Chile

Barrick frena por completo Pascua Lama

Barrick informó esta tarde que suspende por completo la actividad en el proyecto Pascua Lama, el cual analizaba desarrollar de forma subterránea.

La alternativa se discutía desde hace más de una año pero finalmente la minera canadiense desistió «por un tema netamente económico» según lo dijo de manera oficial, aunque fuentes del sector revelaron a Diario de Cuyo que mucho tiene que ver la Ley de Glaciares.

«Desde el año pasado, Barrick ha estado estudiando la optimización del proyecto Pascua-Lama. El trabajo hasta la fecha sobre el estudio de prefactibilidad para un posible proyecto subterráneo indica que, si bien el concepto puede ser factible desde un punto de vista técnico, no cumple con los criterios de inversión de Barrick», indicó la minera canadiense, en el marco de la entrega de sus resultados del primer trimestre.

«En base a esto, y tomando en consideración otros factores de riesgo, la Compañía ha suspendido el trabajo sobre el estudio de prefactibilidad y se enfocará en ajustar el plan de cierre del proyecto de la infraestructura de superficie en el lado chileno del proyecto, en línea con los requerimientos legales», agregó la compañía.

Esto, no obstante, no significa que la concreción de Pascua Lama queda desechada de forma definitiva, pues según la empresa, esta continuará evaluando oportunidades para reducir el riesgo del proyecto «mientras mantiene Pascua-Lama como una opción de desarrollo en el futuro si mejoran sus indicadores económicos y los riesgos relacionados puedan ser mitigados». En tanto que la Provincia apuntaría a exigir el cierre definitivo del proyecto.

Fuente:https://www.mdzol.com/nota/791303-barrick-frena-por-completo-pascua-lama/

Perú

Las Bambas: La operación oculta de la mina más cara del Perú

En un solo día. En julio del 2014, una offshore de Glencore vendió la mina Las Bambas, el proyecto cuprífero más importante, a un consorcio chino por US$ 7,000 millones. Por la transacción la compañía pagó al Estado peruano un impuesto a la renta por debajo de las expectativas. Convoca.pe accedió a documentos del bufete Appleby, como parte de la investigación global Paradise Papers, que revelan que US$ 2,400 millones de esa transacción se movieron en un complejo esquema tributario que incluyó ‘préstamos intragrupo’, una práctica de las grandes empresas para eludir obligaciones tributarias. Todo en 24 horas.

A fines de setiembre de 2015, el conflicto social por el proyecto minero Las Bambas ubicado a mil kilómetros de Lima y que dejó como resultado 4 muertos en las alturas de Apurímac, se produjo luego de que se consumara la transacción más cara de la historia minera en el Perú: Glencore Xstrata vendió Las Bambas al consorcio que lidera MMG Limited, filial australiana de la China Minmetals.

Esta venta millonaria está vinculada a una operación que comenzó en 2014 cuando un grupo de abogados de la firma Appleby en las Bermudas fue convocado para asesorar a Glencore, el gigante suizo del cobre. La reestructuración de sus activos a nivel global incluyó fusiones y préstamos millonarios entre empresas offshore que tenían como centro neurálgico las Islas Bermudas y las Islas Caimán, conocidas por ofrecer ventajas fiscales y confidencialidad.

De los Andes a las Islas Bermudas

En 2011 Xstrata Copper, los dueños de Las Bambas y de las minas Antapaccay y Tintaya en Cusco, se comprometieron a invertir “con sus propios recursos” US$ 4,116 millones, de acuerdo con el contrato firmado con el Estado que figura en el Ministerio de Energía y Minas.

Xstrata Copper informó a la Dirección General de Minería que ese dinero se invertiría principalmente en una planta de chancado y molienda para 140 mil toneladas de minerales extraídos a tajo abierto, y un ducto de 178 kilómetros para trasladar el concentrado del mineral a una planta de molibdeno en Antapaccay.

En 2013 Glencore tras absorber a Xstrata Copper y sus activos y sus minas, se comprometió con el gobierno chino a deshacerse de Las Bambas, imposición del gigante asiático para que la transnacional no monopolice la producción y venta mundial de cobre.

En mayo de 2013 Glencore Xstrata reportó que había invertido un poco más de US$1, 000 millones de los US$ 4,116 millones previstos.

A finales de ese mismo año Glencore informó al gobierno peruano que ya tenía comprometida la mitad de una inversión que ahora proyectaba en US$5,200 millones, es decir, mil millones de dólares más de lo pactado.

Retrasos y tributos

En abril de 2014, mientras cerraba la venta de Las Bambas con el consorcio chino, Glencore solicitó al Estado una modificación del plazo final del proyecto hasta setiembre de 2015. Los funcionarios de la Dirección General de Minería aceptaron sin ninguna observación.

Entre 2013 y abril de 2014, Glencore debió haber invertido más de US$3,000 millones, pero no cumplió. Según el cronograma de inversión actualizado a 2015, Glencore había invertido solo US$1, 764,454 millones y tenía otros millones comprometidos con los bancos. Sin embargo, Glencore recibió US$ 7,000 millones de MMG Limited para traspasar Las Bambas y sus activos mediante una operación que fue calificada la ‘más grande en la historia del Perú’, bajo el supuesto de que generaría dinero al país.

En las semanas previas a la transacción se especuló sobre el monto que percibiría el Estado. Los cálculos de expertos tributarios y consultores mineros cifraban ingresos por encima de los US$ 1, 300 millones.

Ante las diversas versiones y suspicacias que se generaban, el gobierno regional de Apurímac solicitó al presidente Ollanta Humala especificar el monto y cuánto del mismo se destinaría a las arcas de la región. No hubo respuesta.

En los días siguientes a la transacción, Glencore solicitó a la entidad recaudadora Sunat el Certificado de Recuperación del Capital, un documento que una compañía extranjera debe solicitar tras vender sus derechos de explotación de un recurso natural para fijar cuánto de la ganancia será gravada con el impuesto a la renta.

Según fuentes que conocieron de manera cercana esta transacción, Glencore y Sunat mantuvieron una discrepancia sobre los costos de las acciones de la empresa vendida. Mientras la multinacional señalaba que sus acciones valían S/. 3,487 millones (US$1, 243 millones) el ente recaudador de impuestos reconocía solo S/. 1,230 millones (US$ 440 millones). Sobre este punto, la empresa planteó ante el Tribunal Fiscal un proceso de reclamación por el valor computable de las acciones, reclamo que hasta el año pasado estaba pendiente de resolver.

Adicionalmente, Glencore pedía se le reconociera deudas contraídas por US$ 2,900 millones, monto que era considerado como parte del capital, con lo cual la ganancia a gravar por la transacción se reduciría. ¿Cuánto ingresó al Tesoro Peruano por impuesto a la renta producto de esta millonaria transferencia finalmente?, ¿de dónde salieron esos préstamos si la inversión de Glencore ‘con recursos propios’ no fue más de US$ 1,764 millones hasta 2014?

La versión extraoficial es que Glencore habría pagado al Perú, según fuentes de la Sunat y el MEF, alrededor de US$ 580 millones, mucho menos de lo que los funcionarios públicos y expertos anunciaban con entusiasmo. Pero no está claro. La filial de Glencore respondió a Convoca.pe luego de un mes de insistencia que el proyecto cuprífero ya no les pertenece y no comentarían sobre la operación.

Vaivén de millones

Lo cierto es que mientras en Lima abogados de la firma Grau Abogados ayudaban a Glencore a culminar la venta de Las Bambas, en las Islas Bermudas se iniciaba una compleja operación financiera y tributaria que duraría solo unas horas, y en la que los miles de millones de la transacción de la mina serían el punto de inicio.

En un documento llamado ‘Simplificación del Grupo Australiano de Glencore’ se describe un flujo de fondos que van y vienen entre empresas del gigante suizo en Chile y Australia vía “intrapréstamos”.

Esta operación multimillonaria de devoluciones de préstamos entre filiales de Glencore se habría efectuado el 31 de julio de 2014, de acuerdo al documento elaborado por expertos tributaristas y la firma Appleby.

En sí, una compleja ‘reestructuración’- con flujos de entrada y salida de dinero en Chile, Islas Caimán y que terminaría en las cuentas de unas de las empresas del grupo Glencore en Australia.

Los documentos de Appleby filtrados sugieren que el dinero de la operación peruana de la transnacional era convertido en ‘préstamo’ y quedaba en el país como una cuenta por cobrar de la empresa con lo cual se justificaba y reducía las ganancias sobre las cuales la administración tributaria debía gravar.

Convoca.pe solicitó a Glencore la información sobre el movimiento inusual de dinero posterior a la venta de Las Bambas, pero no hubo respuesta.

Expertos tributarios consultados señalan que estos documentos de Appleby sugieren que esta operación debió ser revisada por los entes tributarios porque podría estar encubriendo un retiro de utilidades por el que no se pagaron tributos no solo en el Perú sino en Chile y Australia.

Oxfam publicó en 2016 “Guerras Fiscales, un informe con una metodología que establece un ranking de los países más agresivos para la tributación empresarial. Entre los más importantes figuran Islas Bermudas, Suiza y las Islas Caimán porque tienen una serie de prácticas nocivas, como aplicar retenciones para no gravar las prácticas más empleadas por las grandes empresas: los préstamos intragrupo, entre filiales de una misma matriz empresarial.

El portal investigativo chileno CIPER publicó en 2017 un reportaje en el que revelaba que la filial chilena de Glencore sacó US$534 millones de sus excedentes y los envió como “préstamo” a una sociedad en las Islas Bermudas mediante el mismo plan de reestructuración que figura en los documentos de Appleby sobre el proyecto minero más grande del Perú.❧

Fuente:https://larepublica.pe/politica/1228826-las-bambas-la-operacion-oculta-de-la-mina-mas-cara-del-peru

Perú

Ministerio del Interior será incluido en proceso por tortura en caso Río Blanco

Como es de conocimiento público, en agosto de 2005, 28 personas (campesinos, maestros, periodistas y otros) fueron torturadas en la sede del campamento minero de la empresa Majaz SA, hoy llamada Río Blanco Copper SA. A la fecha, la Fiscalía ha solicitado entre 10 y 25 años de pena privativa de libertad para los autores (efectivos policiales) por delitos de tortura y secuestro agravado.

En enero de 2011, los agraviados solicitaron ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, ser constituidos como actores civiles (parte agraviada activa en el proceso). Y, en agosto de 2011, solicitaron que se incorpore al Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable (para que responda por la reparación civil a las víctimas).

Por responsabilidad exclusiva del Juzgado y la Fiscalía, recién el 4 de abril de 2017 se declara fundado el pedido de constitución de actor civil de las víctimas. Y, el 18 de mayo de 2018, se declara improcedente la solicitud de incorporación del Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable. Ambas respuestas llegaron alrededor de los 6 años posteriores a la formulación de la solicitud.

El fundamento del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba para declarar dicha improcedencia fue que, cuando se solicitó dicha incorporación, los solicitantes (las víctimas) aún no habían sido constituidos como actores civiles, por lo que no podían formular dicha solicitud, deviniendo en improcedente. Lo que no expresó dicho juzgado es que dilató la tramitación del proceso y no expidió a tiempo la resolución que admite la solicitud de constitución de actor civil.

Dicha resolución de improcedencia fue apelada por la defensa legal de las 28 víctimas, ejercida por la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ). La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Piura resolvió declarar fundada esta apelación, reconociendo que el Juzgado violó el derecho de toda persona a obtener una resolución judicial dentro de un plazo razonable, y que no se podía perjudicar con una resolución meramente formalista, perjudicando aún más a las víctimas.

Asimismo, la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Piura resolvió incorporar al Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable en este proceso penal por delito de tortura y secuestro agravado.

Al respecto, el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), integrado por FEDEPAZ, saluda y expresa su satisfacción con dicha decisión judicial.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/04/23/ministerio-del-interior-sera-incluido-en-proceso-por-tortura/

Perú

En Perú son más de 70 líderes indígenas asesinados en los últimos años

Desprotegidos. En los últimos cinco años más de 70 líderes de comunidades indígenas han sido asesinados en todo el Perú. Así lo informó la especialista en gestión institucional de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Aída Gamboa Balbín.

En este marco, no descartó que existan más casos, debido a que, según reveló, muchos de los crímenes de este tipo no son denunciados. “Esta cifra solo demuestra el grado de vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades indígenas en nuestro país, principalmente en la Amazonía”, expresó.

Son acorralados  

Señaló que a través de los años actividades como la minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico registraron un incremento en la selva peruana, provocando que el conflicto entre los pobladores y las personas que ejecutan esas actividades ilícitas aumente. El problema es aún mayor por la escasa presencia del Estado a fin de que recoja las denuncias.

Por ello, consideró importante que el Congreso de la República ratifique el Principio 10; norma que permitirá establecer políticas públicas para la protección de estas zonas, así como de su población. Entre ellas figura la creación de juzgados especializados ubicados de forma estratégica para acoger las denuncias de los grupos étnicos.

La ausencia del Estado

La adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, manifestó que existe una precariedad del Estado para garantizar la protección de los líderes indígenas. Al respecto, coincidió en la necesidad de crear autoridades especializadas, ya que los casos no reciben un tratamiento adecuado.

En el Perú existen 55 pueblos indígenas con una población aproximada de 4 millones de personas. De esta cantidad, un total de 51 pueblos pertenecen a la Amazonía y 4 a la zona andina del país. “Casi la mayoría de comunidades indígenas son de la selva y se encuentran vulnerables ante las mafias que operan en estas zonas”, alertó la funcionaria.

Registro sigue pendiente

Otra medida que plantearon es que el Poder Judicial cree e implemente un registro nacional de defensores, con información de las comunidades afectadas y sus principales representantes. “Con un sistema así el Estado podría elaborar mecanismos de protección e incluso ayudaría a identificar a los responsables de estos crímenes”, expresó.

A su turno, la secretaria adjunta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Ana María Vidal, indicó que el Estado, al margen de los convenios internacionales, tiene la obligación de aplicar leyes y políticas públicas que garanticen la protección de las comunidades. Lamentó que hasta el momento no exista un compromiso real para hacerlo de parte de las autoridades.

Comentó que en el año 2016 el Ministerio de Justicia firmó una resolución viceministerial donde se comprometía a desarrollar un protocolo para la protección de defensores de los derechos humanos. En el referido documento señalaban un plazo de 60 días para su publicación, pero nunca lo presentaron.

Fuente:https://exitosanoticias.pe/en-peru-son-mas-de-70-lideres-indigenas-asesinados-en-los-ultimos-anos/

Argentina

Veladero: denuncian dos grandes derrames que fueron ocultados

Dos más. Y enormes. Aunque la empresa y el gobierno de San Juan no lo confirmaron, todo indica que hubo dos nuevos incidentes en la mina Veladero, de Barrick Gold, que llevaron la contaminación en la cuenca del río Jáchal a niveles nunca antes medidos, según denuncia la Asamblea Jáchal No Se Toca. Los análisis de calidad de agua arrojaron que la presencia de metales pesados en febrero fue hasta 28 veces mayor que la que había en la zona tras el histórico derrame de 2015.

El primer rumor sobre un nuevo derrame comenzó a circular en diciembre. El intendente de Jáchal, Miguel Vega, se negó a ordenar de inmediato un análisis de agua en toda la cuenca. Recién lo encargó 15 días después. Aun así, en los estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo aparecieron niveles altos de metales pesados. Un ejemplo: en la muestra tomada en la Pasarela de la Chigua, el 27 de diciembre, se detectaron valores de mercurio 53 veces por encima del máximo tolerado por la ley de residuos peligrosos para la vida acuática.

Nada de esto tuvo mayor repercusión. Y cuando las aguas parecían apaciguarse, un nuevo estudio encendió la alerta en Jáchal: en muestras tomadas el 28 de febrero se detectaron niveles alarmantes de contaminación. Por caso, en la muestra identificada como «M14-Cauce del río Jáchal» se detectaron 1992 miligramos de aluminio por litro, casi 400 mil veces más de lo que la legislación aconseja para la vida acuática y 400 veces por encima de lo recomendado para el agua para consumo de ganado y riego. También se encontraron niveles muy elevados de mercurio y manganeso, además de bario, cadmio, cobalto, cobre, cromo, níquel, plata, plomo, zinc y arsénico.

«Es igual que en los otros derrames. Primero es un rumor del que nos enteramos por WhatsApp, lo denunciamos y recién ahí aparecen los comunicados oficiales. Acá no hay otra explicación posible: hubo dos derrames en Veladero que se mantuvieron ocultos», declaró a Tiempo Saúl Zeballos, uno de los referentes de la Asamblea Jáchal No Se Toca.

La respuesta que suelen dar desde el sector minero es que la cuenca del Jáchal siempre tuvo agua de mala calidad. Por eso son clave las «líneas de base», las mediciones que Barrick Gold hizo antes de comenzar a explotar la zona y que deberían servir para comparar. Sin embargo, en su momento el hidrogeólogo Robert Moran –el único perito independiente que visitó Veladero– explicó que esos análisis están mal hechos, ya que tienen escasas referencias.

Hay otra forma de calcular el impacto ambiental. Después de reclamar durante dos años y medio, la Asamblea consiguió los estudios que realizó entre 2004 y 2010 el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial. Si se los comparan con los de febrero, se puede concluir que en la zona hubo un incremento de la presencia de aluminio del 54 mil por ciento, un 18 mil por ciento en el caso del manganeso y un 5000 por ciento de mercurio. Aunque las muestras no se tomaron exactamente en el mismo lugar, permiten dimensionar la diferencia.

Lo que más llama la atención es que estas cifras son muchísimo más altas que las halladas luego del mayor accidente minero de la historia argentina, que ocurrió entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, cuando se derramó no menos de un millón de litros de solución cianurada y otros metales pesados al río Potrerillos. Al otro día del incidente, en la zona se detectaron, por ejemplo, 70 mg/L de mercurio, 28 veces menos que en febrero de este año.

Con los resultados en la mano, el abogado Enrique Viale, que representa a la asamblea de vecinos, adelantó a Tiempo que se presentará mañana ante el juez federal Sebastián Casanello, quien lleva parte de la investigación de los anteriores derrames. «El desamparo es total. Barrick no tiene ningún tipo de control», advirtió.

Dos sugestivos datos finales. Primero: el gobierno busca modificar la Ley de Glaciares para habilitar 44 proyectos mineros. La noticia de dos nuevos derrames complicaría esas intenciones. Segundo: el Código de Minería establece que «en caso de tres infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento» minero. Veladero tuvo seis incidentes confirmados, tres muy graves. Por eso la Asamblea Jáchal No Se Toca volvió a pedir el inmediato cierre de la mina. Se ampara en la ley.  «

La respuesta que da la Barrick Gold

Ante la consulta de Tiempo respecto de las alarmantes mediciones, desde la firma Barrick Gold se envió la siguiente explicación:

«Jáchal tiene históricamente valores altos en varios metales y sales (pero en forma natural), cuyos parámetros no guardan relación con la actividad de Veladero. Hay estudios del Departamento de Hidráulica desde 1943, que dan cuenta de esto y de los perjuicios a la actividad económica del departamento. De hecho, se han escrito libros con todos estos antecedentes como Las aguas salobres del río Jáchal. Allí no sólo se da cuenta de la mala calidad del agua en ese departamento, sino que se hicieron análisis de cómo se podía corregir esa situación, llegando a la conclusión de que es imposible corregir esa contaminación natural. No conocemos en detalle los estudios que se mencionan, ni cómo se hicieron, ni los estándares de los mismos. Ni mucho menos si se han comparado sus resultados con la línea base y calidad histórica de las aguas en esos lugares. Estamos al tanto de que el gobierno de la Provincia –no Barrick– ha desmentido en varias oportunidades estos estudios. Pero no los conocemos en general, ni en particular».

Fuente:https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/76139/veladero-denuncian-dos-grandes-derrames-que-fueron-ocultados

Mexico

Imposible, la minería sustentable

La minería no puede ser considerada sustentable, ya que además de quitarle sus tierras y el servicio de agua potable a las comunidades, en ocasiones se convierten en una amenaza mortal para los habitantes y generan ecocidio por los componentes que utilizan, confirmó la arqueóloga Silvia Garza Tarazona, ante las declaraciones que en días pasados realizó el candidato a la presidencia de la República por la coalición «Todos por México», José Antonio Meade Kuribreña, donde confirmó que los proyectos mineros valen la pena porque generan empleos, son compatibles con el medio ambiente y pueden brindar beneficios directos o indirectos a las comunidades.

Garza Tarazona mencionó que las minas a tajo abierto no pueden considerarse ecológicas, ya que la piedra que sacan la muelen e introducen en ácidos para quitarle los minerales que buscan, la cual vuelven a esparcir posteriormente dentro de la mina, lo que provoca que no pueda utilizarse como cultivo. Asimismo, el agua que es derramada con los ácidos llega a fugarse y contamina los ríos de diferentes entidades. «Les están quitando sus tierras a los habitantes de la región y les quitan el agua», señaló.

Hasta donde yo sé, están concesionadas a las minas la cuarta parte del territorio. ¿De qué se trata?, ¿de quedarnos sin tierras?, ¿que la gente se muera de hambre?

Asimismo, puntualizó que en el caso de Morelos tiene información de que los mineros pagan cinco pesos con 80 centavos por hectárea al año, «y yo me pregunto, ¿cuántos agricultores tiene una hectárea y cuántos agricultores pueden vivir con 5.80 al año; ese el gran beneficio que tenemos?», agregó.

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que un ejemplo de estas afirmaciones es el proyecto minero de Huautla, el cual tiene en el centro la zona arqueológica de Xochicalco, donde en caso de empezar a utilizar bombas para explotar más la mina, se pueden ocasionar daños graves en la zona considerada patrimonio cultural de la humanidad.

Garza Tarazona exhortó al aspirante presidencial a «ponerse en los pantalones» de cualquier campesino para ver si le parece propio para el país seguir dando oportunidad a este tipo de trabajos.

Fuente:https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/imposible-la-mineria-sustentable-1636748.html

 

Colombia

Francia, la líder afro que por luchar contra la minería ganó un premio internacional

Francia Márquez es una abogada que, desde hace 15 años, lucha por la preservación del medio ambiente en el departamento del Cauca. Su labor fue premiada este lunes con el premio Goldman Environmental, que se entrega anualmente a los defensores de la naturaleza en todo el mundo.

Antes, en el 2015 fue reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos, pero su lucha ha implicado también ser desplazada e intimidada por grupos paramilitares que operan en la zona.

Este reconocimiento es el más importante en el mundo para la visibilización de la importancia que tiene la conservación del medio ambiente. Márquez es la única líder social y ambiental en el Cono Sur que ha sido escogida para este premio.

“Fue una casualidad porque no sabía nada. Recibí una llamada de un profesor que se llama Arturo Escobar. Él me dijo que me iban a llamar para un tema de la comunidad. Yo pensé que era una reunión, pero después recibí la llamada con la que me informaron que había ganado. No sabía ni qué decir”, explicó la líder ambiental de 35 años.

Para ella, recibir este premio es reconocer el trabajo colectivo de los pueblos del Norte del Cauca: “Para mí es muy grande que una mujer afrodescendiente logre esto. Es una forma de mostrar la lucha que viven las personas que han muerto, y siguen muriendo, por defender su territorio. Es una oportunidad para que en Colombia se tengan en cuenta los retos para la conservación del medio ambiente. Para que, ahora que estamos en una apuesta electoral, los candidatos presidenciales piensen privilegiar este tema por encima de los intereses económicos y políticos”, expresó Márquez.

Francia Márquez también hizo parte de la delegación encargada de la construcción del capítulo que contempla los asuntos étnicos en los diálogos de La Habana que dieron lugar al Acuerdo de Paz con la exguerrilla de las Farc.

Goldman Environmental es un premio que se entrega desde 1989 y que nació como un incentivo para los líderes comunitarios de todo el mundo, quienes a través de la participación comunitaria impulsan y realizan apuestas innovadoras para la preservación del medio ambiente.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/premio-goldman-environmental-para-la-colombiana-francia-marquez-DM8592454

Perú

«Perú paga un alto precio por su modelo minero

La minería es la principal fuente de conflictos sociales y ambientales en el Perú, una actividad impulsada por la creciente demanda mundial de metales preciosos necesarios para la fabricación de aparatos electrónicos.

Perú es uno de los mayores productores de cobre y de oro del mundo. Con los ingresos derivados de las exportaciones, el país andino podría beneficiarse y destinar recursos al desarrollo y el combate a la pobreza, sin embargo, los ingresos no son tan cuantiosos debido a las llamadas «devoluciones fiscales”, contempladas en la Ley General a las Ventas (IGV).

La caída de los precios de materias primas y las políticas económicas implementadas durante la última década, han provocado un desplome en la recaudación tributaria, dijeron expertos.

Un equipo de investigadores de la Universidad Humboldt, de Berlín, se propuso investigar si, dada esta ecuación de costo y beneficio, le conviene al país seguir apostando por la minería como actividad prioritaria o diversificar su economía a largo plazo respaldando otras actividades estratégicas como la agricultura. El resultado fue publicado en un estudio titulado: «Alternativa de desarrollo en las regiones mineras de Perú».

«Tenemos unas 30 instituciones socias en Perú que trabajan en el tema minero, y desde hace 15 a 20 años sólo escuchamos quejas. Dicen que la minería los contamina, los desprestigia, los envenena, los expulsa y se agrava la pobreza”, afirma Susanne Priess, asesora en minería y desarrollo de la organización episcopal alemana Misereor.

Proyecto interdisciplinario

Misereor, junto con la ONG peruana «Red Muqui”, apoyaron el proyecto interdisciplinario de investigación sobre el impacto medioambiental y social en dos regiones. Por una parte, en la ampliación de una mina de oro en la localidad de Cajamarca, en el norte del Perú. En la región habitan unas 130.000 personas que compiten con la mina por recursos como el agua potable.

También viajaron a la localidad de Junin, a unos 300 kilómetros de distancia de Lima, un valle en donde unos 500.000 habitantes producen productos agrícolas para la capital. Ahí un proyecto minero compite también por el agua del río Mantaro, una de las afluentes del río amazonas.

«Tuvimos muy distintas experiencias. En Junín, el gobierno regional está muy comprometido con la actividad minera. Eso tiene como resultado que el modelo de desarrollo esté cifrado por completo en esa actividad. Una mitad de la población depende de la minería, mientras que la otra mitad, trabaja y depende de la agricultura”, afirma el geógrafo Constantin Bittner, que tomó parte en la investigación. El resultado es una constante confrontación social que se ve agudizada por la postura de los gobiernos regional y nacional.

«En Cajamarca, aunque existen los mismos conflictos socio-ambientales, el gobierno regional utiliza su influencia para limitar la actividad minera. Allí encontramos movimientos que buscan una regulación en la minería, incluso con el cierre de regiones a la actividad minera. Son iniciativas locales que, sin embargo, no son tomadas en cuenta a nivel nacional”, explica Bittner.

Mina de oro en la región Madre de Dios.

Consecuencias regionales

Por su parte, el experto en Economía Internacional, Moritz Fichtl, destaca la importancia del ecosistema en Cajamarca. «Ahí la agresión de la actividad minera es enorme. Estamos hablando de minas de hasta 660 metros de profundidad. Ahí el nivel freático del agua cae, y la gente se queda sin agua”.

Fichtl recuerda que mientras que hay valiosos intentos por parte del gobierno regional y de universidades locales que buscan proteger el ecosistema, las empresas mineras niegan todo esto. «Uno se pregunta cuál es el papel del Estado en algo que debería estudiarse a fondo”.

 

El experto recuerda que el ministerio del Medioambiente existe apenas hace diez años, y que el gobierno alemán e instituciones como la Sociedad para la Cooperación Internacional ayudaron a crear el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que debería hacer los peritajes de la actividad minera, pero está al frente alguien que viene del sector minero. «Si se continúa con la actividad minera masiva sobre el territorio peruano, habrá consecuencias que trascenderán las fronteras del Perú, afectando el ecosistema del Amazonas y sus reservas de agua dulce”.

La mina Doe Run, en la ciudad de La Oroya, que convirtió a la ciudad en una de las más contaminadas del mundo.

Grandes intereses por acceder a riqueza minera

Alemania, país pobre en metales preciosos, suscribió en 2012 un convenio minero con Perú y es el principal importador de las exportaciones mineras del país andino. «Alemania importa bastante material mineral de Perú; cobre, plata, zinc, plomo. El propósito de aquel convenio era garantizar el acceso indiscriminado y barato a materias primas del Perú”, afirma Susanne Friess.

 

La asesora en minería y desarrollo de Misereor destaca que el interés sigue siendo grande en la industria alemana. «La Confederación de la Industria Alemana (BDI) acaba de publicar su visión sobre cómo acceder y cómo asegurar el abastecimiento de materias primas en los próximos años. Ellos prevén que el consumo va a subir mucho más por la transformación de la matriz energética y el cambio en el esquema de movilidad”.

La experta en minería Susanne Friess.

La experta añade que son los peruanos los que pagan el precio del consumo de países industrializados.»Necesitamos sus materias primas y nos beneficiamos de una política minera, en el Perú, que nos favorece a nosotros, los consumidores alemanes”.

Por su parte, Javier Jahncke Benavente, secretario ejecutivo de la Red Muqui, apunta a que el estudio realizado por los investigadores alemanes no sólo plantea cuestiones sobre la política minera en el Perú, sino sobre el modelo de desarrollo. «Los precios invisibles de nuestro estilo de vida”, dice.

«Nos estamos conectando con grupos en Alemania que hablan sobre decrecimiento, sobre un modelo alternativo en el futuro, no sólo en Perú sino en países industrializados como Alemania. Este estudio nos hace ver de manera directa el alto precio que paga Perú por este modelo. Y está claro quien se beneficia”.

 

Fuente:http://www.dw.com/es/per%C3%BA-paga-un-alto-precio-por-su-modelo-minero/a-43473962

 

Argentina

Piden un debate por la ley de Glaciares

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, planteó ayer que “el debate de la Ley de Glaciares debe ser uno de los temas a afrontar con absoluta madurez”, al exponer durante las deliberaciones del Consejo Federal Minero (Cofemin) que sesiona en la provincia cuyana.

 

El mandatario que inauguró en el Centro Cívico de San Juan las deliberaciones junto al subsecretario de Coordinación de Política Minera del Ministerio de Energía, Mario Capello, insistió en la necesidad de modificar la legislación vigente en materia de protección de glaciares. Se trata de un tema clave para el sector donde muchas compañías mineras aseguran que le Ley de Glaciares está frenando la llegada de grandes proyectos por el riesgo que implica en un momento donde se está terminando la vida útil de las mayores complejos mineros.

 

El gobernador anticipó que la provincia “va a seguir buscando junto al Gobierno Nacional, una reforma de la ley de Glaciares, porque no se va a hacer minería donde no se puede, para preservar el medio ambiente, pero hay que dar certezas y concreciones sobre este punto, si se quiere que vengan inversiones internacionales a desarrollar emprendimientos”.

 

Uñac señaló que “la minería durante mucho tiempo ha sido conductora de malas noticias, por intereses de otras provincias” y que “con mucho trabajo desde San Juan, se pudo salir de la antinomia minería sí minería no”. Se refiere a la situación de otras provincias como Chubut que tiene frenada la megaminería y no acepta el Proyecto Navidad de Panamerican Silver.

 

Minería sí, minería no

“Minería no” es a criterio de Uñac un concepto que “irresponsablemente se vierte donde se le hace creer a la sociedad que se puede vivir sin el desarrollo del sector”, y agregó que “como ejemplo hay que saber que en cualquier edificio, el 70% de los componentes provienen de la minería metalífera o no metalífera”.

 

De todas formas, justamente en la provincia de San Juan la canadiense Barrick Gold protagonizó un grave suceso por el que fue multada por el derrame de cianuro en la mina Veladero con $ 145 millones.

 

Por su parte, más de cien empresas mineras participan de la séptima Exposición Internacional de Minería que se desarrolla en el departamento de Pocito, en la provincia de San Juan.

 

Allí y a modo de anuncio, el subsecretario Mario Capello, adelantó que el Gobierno Nacional trabaja en “dos leyes nacionales” que a partir del 2020 beneficiarán a la minería.

 

El funcionario anticipó que una de ellas es “la baja del impuesto a las Ganancias del 35% al 25% para la actividad minera”, y que “la otra es que el IVA a las inversiones mineras se va a devolver en cinco meses”. Capello precisó que tales iniciativas “se anunciarán en el mes de diciembre”, y aseguró que “serán dos incentivos importantes para toda la economía nacional y en especial para la actividad minera”.

 

Por su parte el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, dijo que gracias a la minería la provincia recaudó más de US$ 1.000 millones en impuestos, y que “esto nos ha permitido poner en marcha tres proyectos mineros petrolíferos”, y que “también nos ha permitido adquirir capacidades y conocimientos en tecnología, y desarrollo de proveedores”.

 

Fuente:https://www.eleconomista.com.ar/2018-04-piden-debate-la-ley-glaciares/
Argentina

Buscan que la actividad minera sea prohibida en Chubut por una ley que suplante a la 5.001

En la Legislatura se presentó ayer un proyecto de ley que apunta a prohibir la actividad minera metalífera y nuclear en Chubut. La iniciativa ya ha tomado estado parlamentario y con su aprobación se debería derogar la Ley 5.001 por lo que los proyectos mineros, que están en actividad, deberían cerrar. Además, la nueva legislación solo se podría derogar con una consulta popular.

El diputado Alejandro Albaini presentó ayer un proyecto que busca prohibir la actividad minera en Chubut. La iniciativa también abarca los proyectos que actualmente están activos. En el texto, que cuenta con seis páginas de fundamentos, se destaca la falta de licencia social y se deja en claro que en caso de aprobarse la legislación, se deroga la actual Ley 5.001 y regirá también para los proyectos mineros que actualmente se encuentran en funcionamiento.

En su artículo 1º se establece la prohibición de “la actividad minera de sustancias metalíferas correspondientes a la primera categoría establecidas en el inciso ‘A’ del artículo 3º del Código de Minería, con la utilización de cianuro y toda otra sustancia química, contaminante y toxica o peligrosa para el ambiente, la salud pública y que haga peligrar la provisión de agua dulce”.

Mientras que en el artículo 2º se establece que se prohíbe la actividad minera de minerales nucleares como uranio, torio y plutonio. Además, en este punto se aclara que la legislación regirá para las minas actualmente concedidas, que deberán cerrar y remediar, componer y restituir los elementos necesarios.

Según el artículo 3º, la prohibición abarca todo el proceso minero, que está constituido por el “cateo, prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción y explotación de sustancias minerales”.

Asimismo, el artículo 4º del proyecto se propone derogar la denominada ley 5.001 y “toda otra norma que se oponga a la presente”.

Además, en su artículo 5º este proyecto de ley establece que, en caso de aprobación, la misma solo podrá ser derogada mediante “la utilización del mecanismo de Consulta Popular vinculante, previsto en la Ley XII nº 6, ex Ley 4.564, abarcando la misma todo el territorio de la provincia del Chubut”.

Mientras que en su artículo 6º se faculta al Poder Ejecutivo provincial a “adecuar las disposiciones reglamentarias vigentes a lo establecido en la vigente Ley”.

ESTADO PARLAMENTARIO

La iniciativa fue presentada por el diputado Alejandro Albaini, quien sostuvo que el proyecto, acompañado por la firma de varios diputados, “ya ha tomado estado parlamentario”, por lo que deberá ser tratado por la Comisión de Recursos Naturales.

Asimismo, el legislador de Chubut Somos Todos manifestó que comenzarán una ronda de debates por toda la provincia en busca de adhesiones al proyecto de Ley.

En este marco, el diputado destacó que en caso de no obtener los votos de la Comisión correspondiente, “vamos a buscar el consenso de la sociedad”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/buscan-que-la-actividad-minera-sea-prohibida-chubut-una-ley-que-suplante-la-5001-n3069908