Guatemala

Asesinaron a Ángel Estuardo Quevedo opositor a la minera San Rafael

La violencia volvió a golpear a otro defensor del territorio, el día 12 julio a la una de la tarde aproximadamente, Ángel Estuardo Quevedo, fue asesinado en Santa Rosa de Lima, era opositor a la empresa Minera San Rafael y dirigente comunitario en el municipio de Casillas, Santa Rosa. El hecho ocurrió cuando viajaba en su moto, al llegar a la aldea El Salitre, recibió seis disparos[1], viajaba en dirección al municipio de Santa Rosa de Lima. Por la gravedad de las heridas perdió la vida en ese lugar.

Ángel era responsable de los turnos en el plantón pacífico frente a la Corte de Constitucionalidad (CC) y formó parte de la resistencia pacífica en Casillas exigiendo el cierre del proyecto minero “El Escobal” de la empresa minera San Rafael y la transnacional canadiense Tahoe Resources Inc.

Tenía 50 años de edad, es originario de Casillas, y era muy activo en la defensa de los bienes naturales desde la resistencia pacífica en ese municipio de Santa Rosa.

Fue amenazado

Desde el mes de febrero Ángel Quevedo había recibido amenazas, en uno de los perfiles creados en Facebook llamado “Suprema déjennos trabajar”, un perfil creado para presionar a la CC para resolver a favor de la minera, publicaron un video en el que se buscó deslegitimar la movilización de la gente en Casillas, en ese video, a Ángel Quevedo se le señaló como uno de los dirigentes de la oposición minera.

La minera lo criminalizó

El abogado Kelvin Jiménez, nos explicó que Ángel Quevedo fue acusado penalmente por la empresa Minera San Rafael por el delito de coacción y amenazas, la empresa buscó criminalizar su lucha por participar en el plantón pacífico que se instaló en Casillas, también otros comunitarios fueron señalados por la minera.  Ángel Quevedo se puso a disposición del Ministerio Público (MP), para aportar en la investigación y resolver su situación jurídica, y revertir la acusación hecha por la empresa minera.

Las reacciones

Una de las personas entrevistadas, lo recuerda como una persona muy activa en la organización comunitaria, también una persona respetuosa y alejada de cualquier tipo de problema. Era padre de familia, casado, con dos hijas y un hijo.

Para quienes forman parte de la resistencia pacífica en Santa Rosa, es un golpe fuerte, este asesinato se suma a una lista de comunitarios que fueron asesinados en los últimos años, todos opositores a la minería y todos estos casos quedaron en la impunidad.

“Es triste y lamentable el vil asesinato de Ángel Quevedo, él estaba muy entregado en la lucha, desde que se incorporó a la resistencia, él estaba presente en la organización, incluso cuando a él no le tocaba turno en la resistencia pacífica, se le veía acompañándonos ahí. Como compañeros y compañeras de él nos sentimos mal, imaginen como se puede encontrar ahora mismo su familia.”

“Son varios los compañeros asesinados, se quedaron en la impunidad, no fueron esclarecidos, por eso pedimos a los medios de comunicación, que nos acompañen en la defensa del territorio, de los cuerpos y la tierra, para esclarecer este asesinato.”

Rafael Maldonado, abogado del Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), también condenó el asesinato de Ángel Quevedo.

Este crimen contra otro opositor a la minería en Santa Rosa, ocurre a dos meses de la visita a Guatemala de Victoria Tauli Corpuz, relatora especial para pueblos indígenas de las Naciones Unidas, en el mes de mayo de este año, la relatora visitó Casillas Santa Rosa, reuniéndose con miles de personas del pueblo Xinka y mestizo.

Fuente:http://www.prensacomunitaria.org/asesinaron-a-angel-estuardo-quevedo-opositor-a-la-minera-san-rafael1/

 

Colombia

Ponencia en la Corte Constitucional pide que consultas mineras sean la última opción

El futuro de las consultas populares para que la gente se pueda pronunciar sobre la explotación minera y de hidrocarburos en sus territorios se debate en el alto tribunal.

La Corte Constitucional está a punto de tomar una decisión trascendental sobre el futuro de las consultas mineras en el país. Se trata del mecanismo que permite a los ciudadanos de un determinado municipio dar su aval o vetar los proyectos extractivos mineros y de hidrocarburos. El debate es álgido y tiene dos posturas enfrentadas. Por un lado, el Gobierno afirma que la prohibición popular de la minería en algunos municipios ha puesto en jaque las finanzas del Estado. Por otro lado, para organizaciones sociales, es la única forma de tener voz en proyectos de esta naturaleza.

La discusión en la Corte está relacionada con la tutela que presentó la empresa Mansarovar Energy Colombia en contra de un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que dio su visto bueno a una consulta en Cumaral y en la que ganó el ‘no’ a la extracción de hidrocarburos. El caso está en manos de la magistrada Cristina Pardo quien presentó un proyecto de fallo que le da la razón a la multinacional y que, de ser acogida por sus compañeros de la Sala Plena, representará un precedente judicial.

 

La ponencia afirma que es necesario concertar con las comunidades sobre la realización de los proyectos extractivos y dejar la consulta popular con la última opción. Esta posición remite a la sentencia C-123 de 2014 que estableció que, en el proceso de autorización de las actividades de exploración y explotación minera, debía haber espacios que permitieran la participación activa y eficaz de las entidades municipales o distritales.

Precisamente, en la audiencia pública que la Corte Constitucional realizó sobre este caso en abril pasado, el Gobierno Nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, consideraron que debía llegarse a un punto medio entre los intereses nacionales y la autonomía de los territorios. El problema, de acuerdo con el director de esa entidad, Luis Guillermo Vélez, es que la tutela T-445 de 2016, conocida como el fallo de Pijao, supuestamente rompió con esa armonía al permitir que los ciudadanos de un territorio definir cómo y de qué manera se van a utilizar los recursos del subsuelo.

 

Aunque ese fallo ha sido considerado un triunfo ambiental y democrático, para Vélez «es necesario que la Corte restablezca los mecanismos para lograr dicha armonía. Se debe desarrollar un proceso de concurrencia y concertación entre el gobierno nacional, autoridades, compañías y comunidades que retome los elementos contenidos en la sentencia C-123 de 2014 de la misma Corte».

La posición contraria la han defendido las organizaciones sociales. Su argumento es que las consultas mineras terminan siendo la única opción, ante la falta de participación real de los municipios y de la ciudadanía en la planeación de los proyectos. Diana Rodríguez, del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), dijo en la audiencia de abril pasado: El aumento de consultas populares no es un problema sino un síntoma del verdadero problema: la ausencia de espacios de participación efectivos para las entidades territoriales y los ciudadanos en las decisiones sobre minería e hidrocarburos”.

 

Cifras del Gobierno, con corte al mes de abril, señalan que hasta el momento se han hecho nueve consultas sobre minería e hidrocarburos en Piedras y Cajamarca (Tolima), Tauramena (Casanare), Cabrera y Arbeláez (Cundinamarca), Cumaral (Meta), Pijao (Santander), Sucre y Jesús María (Sucre). Actualmente, hay seis suspendidas y 54 en marcha. En Antioquia, que tiene 120 municipios mineros, se ha hecho una consulta y otra está en trámite. Y en Casanare, donde hay 12 municipios con explotación de hidrocarburos, se ha hecho una consulta y hay siete en marcha.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ponencia-en-la-corte-constitucional-pide-que-consultas-mineras-sean-la-ultima-opcion-articulo-801020

Perú

Hallazgo de litio en Puno genera expectativas en la población local

Tras el descubrimiento de 2.5 millones de toneladas de Litio y 124 millones de Uranio en el depósito de Falchani, provincia de Carabaya región Puno por la compañía Macusani Yellowcake subsidiaria de la canadiense Plateu Energy, el Perú tendría la mina más grande de Litio a nivel mundial.

En este contexto Noticias SER conversó con personalidades políticas y especialistas en el tema de la región Puno, para conocer su opinión sobre los impactos ambientales y económicos que se generaría en beneficio para la población.

Para el especialista en minería, Jesús Choquepata, el descubrimiento de gran cantidad de Litio de “alta ley” en nuestra región, no necesariamente generaría una ganancia local, debido a que, según su opinión, las leyes están orientadas a los intereses privados.

Considero que es un recurso valioso y en el caso de que el país decida extraer los 2.5 millones de toneladas, podría ganar hasta 45 mil millones de dólares, “lamentablemente según nuestra normatividad, la empresa solo pagaría el impuesto a la renta que es 5%. Es una gran oportunidad que no debemos desaprovechar. Esto podría impulsar el desarrollo de la región y el país aliviando, pues el litio es considerado como el futuro petróleo”, dijo.

En ese sentido, Choquepata planteó la conformación de un colectivo conformado por instituciones especializadas en el tema, que soliciten al Estado peruano la declaratoria de interés público, manejo y transformación de la materia únicamente por el Perú.

Impacto económico

Por otro lado, el decano de la facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano, Carlos Ramírez Cayro, señaló que el litio, es un recurso estratégico que no puede ser exportado como materia prima. Los supuestos beneficios que la región podría obtener, se darían a través del canon minero, por ello señaló que “Si Puno quiere mayor beneficio, las autoridades regionales tienen que plantear estrategias donde se explique para qué y cómo utilizar el recurso”.  

Recordó también experiencias pasadas, por ejemplo: el proyecto de fluido eléctrico en San Gabán, “los puneños pensábamos que íbamos a tener energía barata, pero esto se convirtió en beneficio a nivel nacional. Incluso, el mismo pueblo de San Gabán al inicio ni siquiera tenía fluido eléctrico”, enfatizó.

Opinión política

El líder del partido político de Acción Popular, Orlando Arapa, indicó que el descubrimiento de este mineral no es novedad, pues siempre se supo de su existencia en la zona de Macusani. Por otro lado, resaltó que el próximo gobernador regional tendría que tomar una posición para que este yacimiento no sea concesionado o negociado con empresas extranjeras, “tiene que trabajarse sobre un concepto de minería responsable, responsabilidad ambiental, social y laboral”.

En otro momento, indicó que Corani siendo cabecera de cuenca, desde donde discurren las aguas hacia el lago Titicaca no debe ser contaminada como es el caso de Llallimayo, “se debe de definir una política conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas, pues hasta ahora eso se ha dejado en manos del gobierno central para que haga lo que quiera y donde quiera”, señaló.

Por su parte el consejero del Gobierno Regional de Puno, Walter Paz, dijo que estos yacimientos pueden ser explotados respetando la licencia social de las comunidades campesinas para evitar conflictos socio ambientales y aumentar los aportes del canon minero para el desarrollo de la región.

Aún no tenemos capacidad económica para implementar y procesar este recurso estratégico, no obstante, el Ministerio de Energías y Minas tiene que asumir su función y explicar sobre cómo se puede hacer uso de este mineral. Los beneficios para Puno dependerán del peso político de las autoridades”, culminó.

El pueblo

Vale precisar que el proyecto Macusani Yellowcake se encuentra a 10 kilómetros de la carretera Interoceánica, teniendo relación con las localidades de Tantamaco, Isivilca, Chacaconiza, Corani, entre otras comunidades quechua hablantes que aún mantienen sus costumbres y tradiciones arraigadas. Noticias SER conversó con algunos comuneros de la zona y del distrito de Macusani. Ellos coincidieron en la satisfacción por este hallazgo que les genera expectativas en la generación de fuentes de trabajo.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/hallazgo-de-litio-en-puno-genera-expectativas-en-la-poblacion-local

Colombia

Aparece documento oficial en el que AngloGold pide autorización para seguir interviniendo en reserva forestal de Cajamarca

Pese a que AngloGold aseguró 15 meses atrás que respetaría la decisión de los cajamarcunos sobre prohibir la minería en su territorio después de una consulta popular, EL OLFATO conoció que la compañía solicitó a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente el permiso de “sustracción temporal de un área de reserva forestal central”.

Para el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, esta solicitud muestra claramente el interés de la multinacional de continuar adelante con el polémico proyecto La Colosa, por encima de la decisión 6.165 cajamarcunos que votaron no a la extracción minera en su territorio.

Aunque en el documento radicado con fecha del 5 de marzo de 2018 no especifican la zona en la que desean llevar a cabo la sustracción, las autoridades ambientales del Tolima aseguran que se trata de La Colosa en Cajamarca. (Ver documento)

“En mi calidad de apoderada de AngloGold Asshanti Colombia S.A de conformidad con lo establecido en la Resolución 1526 de 2012, en cumplimiento del contrato de concesión minera EIG-163, cuya área se ubica en la Zona de Reserva Forestal Central, por medio del presente escrito, de manera respetuosa presento ante su despacho solicitud de SUSTRACCIÓN TEMPORAL DE UN ÁREA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL (…)”, explica la compañía en su misiva.

A través de este escrito AngloGold le recalca varios puntos a MinAmbiente por los que deben permitirles la exploración minera en este territorio. En pocas palabras ellos aseguran que, a pesar de que este territorio fue declarado mediante la Ley 2 de 1959, como una de las siete zonas de reserva forestal de Colombia, su concesión se superpone a ella.

La solicitud, la cual aparece firmada por Andrea González Cely, directora ambiental de la compañía, para un experto en el tema, es la muestra de que aprovecharán el cambio del Gobierno Nacional para retornar con su proyecto de sustracción a La Colosa, teniendo en cuenta que fue bajo el segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez que les concedieron los permisos.

Fuente:http://www.elolfato.com/aparece-documento-oficial-en-el-que-anglogold-pide-autorizacion-para-seguir-interviniendo-en-reserva-forestal-de-cajamarca/

Colombia

De donde sea sacaremos dinero para consulta popular minera: Alcalde Salento

El alcalde del municipio de Salento, Quindío Juan Miguel Galvis dijo que su administración está dispuesta a sacar los recursos para realizar la consulta popular minera, ante la negativa del ministerio de hacienda y la registraduría de adelantar este mecanismo de participación ciudadana por falta de dinero.

El mandatario señaló “nosotros habíamos programado la consulta popular para el pasado 15 de julio, pero fuimos notificados por parte de la registraduría que no tenían los recursos y que el ministerio de hacienda tampoco, entonces suspendidos la consulta, pero estoy dispuesto a sacrificar dineros de inversión para sacar adelante la consulta y esperamos que el gobierno entrante de Iván Duque permita este mecanismo”

Cabe recordar que en iguales circunstancias está el municipio de Córdoba que ha intentado realizar la consulta popular minera desde noviembre del 2017 en dos oportunidades y tampoco han podido por falta de recursos.

En el Quindío, el único municipio que ha podido adelantar consulta popular fue Pijao que le dijo NO a la megaminería el 9 de julio del 2017.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2018/07/19/armenia/1531964979_420726.html

Honduras

Campesinos protestan en contra de la explotación minera en Honduras

Campesinos participan en una protesta en contra de las actividades mineras en sus comunidades, en Tegucigalpa, Honduras, el 18 de julio de 2018.

De acuerdo con información de la prensa local, los manifestantes protestaron en contra de la minería a cielo abierto en el país, frente a un hotel donde se lleva a cabo el IV Congreso Internacional de Minería y Geología en Honduras, y posteriormente se movilizaron hacia el Congreso Nacional. (Xinhua/Rafael Ochoa)

Fuente:http://spanish.xinhuanet.com/photo/2018-07/19/c_137334466_3.htm

Argentina

Cimadevilla y su postura contra la minería en Chubut: «Un dos por ciento de regalías quedará en la provincia»

Durante la emisión del tercer programa radial de Señor NOVA, conducido por Julián De Martino y Anabella Rodríguez, se mantuvo una comunicación con el ex senador nacional y ex titular de la Unidad de Investigación en la causa AMIA, Mario Cimadevilla, quien dio su opinión y mantuvo su postura en contra de la mega minería en la provincia del Chubut.

En diálogo con Señor NOVA, Cimadevilla sostuvo: “La minería es una actividad que se está impulsando fuertemente en la provincia del Chubut. Genera distintos tipos de discusiones, una, central, es el tema ambiental. La posibilidad de la contaminación de napas de agua, de ríos subterráneos es una cuestión que preocupa y mucho a la gente que habita a la provincia del Chubut”.

Aparte de las cuestiones ambientales, Cimadevilla habló de la explotación de recursos mineros, «recursos que no se renuevan, que después de un periodo de explotación se agota el recurso y se agota la actividad». Y agregó en relación al petroleó: «Se han llevado de la provincia del Chubut en estos 100 años, alrededor de 500 mil millones de dólares, dos deudas externas, y acá no han dejado absolutamente nada. Un chiquero ambiental en la zona de los yacimientos, Comodoro Rivadavia no tiene agua ni siquiera un acueducto».

En ese sentido, hizo referencia al futuro, a «qué economía alternativa va a quedar funcionando para cuando el petróleo se agote. Ya no va a quedar un pasivo ambiental, sino un pasivo social muy grande. Esto podría pasar eventualmente con la minería».

Y añadió: «La ley de inversiones mineras fue sancionada en la época de Carlos Menem a pedido del FMI y la Banca Mundial, que siempre cada vez que prestaron a la Argentina ponían como condiciones o que enajenáramos empresas públicas o cuestiones de este tipo, y a la provincia del Chubut por los recursos mineros que se sacan, le va a quedar un 2 por ciento de regalías».

En cuanto a esta ley, «no les exige ningún compromiso de reinversión en la zona, los exime de impuestos, le da estabilidad fiscal por 40 años, no hay compromiso de reinversión. Qué vamos a dejar funcionando cuando la minería termine. Creemos que realmente los permisos de minería que hoy se dan o las concesiones están habilitadas para venir al saqueo de los recursos».

En esta puja de minería si o minería no, aparecen los jefes comunales de la Meseta, «yo los entiendo a los intendentes de pequeñísimas localidades, una meseta que hace años está total y absolutamente abandonada. Que no tienen allí ninguna proyección de ningún tipo, que ven ilegítimamente la posibilidad de que la instalación de la minería les cambie la vida rutinaria que ellos llevan adelante. Eso es entendible, justificable. Ocurre que acá, siempre discutimos como en todo el país las coyunturas. No somos capaces de abordar problemas y discutirlos proyectados en el tiempo».

Sobre lo que piensa la población, «hicimos medir sobre qué pensaba la población en las ciudades más grandes, y cuando vos le preguntas a la gente sobre los problemas que tiene, no te aparece la minería como un problema, sino la inseguridad, la falta de empleo, la inflación, los problemas que tiene a diario. Pero cuando se le preguntaba de la minería, aparecía una franja de la población muy amplia que rechaza esta actividad, el 80 por ciento», finalizó.

Causa AMIA

Mario Cimadevilla recordó su paso por la investigación del atentado a la AMIA: “Tuvimos serias diferencias con el ministro Germán Garavano. Cuando nosotros llegamos a la Unidad, hay una causa que investiga quién puso la bomba, la causa madre. Esta causa está parada porque hay 4 iraníes imputados y se niegan a cumplir con los requerimientos de la justicia argentina. Para que esta no esté paralizada, avanzamos en un proyecto de ley que permita juzgarlos en ausencia, como en Francia, España, Italia».

También «planteamos incorporar tecnologías para lograr avances en la investigación. No vamos a lograr avances en la investigación acumulando 400 mil fojas más. No logramos que la contraten».

Por otro lado, «aparece la causa de encubrimiento, una causa donde se investiga al juez Galeano y están procesados junto a Menem, el presidente de la SIDE, Anzorreguy, los fiscales Mullen Barbaccia, entre otros. Entendíamos que en los alegatos había que acusar a todos, el ministro entendía que no, que había que pedir la absolución de algunos y provocó la diferencia de criterios con quien habla. Y el ministro terminó revocando el poder a los abogados, poniendo nuevos y disolviendo la unidad», culminó.

Fuente:http://www.novargentina.com/nota.asp?n=2018_7_17&id=52031&id_tiponota=10

 

Perú

CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS TAMBIÉN AFECTAN DECISIONES MINERAS Y AMBIENTALES

Durante la presentación de su 22° Reporte Semestral, el Observatorio de Conflictos Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos. El recientemente denunciado caso de una presunta presión por parte del ex presidente García para favorecer a la empresa minera Sulliden recuerda a los famosos tratos entre Montesinos y Newmont en relación a la empresa Yanacocha. De igual manera, la detención de varios funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios por presuntamente recibir pagos de mineros ilegales –incluido en este reporte semestral- muestra la penetración de la corrupción en la institucionalidad estatal que debería garantizar una adecuada gestión ambiental.

“En el marco de la crisis por corrupción evidenciada en estas semanas a todo nivel, cabe preguntarse ¿hasta dónde han penetrado estos poderes en los ámbitos donde se toman decisiones sobre intereses mineros y temas ambientales?”, señaló José De Echave, coordinador del OCM. “De alguna manera, la devastación ambiental en Madre de Dios y otras zonas del país también es consecuencia de la impunidad, las puertas giratorias y la corrupción”, señaló.

Las Bambas

En otro momento, el OCM denunció que el transporte de concentrados e insumos mineros en Las Bambas carece de instrumentos de gestión ambiental y de fiscalización adecuados, convirtiéndose en el principal foco de conflicto socioambiental de la zona.

La carretera ha sido construida en buena  parte sobre terrenos comunales y vías locales, y ha sido aprobada por tramos sin pasar por todos los filtros legales. El transporte de concentrados no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental que identifique impactos y medidas de mitigación, y por ello nadie asume los daños ambientales que ya se registran en la zona.

Ana Leyva, Directora de CooperAcción, explicó que los instrumentos de prevención y fiscalización ambiental del Estado no están funcionando en el Corredor Minero que conecta Las Bambas, en Apurímac, con el puerto de Matarani, en Arequipa. Por el contrario, impera una debilidad institucional que hace que no se cuente con los instrumentos necesarios, que nadie controle los impactos ambientales y sociales,  corrija los problemas existentes y  asuma la responsabilidad por ellos, dejando a la población del entorno en el desamparo.

“El principal foco de conflicto en torno al megaproyecto Las Bambas ha tenido que ver con los impactos causados por la carretera, una vía por donde transitan al menos 370 vehículos diariamente, que genera polvo, vibraciones y ruido; y donde el 90% de su uso es solo para la minera”, advirtió.

Por su parte, De Echave afirmó que “este caso muestra cómo son las debilidades de la institucionalidad ambiental, el principal factor que actualmente propicia el surgimiento de los conflictos socioambientales”.

MONTAÑA DE 7 COLORES

El 22° reporte del OCM advierte de una irracional política de concesiones mineras que causa desorden y pone en riesgo las zonas protegidas en el país. Casos como el de la Montaña de Siete Colores, ubicada en los límites de las provincias de Canchis y Quispicanchi, en Cusco, que forma parte del terreno concesionado a la empresa minera Minquest Perú, generan preocupación en los términos de políticas públicas en dicha materia.

De Echave reveló que existen casos similares en otras partes del país. Por ejemplo, en Cajamarca, existen concesiones en el área de Lagunas de Alto Perú e incluso la empresa minera Yanacocha es propietaria de parte de la superficie de esta zona de gran importancia hídrica y también turística. Lo mismo ocurre en el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe (Cajamarca), que también fue concesionado, en el Apu Huaytapallana (Junín), en la reserva paisajistica Nor Yauyos Cochas (Lima), en la cordillera Huayhuash (Lima), entre otras. Sería importante que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado pueda informar sobre la situación actual de las diferentes zonas protegidas en todo el país y las presiones que ejercen diferentes actividades extractivas como consecuencia de las concesiones que se otorgan.

Este caso también pone en evidencia la necesidad de contar con una efectiva política de ordenamiento territorial y seguir impulsando en los territorios los procesos de zonificación económica y ecológica: “Nosotros no estamos diciendo que no se otorguen concesiones mineras o que la minería no sea una actividad importante. Pero las políticas de concesiones se han agotado, generan desorden, intervenciones caóticas y terminan poniendo en riesgo zonas del país que deberían estar destinadas a otro tipo de uso”, sostuvo.

AUMENTA LA CONFLICTIVIDAD Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO NO REPORTA TODOS LOS CONFLICTOS

Entre diciembre de 2017 y mayo de 2018, los conflictos sociales pasaron de 169 a 198 a nivel nacional, el nivel más alto de los últimos meses. De este total, el 64.6% de los conflictos son socio-ambientales y el 65.6% son casos vinculados a la minería.

Como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos, Ancash es la región que concentra el mayor número de conflictos: 28 que representan el 14.1% del total nacional. Le siguen Puno con 19 y una participación del 9.6%; Apurímac y Cusco con 14 conflictos cada uno y una participación del 7.1%. Cierra este grupo Cajamarca, con 13 conflictos y una participación del 6.6%. En todas estas regiones predominan los conflictos activos.

De otro lado, el Reporte del OCM ha identificado al menos doce casos de conflictos mineros ocurridos en el primer semestre del año que no figuran en los registros de la Defensoría del Pueblo en ninguna de sus categorías: conflictos activos, conflictos latentes, o alertas tempranas.

“¿Qué está pasando con la Defensoría, han cambiado su metodología?”, se preguntan los voceros del OCM, al indicar que el reporte defensorial no estaría reflejando lo que realmente está pasando en las zonas, y si hay cambios en su metodología, la Defensoría del Pueblo tiene la obligación de explicarle a la opinión pública.

Se trata de conflictos específicamente mineros sobre un total de 127 conflictos socioambientales registrados oficialmente, lo que significa un 10%. Es importante que este posible sub-registro sea analizado por las autoridades correspondientes, a fin de ajustar la metodología para garantizar que los informes oficiales reflejen de manera completa las tendencias de la conflictividad social, de manera que permitan una óptima toma de decisiones para la prevención y transformación de conflictos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/07/17/nota-de-prensa-corrupcion-y-trafico-de-influencias-tambien-afectan-decisiones-mineras-y-ambientales/

 

Bolivia

TRABAJOS DE EMERGENCIA EN TOLAPAMPA PARA FRENAR LA CONTAMINACION MINERA DEMANDAN URGENTE ATENCIÓN DE LAS AUTORIDADES

Los días sábado 14 y domingo 15 de julio desde tempranas horas de la mañana, comunarios de Tolapampa iniciaron con el cavado manual de una zanja y con la construcción de barreras de contención como una medida de emergencia para evitar que las aguas contaminadas del río Huanuni sigan ingresando a sus terrenos, y demandando a las autoridades la urgente atención y apoyo para frenar la contaminación minera que está afectando y poniendo en riesgo a la comunidad.

La comunidad de Tolapampa pertenece a la provincia Poopó del departamento de Oruro, señalan que desde la construcción de defensivos en el sector de Machacamarca, se ha provocado que las aguas contaminadas que bajan de la empresa minera Huanuni, Santa Fe y Morococala transportadas por el rio Huanuni, lleguen hacia la comunidad de Tolapampa junto con botellas pett y metales pesados.

“Toda esta pampa era pastizal, había chiji, kauchiservía para el pastoreo de nuestros animales ahora está todo contaminado nuestros animalitos con que se van a alimentar, está salinizado y como se puede ver (en las fotografías), el suelo es rojizo por los metales pesados, los ganados cuando toman esta agua se enferman y se mueren. Cerca de los arenales realizamos la siembra de productos agrícolas por eso es que estamos haciendo esta zanja y estamos colocando costales con tierra a manera de barreras de contención, para que el agua contaminada no siga avanzando ya falta poco para que llegue al pueblo y no queremos que se sigan vulnerando nuestros derechos” señalo Vicenta Calizaya, comunaria de Tolapampa y es integrante de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra.

“El año pasado nos ha visitado autoridades y también los de la empresa minera Huanuni, nos han dicho que van trabajar por el sector, nos han dicho que van a hacer el dique de colas pero hasta ahora no entregan siguen postergando y las autoridades no han hecho nada. Cada año la contaminación sigue avanzando y eso nos preocupa porque nuestros terrenos ya no sirven. Exigimos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales que se preocupen por nosotros, que nos den soluciones a los problemas de contaminación y como medida de emergencia que nos apoyen con maquinaria y con la construcción de estas barreras para que ya no entre la contaminación a la comunidad” manifestó la señora Marianela Quispe.
El pedido urgente de las y los comunarios, es la atención de las autoridades del municipio de Poopó y de la gobernación de Oruro para que puedan apoyar en estas medidas de emergencia con maquinaria y con el cumplimiento de las leyes ambientales de esta manera frenar la contaminación que está invadiendo a la comunidad.

Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=216:trabajos-de-emergencia-en-tolapampa-para-frenar-la-contaminacion-minera-demandan-urgente-atenci%C3%B3n-de-las-autoridades.

Mexico

22 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA

A los medios de comunicación,  

Convocamos a Rueda de prensa el día viernes 20 de julio a las 11 am en las instalaciones de CENCOS, con motivo del :

 

                                                                                   22 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA

Una vez más  desde el 2009, en diferentes ciudades y comunidades del mundo, nos manifestamos frente a la contaminación y el saqueo que produce la megaminería y denunciamos a corporaciones y gobiernos como los únicos responsables. Esta lucha lleva décadas y aún quedan mucho trabajo para lograr la concientización de las sociedades para comprender que esta lucha nos afecta a tod@s y compromete seriamente a las generaciones futuras. Mientras más indiferentes se ubiquen los pueblos frente a este gran problema, más comprometida y en riesgo está la vida en el planeta. Asistimos a una etapa feroz del capitalismo imponiendo su modelo extractivo en un planeta finito.

Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la amenaza de la minería a cielo abierto se ve rebasado por la imposición abusiva y hasta ilegal que los poderes fácticos hacen de dichos negocios depredadores, mismos que se presentan como ofertas de progreso y desarrollo.

 

Con el gobierno que iniciará el 1ro de diciembre tenemos incertidumbre sobre el cambio que  se necesita. Estamos convencidos que el modelo extractivista no es la via para una trasformación digna, y que la cuarta república que se anuncia deberá ser sin el entreguismo del modelo saqueador sustentado en el neoliberalismo.  Por lo que reiteramos PUEBLOS LIBRES DE MINERIA,  SI A LA VIDA NO A LA MINA!!!

CONVOCANTES 

 

  • REMA- Red Mexicana de Afectados por la Minería
  • COLECTIVO AZUL
  • PRO SAN LUIS ECOLOGICO
  • ORAWORLDMANDALA
  • CILAS- Centro de investigación Laboral y Asesoría Sindical
  • CECCAM- Centro de Estudios para el Cambio en el Campo
  • COMCAUSA- Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas.
  • Movimiento Morelense contra las concesiones mineras de metales preciosos
*****************************************************************************
Fuente: Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.orgwww.remamx.org
Twitter: @MXREMA,  Facebook: REMAMX