
La violencia volvió a golpear a otro defensor del territorio, el día 12 julio a la una de la tarde aproximadamente, Ángel Estuardo Quevedo, fue asesinado en Santa Rosa de Lima, era opositor a la empresa Minera San Rafael y dirigente comunitario en el municipio de Casillas, Santa Rosa. El hecho ocurrió cuando viajaba en su moto, al llegar a la aldea El Salitre, recibió seis disparos[1], viajaba en dirección al municipio de Santa Rosa de Lima. Por la gravedad de las heridas perdió la vida en ese lugar.
Ángel era responsable de los turnos en el plantón pacífico frente a la Corte de Constitucionalidad (CC) y formó parte de la resistencia pacífica en Casillas exigiendo el cierre del proyecto minero “El Escobal” de la empresa minera San Rafael y la transnacional canadiense Tahoe Resources Inc.
Tenía 50 años de edad, es originario de Casillas, y era muy activo en la defensa de los bienes naturales desde la resistencia pacífica en ese municipio de Santa Rosa.
Fue amenazado
Desde el mes de febrero Ángel Quevedo había recibido amenazas, en uno de los perfiles creados en Facebook llamado “Suprema déjennos trabajar”, un perfil creado para presionar a la CC para resolver a favor de la minera, publicaron un video en el que se buscó deslegitimar la movilización de la gente en Casillas, en ese video, a Ángel Quevedo se le señaló como uno de los dirigentes de la oposición minera.
La minera lo criminalizó
El abogado Kelvin Jiménez, nos explicó que Ángel Quevedo fue acusado penalmente por la empresa Minera San Rafael por el delito de coacción y amenazas, la empresa buscó criminalizar su lucha por participar en el plantón pacífico que se instaló en Casillas, también otros comunitarios fueron señalados por la minera. Ángel Quevedo se puso a disposición del Ministerio Público (MP), para aportar en la investigación y resolver su situación jurídica, y revertir la acusación hecha por la empresa minera.
Las reacciones
Una de las personas entrevistadas, lo recuerda como una persona muy activa en la organización comunitaria, también una persona respetuosa y alejada de cualquier tipo de problema. Era padre de familia, casado, con dos hijas y un hijo.
Para quienes forman parte de la resistencia pacífica en Santa Rosa, es un golpe fuerte, este asesinato se suma a una lista de comunitarios que fueron asesinados en los últimos años, todos opositores a la minería y todos estos casos quedaron en la impunidad.
“Es triste y lamentable el vil asesinato de Ángel Quevedo, él estaba muy entregado en la lucha, desde que se incorporó a la resistencia, él estaba presente en la organización, incluso cuando a él no le tocaba turno en la resistencia pacífica, se le veía acompañándonos ahí. Como compañeros y compañeras de él nos sentimos mal, imaginen como se puede encontrar ahora mismo su familia.”
“Son varios los compañeros asesinados, se quedaron en la impunidad, no fueron esclarecidos, por eso pedimos a los medios de comunicación, que nos acompañen en la defensa del territorio, de los cuerpos y la tierra, para esclarecer este asesinato.”
Rafael Maldonado, abogado del Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), también condenó el asesinato de Ángel Quevedo.
Este crimen contra otro opositor a la minería en Santa Rosa, ocurre a dos meses de la visita a Guatemala de Victoria Tauli Corpuz, relatora especial para pueblos indígenas de las Naciones Unidas, en el mes de mayo de este año, la relatora visitó Casillas Santa Rosa, reuniéndose con miles de personas del pueblo Xinka y mestizo.
Fuente:http://www.prensacomunitaria.org/asesinaron-a-angel-estuardo-quevedo-opositor-a-la-minera-san-rafael1/




El futuro de las consultas populares para que la gente se pueda pronunciar sobre la explotación minera y de hidrocarburos en sus territorios se debate en el alto tribunal.
Tras el descubrimiento de 2.5 millones de toneladas de Litio y 124 millones de Uranio en el depósito de Falchani, provincia de Carabaya región Puno por la compañía Macusani Yellowcake subsidiaria de la canadiense Plateu Energy, el Perú tendría la mina más grande de Litio a nivel mundial.
Pese a que AngloGold aseguró 15 meses atrás que respetaría la decisión de los cajamarcunos sobre prohibir la minería en su territorio después de una consulta popular, EL OLFATO conoció que la compañía solicitó a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente el permiso de “sustracción temporal de un área de reserva forestal central”.
El alcalde del municipio de Salento, Quindío Juan Miguel Galvis dijo que su administración está dispuesta a sacar los recursos para realizar la consulta popular minera, ante la negativa del ministerio de hacienda y la registraduría de adelantar este mecanismo de participación ciudadana por falta de dinero.
Campesinos participan en una protesta en contra de las actividades mineras en sus comunidades, en Tegucigalpa, Honduras, el 18 de julio de 2018.
Durante la emisión del tercer programa radial de Señor NOVA, conducido por Julián De Martino y Anabella Rodríguez, se mantuvo una comunicación con el ex senador nacional y ex titular de la Unidad de Investigación en la causa AMIA, Mario Cimadevilla, quien dio su opinión y mantuvo su postura en contra de la mega minería en la provincia del Chubut.
Durante la presentación de su 22° Reporte Semestral, el Observatorio de Conflictos Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos. El recientemente denunciado caso de una presunta presión por parte del ex presidente García para favorecer a la empresa minera Sulliden recuerda a los famosos tratos entre Montesinos y Newmont en relación a la empresa Yanacocha. De igual manera, la detención de varios funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios por presuntamente recibir pagos de mineros ilegales –incluido en este reporte semestral- muestra la penetración de la corrupción en la institucionalidad estatal que debería garantizar una adecuada gestión ambiental.
A los medios de comunicación,