que las manifestaciones sean tratadas como un derecho de ejercicio ciudadano y no como un delito y por lo tanto la policía debe actuar con equipos adecuados y no armas de guerra.”

Recordamos que uno de los principales argumentos de oposición por parte de la población al proyecto Conga de Minera Yanacocha, son los graves antecedentes de contaminación y desaparición de fuentes de agua por parte de la empresa durante dos décadas de minería en la región.

El conflicto derivó en la militarización de Cajamarca y la declaración de dos Estados de Emergencia por el Gobierno Central que implicó la ocupación policial y militar en las tres provincias impactadas por el proyecto: Celendín, Hualgayoc y Cajamarca. Durante estos años de conflictos, 300 defensoras/es ambientales fueron denunciadas/os y procesados/as en diversas instancias judiciales, numerosas personas heridas, detenidas, torturadas y violentadas psicológicamente y físicamente, lo cual estalla definitivamente con la muerte de cinco campesinos en las provincias de Celendín y Hualgayoc entre los días 3 y 4 de julio del 2012.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/conflicto-conga-tercera-etapa-del-juicio-contra-mando-policiales-y-minera-yanacocha-por-herir

Mexico

No a la mina sí a la vida: por qué debería enfurecernos que las mineras canadienses invadan territorio mexicano

Y no es mera retórica, ni una idea fantasiosa anclada en una visión romantizada o folclorizada de las comunidades indígenas. Porque los indígenas no se han vuelto activistas, sino que nunca dejaron de serlo: ellos han sido los guardianes de la naturaleza desde tiempos inmemoriales, y ahora la protegen del despojo que proyectos como el de la mineríallevan a cabo en todo el territorio.

Los indígenas saben que aquello de la “minería responsable” es un mito. Y no es que ellos se resistan al avance: al contrario, quieren evolucionar como pueblos, y muchas comunidades lo han demostrado con hechos. Pero no quieren avanzar a costa de la naturaleza. Las mineras, en cambio, sí: no les importa acabar con todo con tal de extraer los metales preciosos que subyacen al territorio.

Por qué las mineras canadienses vienen a México?

Aunque la tierra y el agua son más valiosas que el oro, las mineras insisten. Actualmente más de 22 millones de hectáreas en el país han sido concesionadas, según cifras oficiales del quinto informe de gobierno. Es decir, más del 10% del territorio.

La mayoría de estas concesiones son hechas a mineras canadienses y a sus filiales mexicanas, que suman más de 250 y que, según el portal SinEmbargo, pagan menos del 1% del valor de su producción por el derecho a explotar el territorio, llevándose casi el 100% de las ganancias a su país.

El Servicio de Administración Tributaria retenía al 2017 más de 360 millones de dólares en materia de reembolsos de impuestos. Esto se debe a que las empresas mineras exportan su producción y gastan mucho en maquinarias y equipo, con lo cual no sólo se libran de pagar impuestos, sino que acumulan devoluciones.

El IVA se cobra cuando se agrega valor durante la producción de bienes o cuando éstos se venden. Como las mineras exportan todo, generan saldos a favor de IVA.

La desregulación en materia ambiental: un paraíso del saqueo.

Otra razón de peso son las facilidades que se le da a las mineras, en materia ambiental, de saquear los recursos naturales.

Mediante las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), las mineras elaboran estudios donde comprueban que su actividad no trae consigo amenazas significativas. Esto con el fin de cambiar el uso de suelo de áreas naturales y justificar su explotación. Pero dichos estudios suelen tener fallas importantes y cínicas omisiones. Así, las MIA’s se han convertido en un trámite que justifica el despojo, y no en una herramienta jurídica neutral que realmente evite el mal uso de los recursos naturales.

Por eso, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad creó un Grupo de Análisis de MIA’s, llamando a ciudadanos, académicos y científicos a analizar estos instrumentos.

Además, las mineras siempre pueden volver….

Gracias a la desregulación ambiental y a las leyes mineras imprecisas, las mineras puedes ingeniárselas para que se les vuelvan a concesionar los territorios pese al rechazo social y a que van a ocasionar catástrofes ambientales.

Según pudo constatar el portal SinEmbargo, la estrategia de las mineras consiste en retirar sus documentos cuando se les prohíbe la extracción, evitando así la consulta pública. Pasado un tiempo vuelven a presentar el permiso de explotación, después de haber implementado estrategias de tráfico de influencias, así como compra y venta de opiniones, entre otros recursos mercadotécnicos para “venderle” a los pueblos la mina como algo beneficioso. Corrupción es la palabra clave que les permite operar en nuestro territorio.

En lugares como Alto Lucero, Veracruz, la desregulación ambiental posibilita actuar con tal impunidad que ha permitido volver a la minera Caballo Blanco –después de que la Semarnat le quitó su permiso en 2017 a raíz de la presión social–, a pesar de estar violando una “ley de oro” de la minería a nivel mundial: ninguna minera a cielo abierto puede estar a menos de 5 kilómetros de una planta nuclear.

La mina que opera Caballo Blanco en esta zona costera está a sólo 3 kilómetros de la central nuclear Laguna Verde, lo que aumenta el riesgo de que se desate una catástrofe nuclear.

Otras razones por las que Canadá está invadiendo México a través de la minería:

Porque México, según cifras de El Financiero, es a nivel mundial:

  • 1.º productor de plata
  • 5.º en plomo
  • 8.º en oro
  • 10.º en cobre

Por eso, en 16 años –entre 2001 y 2017–, las mineras extrajeron una cantidad de oro equivalente al doble de lo que los españoles extrajeron en 300 años de Colonia, según el portal SinEmbargo.

El daño irreparable

La forma de vida de las comunidades depende de su ambiente: de que el equilibrio del ecosistema no sea perturbado –más de lo que de por si lo es por toda actividad humana.

Por eso, la minera transforma de manera radical –y nociva– la vida de estas comunidades. No es una cuestión de terquedad: realmente es una cuestión de percepción. La percepción de la vida para las comunidades indígenas es muy distinta que la de las comunidades urbanas. El tiempo pasa de otra forma, el vínculo con la naturaleza es otro. Los recursos no son capitalizados, sino simplemente usados intentando cometer el menor daño posible.

Pero más allá de su cosmovisión, los indígenas se resisten a la minería por razones muy concretas:

Como lo han alertado organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y GeoComunes, la minería a cielo abierto implica hacer enormes socavones en la tierra de los cerros y entre estos, donde suele haber una gran biodiversidad. Se trata muchas veces de bosques y selvas que están poblados por especies en peligro de extinción. Otras veces, como en el caso de La Paila, Veracruz, son corredores de aves migratorias, donde éstas pueden –o podían– descansar antes de continuar su viaje. Además se contaminan los ecosistemas con las más tóxicas sustancias: la extracción de oro requiere el uso de más de 20 químicos, entre ellos el cianuro.

Así, la minería se traduce en:

  • Extinción de especies animales y vegetales
  • Irrupción de los ciclos naturales
  • Contaminación de ecosistemas
  • Deforestación de bosques y selvas
  • Extracción masiva de agua
  • ¿Y por qué nos enojamos aún más?

    Según pudo constatar el seminario Proceso, analizando un estudio sobre la minería en México que fue elaborado en 2012:

    • Un minero canadiense gana en una hora lo que un mexicano en un día:

    En Canadá un minero gana 208 dólares por una jornada. En México un minero gana 26 dólares por una jornada.

    • Mucha de la información sobre concesiones mineras ha permanecido oculto desde hace más de dos décadas.
    • Las empresas mineras, como lo han constatado investigaciones como la del periodista J.J. Lemus, están aliadas con el crimen organizado. Las células de éste protegen las periferias de las minas contra las protestas sociales.
    • La extracción minera afecta especialmente a comunidades indígenas: más de 40 pueblos indígenas resisten esta ocupación, entre ellos:

    Chatinos
    Coras
    Mixtecos
    Rarámuris
    Tepehuanes
    Zapotecos

    Donde quiera que operan, las mineras generan conflictos sociales como:

    Según informes de la Cepal y la ONU, México es de los países con más conflictos mineros en América Latina: actualmente son más de 100 conflictos.

    Y como también dio a conocer la Cepal, México es el único país donde las concesiones son de 50 años: en otros países del continente, las concesiones no exceden los 25 años.

    Ante esto no podemos permanecer indiferentes

  • Se debe impulsar una reforma a las leyes que regulan, en materia económica y ambiental, la minería.Así mismo, debe pugnarse porque se elaboren consultas libres e informadas antes de dar ninguna concesión: éstas deben darse incluso antes de las evaluaciones de impacto ambiental y de cualquier otro tramite que no involucre a la sociedad.

    Debemos saber que a los indígenas los amparan derechos internacionales, como los contenidos en el convenio 169 de la OIT respecto a los pueblos y tribus indígenas.

    Así mismo, los ciudadanos contamos con derechos en la Constitución referentes al derecho a un ambiente sano, a la alimentación y al agua, que también debemos velar y hacer válidos ante la invasión de las mineras canadienses en nuestro territorio. Para esto también podemos seguir distintas iniciativas, como la de La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

    También, como planteó el Tribunal Permanente de los Pueblos en 2014, todos los Estados deben elaborar normas para las empresas trasnacionales que estén vinculadas por el derecho internacional. Según la especialista Ana María Suárez Franco, de la Food First Information and Action Nertwork:

    Desde hace 40 años la sociedad civil está pidiendo a Naciones Unidas que se cree un tratado vinculante y obligatorio que regule las actividades de las compañías transnacionales en relación con los derechos humanos.

    Que el ejemplo de los indígenas haga más que inspirarnos: seamos verdaderos activistas contra el despojo.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/no-a-la-mina-si-a-la-vida-por-que-deberia-enfurecernos-que-las-mineras-canadienses-invadan-territorio-mexicano/

Mexico

Mineros e indígenas exigen retiro de firmas canadienses

Chihuahua– Habitantes de diversos municipios de la sierra se manifestaron durante el mitin del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para exigir la salida de las mineras canadienses que explotan el subsuelo del estado, dejando devastación y llevándose la riqueza, sin que exista un beneficio para Chihuahua, según dijeron.

Por su parte, Obrador dijo que se habrá de revisar el tema y confirmó que Chihuahua será sede de la Subsecretaría de Minería y a partir del 1 de diciembre iniciará operaciones, mientras que en los próximos días se dará a conocer a su titular.

Con pancartas en las que exigen la salida de las empresas extranjeras, los manifestantes se hicieron presentes en la plaza Francisco Villa, en donde se desarrolló el encuentro del presidente electo con sus simpatizantes.

Afirman que estas empresas vienen y saquean la riqueza del estado, sin que haya beneficio para los chihuahuenses más allá de las extenuantes jornadas de trabajo con salarios ínfimos que no satisfacen las necesidades.

También estuvieron presentes habitantes de las comunidades indígenas La Laguna, San Elías, San Luis de Majimache, Panalachi y Bocoyna, entre otras, que se preparaban para manifestar ante el presidente electo su inconformidad contra la empresa Trans Canada encargada de la construcción del gasoducto que atraviesa sus parcelas.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/mineros-e-indigenas-exigen-retiro-de-firmas-canadienses/

Honduras

Es necesario articular lucha en defensa de los bienes naturales en Centroamérica, concluye Encuentro Centroamericano contra la Minería

El acelerado proceso de entrega del territorio ha sido el principal tema de análisis en el “Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana contra la Minería”, que se realizó en Tocoa, Colón, y que coincide con la tercera entrega del Premio Carlos Escaleras.

En el encuentro participaron al menos 16 organizaciones de la región, que trabajan en la defensa del medio ambiente y derechos humanos, además de representantes de comunidades que luchan contra la entrega del territorio.

El sector minero está influenciado por diferentes factores externos e internos, la confluencia de ambos ha configurado la región como destino de inversión altamente atractivo y rentable para las grandes corporaciones mineras.

La inestabilidad política producida por golpes de Estado o cambios de gobierno, han construido coyunturas aprovechadas por el capital nacional y las empresas transnacionales para obtener mayores beneficios y acaparar territorios.

Un estudio realizado por la Red para el Desarrollo de El Salvador, (CRIPDES), señala que los países con más concesiones del territorio, son los que mayores violaciones a derechos humanos presentan .

Angélica Alfaro, investigadora de la Red para el Desarrollo de El Salvador, explica que se ha encontrado que Guatemala, Honduras y Nicaragua han sido los pioneros en la explotación minera, y todos presentan serias dificultades por la cantidad de concesiones activas.

La investigación revela que las naciones que cuentan con más concesiones mineras hasta el año 2017, son Nicaragua con el 8.55% del territorio, Honduras con 6.47% del territorio, El Salvador 5.16% y Guatemala con 3.81% del territorio.

Angélica Alfaro señala que la acelerada concesión del territorio en la región responde a varios factores. A nivel externo porque existe demanda internacional de acceder a los recursos, por lo tanto, los precios se incrementan, haciendo algo atractivo para los inversionistas. Los acuerdos comerciales, que establecen cláusulas donde se permite la inversión en minería.

Por otro lado, a nivel interno, las políticas de fomento por parte de los Estados, las leyes mineras que lo promueven, y la debilidad institucional son factores determinantes a favor al concesionamiento del territorio.

Articulación y Consulta Previa

Para Julio Gonzales, activista ecológico del colectivo Madre Selva de Guatemala, es necesario la articulación como región, pues se están librando las mismas luchas.

Aunque convenios internacionales hablan sobre el derecho que tienen las poblaciones, (sobre todo las comunidades indígenas), a ser consultadas previo a la concesión de los bienes naturales, debido al poder que tienen las empresas extractivas, los propios Estados han creado mecanismos para evadirlos.

En el caso de Honduras, el gobierno y el sector privado impulsan un proyecto de ley de consulta previa, sin embargo, diversas organizaciones señal que el proyecto es para dar legitimidad a las concesiones mineras, hidroeléctricas y del territorio.

Pedro Gonzales expresa los gobiernos han inventado una serie de argumentos para beneficiar a las grandes empresas, lo que ha permitido que en toda la región poco a poco se esté legalizando el despojo. En ese sentido, dice que la aplicación de la consulta previa, libre e informada no es algo negociable, y las comunidades deben articularse a nivel nacional y regional.

En el tercer encuentro de la Alianza contra la Minería, se planteó la necesidad de articularse como países centroamericanos para hacer frente a la manipulación que se hace de este instrumento internacional.

Además, se hace un llamado a todas las estructuras de gobiernos, respetar el derecho de defender los derechos de las personas que están siendo criminalizadas por la defensa de la Madre Tierra. Sobre todo, se hace un llamado particular por la situación que viven los 18 luchadores y luchadoras de Guapinol, Tocoa, Colón.

El encuentro finalizó con muchos compromisos, pero de los más importantes continuar acompañando como organizaciones a las comunidades que enfrentan amenazas por defender sus bienes, además, comenzar la articulación a nivel centroamericano para luchar contra la industria extractiva.

Fuente:http://wp.radioprogresohn.net/es-necesario-articular-lucha-en-defensa-de-los-bienes-naturales-en-centroamerica-concluye-encuentro-centroamericano-contra-la-mineria/

 

Colombia

Con velatón y recolección de firmas rechazan freno a consulta minera

Promotores de la consulta minera en el municipio de San Bernardo en Cundinamarca preparan varias acciones para rechazar la decisión del Consejo de Estado que suspendió el mecanismo de acción popular que estaba programado para este domingo.

Sergio Bustos, uno de los promotores, calificó la decisión como “un golpe bajo porque toda la comunidad estaba empeñada en socializar y concientizar a la población de los efectos de la explotación petrolera y de minería”.

El vocero aseguró que por la decisión, convocaron para este sábado, “a las 5 de la tarde en la plaza central del municipio vamos a hacer una velatón en rechazo al pronunciamiento del Consejo de Estado y un llamado al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional sobre la importancia de las consultas populares

Adicionalmente, los promotores de la consulta, que cuentan con el respaldo de la Alcaldía de San Bernardo, buscarán recolectar más de 5.000 firmas para sustentar la oposición a la explotación minera en la zona.

“Es una una firmatón acompañada de una acción escrita y luego un cacerolazo para hacer el llamado sobre la problemática que se está viviendo en el páramo de Sumapaz”, agregó Bustos.

Cabe señalar que el Consejo de Estado tuvo en cuenta el reciente fallo de la Corte Constitucional, en el que se dice que mediante este mecanismo no se pueden frenar proyectos extractivos porque los recursos del subsuelo son del Estado.

Fuente:http://caracol.com.co/radio/2018/10/20/nacional/1540070388_513795.html

Latinoamerica

Género y Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos

La economía de nuestros países de América Latina y el Caribe se basa cada vez más en la extracción intensiva de recursos naturales renovables y no renovables, nuestras economías se han reprimarizado. En los últimos años hemos vivido dos momentos clave: el boom del precio de los minerales y luego la caída de los mismos. Nuestras economías altamente dependientes de la renta proveniente de esta extracción siempre optaron por el camino fácil, de obtener ingresos a partir de la exportación de nuestros recursos, sin generar mayor valor agregado. Los precios de los commodities han continuado fluctuando y en los últimos meses se aprecia una mejora. Frente a la variación de los precios, nuestros gobiernos han optado por flexibilizar las normas ambientales, tributarias, laborales, de propiedad de la tierra, a fin de “evitar” la fuga de inversiones y hacer más atractiva la inversión. Asimismo, se han endurecido las políticas de criminalización de la protesta social, que además ha venido funcionando como caldo de cultivo de la impunidad de quienes violan los derechos de varones y mujeres de las poblaciones campesinas e indígenas. América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los y las defensores ambientales [1].

En ese contexto, lo que no cambia son los impactos directos de estas actividades extractivas en las poblaciones de las áreas de influencia. Se continúa ejerciendo presión sobre los territorios y sobre recursos escasos como son el agua y la tierra, se afecta la flora y la fauna, se impacta severamente el medio ambiente, deteriorando directamente los medios de vida de varones y mujeres, degradando su calidad de vida, generando pobreza y violentando sus derechos. Sin embargo constatamos que esta situación impacta de manera diferente a varones y mujeres, debido a las diferencias en su situación y a su posición en la sociedad y debido a las discriminaciones y desigualdades existentes de carácter estructural. Las actividades extractivas exacerban las diferencias, profundizan la discriminación, agravan la situación de las mujeres y las hacen más vulnerables.

Y asimismo, en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.

Hace 7 años, en 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, elaborados por el Representante Especial para los derechos humanos y las empresas, John Ruggie. Estos Principios Rectores a pesar de ser de carácter voluntario, han sido suscritos por los países miembros de Naciones Unidas y por las más grandes empresas transnacionales. Los PR se asientan en tres pilares que reflejan las obligaciones concretas de: 1) los Estados deben Proteger los derechos humanos; 2) las Empresas deben Respetar y 3) ambos actores deben Remediar los impactos que se pudieran haber producido.

Sin embargo, se ha constatado que tanto las autoridades y funcionarios de los gobiernos, así como los funcionarios locales de las empresas, no tienen un conocimiento de los 31 Principios Rectores que sus casas matrices se han comprometido a respetar; pero tampoco respecto a la perspectiva de género que aunque insuficiente aún han sido incorporados a los mismos. En tal sentido se creó el Grupo de Trabajo sobre la Perspectiva de Género en los Principios Rectores, que a la fecha ha realizado consultas regionales y globales en 2017 y 2018 y realizará para LAC el próximo enero.

Los principios 3, 7, 12 y 20 por ejemplo, reconocen la importancia de la perspectiva de género en la protección, respeto y remediación de los derechos humanos. Señala que los Estados deben “explicar cómo tratar eficazmente las cuestiones de género, vulnerabilidad y/o marginación”; los Estados deben “prestar asistencia adecuada a las empresas para evaluar y tratar los principales riesgos de abusos, prestando especial atención tanto a la violencia de género como a la violencia sexual”; asimismo que las Empresas deben respetar los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones específicos y deberán prestarles una atención especial cuando vulneren los derechos humanos de esas personas”

Entonces se impone una triple tarea, fortalecer el conocimiento, ejercicio y exigibilidad de derechos por parte de las mujeres y sensibilizar a los varones; fortalecer la institucionalidad pública y demandar a los estados la protección de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular y exigir a las empresas el respeto irrestricto de estos derechos y la remediación de los derechos violentados.

Mientras ello sucede, es necesario analizar los impactos de las actividades extractivas en toda la cadena de valor y el ciclo de los proyectos, sin dejar de mirar las condiciones pre-existentes, a fin de presionar hacia un cambio del comportamiento social y ambiental de las empresas. En el caso de la minería, por ejemplo, analizar desde el otorgamiento de las concesiones, pasando por las etapas de exploración, construcción, explotación, beneficio, comercialización, hasta el cierre de la mina y los temas relacionados como el pago de impuestos y regalías, la inversión pública y el aporte de las actividades extractivas al desarrollo local sostenible; identificando los impactos que afectan en forma diferenciada a varones y mujeres.

A continuación presentamos un primer acercamiento según la etapa del ciclo de vida de un proyecto minero en Perú.

En la etapa del otorgamiento de concesiones, no hay consulta previa. En el caso que se realizara la consulta previa, serían consultados solo los varones, que son los socios calificados (con voz y voto) de las comunidades indígenas; salvo excepciones, las mujeres no son socias calificadas. En la mayoría de los casos, las mujeres no son titulares de la propiedad de la tierra y por lo tanto su opinión, necesidades, problemas, intereses, no son considerados [2].

Cuando las empresas ingresan a los territorios desarrollan relaciones clientelares basadas en el beneficio económico. Esto genera una grave distorsión en las economías rurales, se producen brechas de desigualdad entre las comunidades, se gestan conflictos inter e intra comunales familiares. En este contexto las mujeres son las que pierden más; no solo no son consultadas sino que al ingresar en este círculo se les agrega cargas de trabajo.

Por su parte los gobiernos “focalizan” los programas sociales en aquellas zonas donde desean que se desarrollen las actividades extractivas, a fin de generar una sensación de “bienestar” y “paz social”. Estos programas sociales tienen una visión clientelar y no preparan a las mujeres beneficiarias directas para el uso de los recursos; si bien es cierto el monto de la transferencia es sumamente exiguo [3], el fortalecer las capacidades para el uso del dinero es un tema clave en cualquier programa de transferencias condicionadas, ya que estos programas podrían servir para empoderarlas. Entre los efectos no deseados de estos programas sociales está el incremento del alcoholismo y la violencia de género [4].

Las empresas mineras ofrecen empleo temporal a las comunidades de las áreas de influencia directa de sus actividades. En las comunidades se establecen los turnos por familia y en cada familia dependiendo de tipo de empleo son los varones o las mujeres las que asumen el trabajo. Cuando los varones van a trabajar para la empresa, las mujeres asumen además de sus tareas tradicionales las tareas del varón; sin embargo, cuando es la mujer la que se emplea en el trabajo temporal, el varón no asume las tareas de la mujer. En el caso que ambos, mujer y varón, trabajen fuera, quienes asumen las actividades tradicionales domésticas y productivas son las niñas, quienes dejan de asistir a la escuela para hacerlo.

A ello debemos agregar que cuando los gobiernos locales empiezan a recibir recursos provenientes de la renta extractiva se genera un crecimiento vertiginoso de las dinámicas económicas locales, crece el empleo, en su mayoría de carácter precario y con menos oportunidades para las mujeres.

En las fases de exploración y construcción se produce un crecimiento acelerado de las economías locales; la población con más recursos invierte para producir bienes y servicios que son adquiridos por las empresas extractivas y las empresas contratistas. Se construyen hoteles, restaurantes, se instalan lavanderías, farmacias, peluquerías, sastrerías, llegan las agencias bancarias. Esta dinámica puede durar entre 2 y 3 años. Las mujeres tienen mayores oportunidades de empleo, pero además de que los salarios son más bajos que el de los varones, son empleos que reproducen su rol reproductivo doméstico: lavar, planchar, limpiar, etc.

En la etapa de explotación se reduce drásticamente la fuerza de trabajo empleada por la empresa extractiva, se contrata mano de obra con altos niveles de especialización, que no se encuentra en las comunidades locales. El espejismo, promovido desde los gobiernos, de una actividad que da mucho trabajo se desvanece. Se reduce la mano de obra no calificada y en particular se reduce la contratación de mujeres.

Tanto en las fases de exploración como de explotación y cierre de mina, se producen impactos ambientales, que no siempre están previstos adecuadamente en los instrumentos de gestión ambiental, con el agravante que estos tampoco son técnicamente idóneos. Entonces se producen accidentes ambientales que ponen en riesgo particularmente el recurso agua, ya que se afectan tanto las aguas superficiales como subterráneas. En estas situaciones se producen dos fenómenos, o escasez de agua o contaminación de las aguas. Se produce entonces un impacto diferenciado en varones y mujeres con respecto al acceso y calidad del agua. Las mujeres encargadas del cuidado y la reproducción ven afectado su derecho a un agua segura y limpia, y en cantidades suficientes [5]. Las mujeres deben caminar algunas horas para llegar a otras fuentes de agua.

La puesta en práctica de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, debería permitir mejorar la  situación y la posición de las mujeres en las áreas de influencia de proyectos extractivos. Sin embargo, desde la sociedad civil tenemos una ardua tarea por delante.

——————————————————————————————————————————————–

[1] Según el informe de Global Witness, en 2015 fueron asesinados 122 defensores y defensoras en nuestra región.

[2] Según el Informe de OXFAM 2016, “Privilegios que niegan derechos”, su origen está en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y los factores que inciden en su perpetuación son de carácter estructural y reproducen exclusiones históricas.

[3] Menos de 100 dólares mensuales.

[4] “…En los resultados de “Juntos” persisten aún muchos de los problemas propios de las mismas regiones, como el alcoholismo y la violencia familiar, situaciones que se generalizan con el programa. Por ejemplo, en algunas localidades se asocia el consumo de alcohol a la transferencia de dinero, específicamente, al no saber qué hacer con esta”. En Análisis de la implementación del programa “Juntos” en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco, Economía y Sociedad N° 73, CIES, diciembre 2009.

[5] Como se sabe la actividad minera insume volúmenes importantes de agua. Según el estudio de CooperAcción Gobernanza del Agua en zonas mineras del Perú. Abriendo el diálogo. El 49% del territorio de la Región Hidrográfica del Pacífico está concesionado a la minería. El 11.28% de las concesiones se encuentran a más de 3,000 msnm, donde se encuentran las fuentes de agua.

 

Artículo publicado originalmente  en el boletín “Mujeres frente al extractivismo”

Link : https://sway.office.com/9w8PbS2hQGtZaB1U?ref=email

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/genero-y-principios-rectores-sobre-empresas-y-derechos-humanos/

 

Internacional

Por un Tratado Vinculante sobre empresas y derechos humanos

En diversos países del mundo, los proyectos de grandes empresas transnacionales tienen impactos en los derechos de las comunidades locales. En muchos casos, la contaminación perjudica su derecho a un ambiente sano. En otros casos, los grandes proyectos implican el desalojo o reasentamiento de comunidades, y muchas veces esto se realiza sin respetar el derecho a la consulta previa. También se registran innumerables casos de violaciones a los derechos laborales, hostigamiento a líderes sociales y la violación de derechos civiles y políticos, tales como la protesta y la organización sindical. Incluso, es creciente el número de defensores ambientales asesinados en el marco de su resistencia contra grandes megaproyectos.

Frente a esta realidad, los países miembros de la Organización de Naciones Unidades (ONU) vienen discutiendo cómo garantizar que las operaciones de las empresas respeten los derechos humanos. El 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó un conjunto de Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos, los que constituyen un avance, y estipulan la responsabilidad de todas las empresas, sea cual sea su tamaño, su sector o el país en el que se encuentre, de respetar los derechos humanos y de no producir impactos negativos en las poblaciones locales. Sin embargo, estos principios son de carácter voluntario. Por ello, desde hace algunos años el Consejo de DDHH de la ONU creó un Grupo de Trabajo con miras a la creación de un Tratado Vinculante que establezca obligaciones de las empresas para el respecto de los derechos humanos.

Semana de movilización

Esta semana se ha realizado en Ginebra la cuarta sesión de dicho Grupo de Trabajo, conocido como OEIGWG por sus siglas en inglés. Frente a ello, organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se dieron cita en esta ciudad europea para promover la creación de un Tratado Vinculante. CooperAcción, en alianza con diversas organizaciones de América Latina, ha participado activamente de este proceso, asistiendo a la sesión oficial, participando de eventos paralelos, sosteniendo diversas reuniones con las delegaciones diplomáticas para exponer los casos de la región y la urgencia de afrontar esta problemática. Así mismo, este viernes tendrá lugar una movilización de los pueblos por un tratado vinculante.

Durante la sesión se ha podido observar que existen tres posiciones contrapuestas. Por un lado, un grupo de países liderados por Ecuador y Sudáfrica impulsa con mucho énfasis la necesidad de establecer dicho tratado que sea de cumplimiento obligatorio. Por otro lado, el Perú llevó la posición de otro grupo de países, que incluye a Brasil, Colombia y México, y que plantea que no debiera apresurarse el debate y que es necesario lograr un consenso y no aprobar un acuerdo por mayoría. Finalmente, Rusia expuso la posición más reticente, señalando que es peligroso establecer responsabilidades adicionales a las civiles y penales que ya están incluidas en la legislación de cada país. Por su parte EEUU no ha participado pero ha hecho circular un documento donde también expresa sus reservas ante esta discusión. “Hay intereses encontrados que responden a grandes intereses económicos”, explicó Julia Cuadros, representante de CooperAcción en esta semana de incidencia. “Es lamentable que Perú haya declarado que el Borrador Cero fue presentado con poco tiempo de anticipación, se presentó el 20 de julio, pero que además estaba en inglés y no en español”. Cabe destacar que el líder social Víctor Limaypuma, presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas (Apurímac) también ha participado de la delegación peruana, exponiendo el caso de la empresa Las Bambas y sus impactos en las comunidades locales.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/por-un-tratado-vinculante-sobre-empresas-y-derechos-humanos/

Colombia

Consultas mineras de este domingo no tendrían efecto jurídico

Fusagasugá y San Bernardo (Cundinamarca) irán a las urnas. Corte limitó alcance de este mecanismo.

Las consultas para prohibir las actividades mineras en Fusagasugá y San Bernardo (Cundinamarca) sí se llevarán a cabo este domingo, tal como estaba previsto, pero no tendrán efectos jurídicos vinculantes.

Es sabido que una decisión de la Corte Constitucional, conocida la semana pasada,  estableció que las consultas populares no pueden prohibir las actividades extractivas en las regiones.

En el fallo, el alto tribunal consideró que poner las consultas por encima de la Nación va en contra del precedente que indica que el Estado es el dueño del subsuelo.

Para el alto tribunal, ni los municipios pueden prohibir la minería ni el Estado puede imponerla, por lo que entes nacionales y locales tienen que llegar a mecanismos de concertación sobre el futuro de la explotación minera o petrolera.

Ante esta decisión judicial, el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, encargado de toda la logística para la realización de las consultas, envió una carta al presidente de la Corte Constitucional consultándole los alcances del fallo.

“Requerimos nos informe si en el referido fallo existe algún pronunciamiento respecto de la organización y validación de las consultas indicadas”, expresó Galindo en su carta, en referencia a los casos de Fusagasugá y San Bernardo.

Hasta el momento no se conoce respuesta del alto tribunal a esta misiva, por lo que, según conoció EL TIEMPO, la Registraduría procederá a brindar el apoyo logístico en las consultas del próximo domingo.

Este hecho se refuerza con una carta enviada a la Registraduría por el alcalde de Fusagasugá, Luis Cifuentes, quien le informa al registrador Galindo que un fallo de tutela obliga a realizar la consulta minera en este municipio.

«No es pertinente ni prudente controvertir la decisión judicial que está en firme», indicó Cifuentes.

En consecuencia, la pregunta que deberán responder los habitantes de este territorio, tal como se lee en la página de la Registraduría, será la siguiente: “¿Está usted de acuerdo, sí o no, que en el municipio de Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?”.

Fuente:https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/consultas-mineras-de-este-domingo-no-tendran-efecto-juridico-282848