Argentina

Los pueblos de Jujuy a Tierra del Fuego, de Famatina a Buenos Aires, Argentina, expresamos nuestro más enérgico repudio a la Prospectors & Developers Association of Canadá.

Queremos comunicar a los ciudadanos de Toronto que su ciudad se ha convertido en la alfombra roja de un encuentro de negocios de empresas mineras. Una alfombra teñida de sangre. La de los pueblos con cáncer y la de generaciones sin futuro en nuestro país.

Nada los detiene. Ni el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, ni los juicios x contaminación y estafa en el norte, ni las movilizaciones, referendums y plebiscitos en su contra en el sur, ni las leyes que debieran proteger los glaciares. .. el agua dulce del planeta.

Se han unido a empresarios y gobiernos locales que están ahora en Canadá, sin remordimiento por entregar nuestras vidas y nuestro territorio. Es el caso de San Juan donde el Gobernador Gioja permitió que la Barrick Gold provocara importantes derrames generando un grave impacto sobre las cuencas hídricas y afectando las fuentes de agua para consumo humano.

Nuestros pueblos y culturas se resisten a deponer razones milenarias por intereses mezquinos, ambiciones desmedidas y fortunas mal habidas.

La voluntad popular ya se ha pronunciado por la negativa a la explotación de nuestros bienes comunes.

Queremos decirles que cada paso que damos es un escalón más de rebeldia, visibilización del saqueo y fortalecimiento de un NO rotundo a sus emprendimientos.

Estamos organizados para enfrentar su codicia, lobby y compra de débiles voluntades.

Hoy nuestro planeta nos une. Argentinos, pueblos originarios y canadienses concientes decimos

NO A LA MEGAMINERIA

NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS ANCESTRALES

NO A LA INSTALACIÓN DE BASES MILITARES EXTRANJERAS EN LA ARGENTINA

VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS POR SUS DERECHOS LEGÍTIMOS!!!

SI A LA VIDA!!

Asamblea Jachal No se toca, San Juan

Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia. Chubut

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones. Río Negro. Buenos Aires

Seminario en Justicia Ambiental. Universidad Nacional de Córdoba

Asamblea socio ambiental CASA. Córdoba

Asamblea del Yokavil, Santa María, Catamarca

Vecinos Autoconvocados por la Vida Timbúes, Santa Fe

Asamblea de Famatina, La Rioja

Asamblea Popular por el Agua, de Mendoza

Asamblea Vecinal de Pto Pirámides, Chubut

Nosotros somos la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua ALLEN, Rio Negro

Asamblea Tinogasta por la Vida, Catamarca

Asambleas Riojanas de la Unión de Asambleas Ciudadanas

Red Ecosocialista, Río Gallegos, Santa Cruz

Asamblea El Retamo, NONOGASTA CHILECITO SIN CONTAMINACION, La Rioja

Asamblea Rawson – Playa Unión por el no a la Megamineria, Chubut

Asamblea Centenario Libre de Fracking, Neuquén

Movimiento Patagonia Libre, Santa Cruz

Coalición Latinoamericana contra el Fracking – COESUS

Movimiento Climático 350. org

Fundación Ecosur Patagonia Norte

Juntos Podemos en un Ambiente Sano, Jujuy

Sociedad ecológica regional Comarca Andina de El Bolsón, Chubut

Asociación Civil Árbol de Pie – Bariloche, Río Negro

ASAMBLEA VECINAL CHOS MALAL, norte de Neuquén.

Encuentro en Defensa de la Vida. Norte neuquino.

Asamblea Agua y Vida de Huingan-Co. Neuquén

Autoconvocados x el FAMATINA No se Toca

Fiambalá Despierta

Colectivo sanitario LA PAMPA

Federación de profesionales de la salud de la Rep Argentina FESPROSA

Colombia

Ministro de Ambiente terminó abucheado en Coliseo Edmundo Luna Santo de Bucaramanga

La situación llevó a suspender el encuentro en el que se hablaría de la delimitación del páramo de Santurbán.

Ambientalistas insisten en que cualquier tipo de minería en esta zona pone en riesgo la calidad y cantidad de agua para las futuras generaciones.

“No estamos pelando por unos metros más o menos, es por el cuidado completo de todo nuestro ecosistema de páramo que queremos presentar una propuesta seria que incluya estudios en todos esos aspectos, para los cuales quién debe pagarlos el Gobierno Nacional”, dice Gonzalo Peña, defensor del agua y páramo de Santubán.

Autoridades municipales piden que el Gobierno Nacional sea claro con los proyectos diferentes a la minería que se contemplan para los habitantes de esta región.

Fuente:https://noticias.caracoltv.com/colombia/ministro-de-ambiente-termino-abucheado-en-coliseo-edmundo-luna-santo-de-bucaramanga

Honduras

Suman 302 concesiones mineras durante el 2017

En su informe anual, el Cehprodec también alerta sobre la excesiva cantidad de agua que usan las empresas mineras para separar los metales y la contaminación de que son objeto otras fuentes del vital líquido.

Conforme al documento, a septiembre el Estado había entregado 302 concesiones para explotación y exploración y están en trámite 193 más.

De estas concesiones, 85 son metálicas sin considerar los permisos para la explotación de óxido de hierro, conforme a datos del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), dice el documento.

Los departamentos concesionados son Cortés con 56, seguido de Olancho, 33; Choluteca, 28; Francisco Morazán, 27; Santa Bárbara, 25; Comayagua y El Paraíso, 20; Colón, 18; y Atlántida, 17.

Por el otro lado, los menos concesionados son Lempira, que reporta cinco, Copán, 4; Valle, 3; La Paz, 2 y con una, Gracias a Dios y Ocotepeque. Localmente, son 57 municipios concesionados esto es el 19 por ciento de los 298 siendo Gualaco, Olancho el más afectado con siete permisos con una ocupación de 231 kilómetros cuadrados, casi el 10 por ciento de su geografía.

El documento señala que los minerales extraídos son oro, plata, cobre, hierro y óxido de hierro y antimonio, plomo y zinc. El oro se extrae en 12 departamentos, la plata en siete, el cobre en 4 y el hierro y óxido de hierro en 10.

Por lo menos 10 compañías mineras nacionales e internacionales son las encargadas de explotar estos minerales en una cantidad de 68 mil 627 hectáreas.

El director del Cehprodec, José Luis Espinoza, detalló que este tipo de informes los vienen presentando desde hace cuatro años pero que esta vez concentraron su interés en la afectación de las aguas superficiales y subterráneas en esos lugares concesionadas.

“El hallazgo de este año es un desplazamiento de la minería metálico a Olancho y al sur después que tradicionalmente era en Santa Bárbara, dijo. Gualaco, Juticalpa y Choluteca son los nuevos municipios que acogen el mayor número de concesiones”, señaló Espinoza.

“Una de las grandes preocupaciones que tiene Cehprodec es el uso indiscriminado de los recursos naturales al servicio de la explotación minera”, dijo el experto.

“Todos sabemos en los lugares donde operan la minería cielo abierto, el uso de agua superficial y subterráneas y lugares como el valle de Siria se secaron 19 de los 23 riachuelos, como consecuencia de explotación de la minera Entremares y de los que quedaron tres están contaminados con metales pesados”, subrayó. (EG)

Fuente:http://www.latribuna.hn/2018/03/18/suman-302-concesiones-mineras-2017/

Mexico

Empresa Minera derrama 200 litros de cianuro en río de Durango

Más de 200 litros fueron tirados de manera accidental por la minera en el Río Piaxtla de Durango.

El pasado 11 de marzo, la compañía “Primero Empresa Minera” derramó más de 200 litros de una solución cianurada en el Río Piaxtla perteneciente al municipio de San Dimas, en Durango.

Al parecer, empleados de la empresa de minería del gobierno mexicano no cerraron de manera adecuada una válvula de una pipa que trasladaba dicha sustancia química, el vehículo subía una pendiente cuando se quedó sin gasolina, dejando caer el líquido venenoso en el río.

Según informes, dicho accidente contaminó 245 metros de agua y mató a una determinada cantidad de peces, que según el diario mexicano El Universal, era especies jóvenes con un tamaño de 1 a 5 centímetros.

Posterior al accidente, la empresa minera avisó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien mandó a su personal para revisar la zona y atender el derrame, además de que informaron que realizarán una visita a dicha empresa para recabar datos que permitan una investigación correspondiente.

La solución de cianuro que cayó al Río Piaxtla se utiliza en la industria minera para extraer metales como el oro y la plata mediante un proceso llamado “lixivación”, que consiste en la extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido, en este caso, la solución cianurada.

Fuente:https://www.mimorelia.com/empresa-minera-derrama-200-litros-cianuro-rio-durango/

Mexico

Caravana por la Vida llama a cerrar puertas a minería en Ixtacamaxtitlán

Este es nuestro territorio, aquí estamos, defendemos nuestros bienes naturales, nuestra manera de vivir y nuestra cultura, fueron los mensajes que habitantes de Ixtacamaxtitlán mandaron a los empresarios canadienses de Almaden Minerals que, con una mina a cielo abierto, quieren sacar el oro y la planta que hay en la entraña de esta tierra.

Es sábado a mediodía, los campesinos y ejidatarios llegan a Santa María Sotoltepeccon sus familias para participar en la Caravana por la Vida. Irán a la cabecera San Francisco Ixtacaxtitlán. Vienen en camionetas de redilas, colectivas de transporte de pasajeros, taxis, motos y bicicletas. Hay muchos jóvenes y algunos niños. Pero son más los adultos que vienen a manifestarse: ellos bien ensombrerados, ellas con trenzas y delantales cuadriculados. Todos, rostros curtidos por el sol que parece que aquí es más intenso, quizá porque los sotoles son tacaños para dar sombra.

Quieren que el presidente municipal de extracción priista Eliazar Hernández Arroyo les explique cuál es el estado del proyecto minero pero, sobre todo, que niegue los permisos de uso de suelo que requiere Almaden para abrir un tajo del tamaño de 140 estadios de futbol y que dependen de él. Además él así lo prometió en cuando les andaba pidiendo sus votos, recuerdan

Aunque también quieren que los vecinos de Santa María le cierren las puertas a la minera porque han sido los más renuentes a participar en la lucha que desde hace cinco años mantienen contra la empresa.  Son miembros de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua y de la Tierra Atcolhua. Llegaron de Tecoltemi, Tenamigtic, Cruz de Ocote. Los acompañan cuetzaltecas, sus paisanos de Amixtlán, de Ocotepec, de Libres, de Zautla. También atravesaron las montañas los totonakusOlintla.

LEER MÁS:  Puebla, mujeres que porten gas pimienta serán detenidas

Vinieron aquí para volver a decir que no quieren a la minera, porque a pesar de que AlmadenMineralssólo ha hecho trabajos de exploración, ya violó sus derechos al territorio, al consentimiento y a la consulta, según ha informado la organización PODER.

AlmadenMinerals lleva más de 15 años explorando el territorio de la Sierra Norte, cuentan los de PODER. Hay registro de sus concesiones en la región desde marzo de 2003. Morgan Poliquin, el director y presidente ejecutivo de la minera, conoce el sitio al menos desde 1994, por haber hecho su tesis doctoral para la empresa de su padre, DuanePoliquin.

“El proyecto minero Ixtaca, como lo denomina la empresa, se localiza en la cabecera de la cuenca del Río Apulco, a unos cuantos metros de la población de Santa María, y afectaría las tierras de cultivo de la población de Loma Larga, entre otras, además del suministro de agua de más de 1,600 personas que habitan en las 11 poblaciones que estarían dentro de la zona de impacto directo de la mina”, añaden los investigadores.

COMO PEDRO POR SU CASA

Y lo que se ve, no se juzga: la minera se apoderó ya de todos los espacios de la vida de los habitantes de Santa María Sotoltepec –puntal del rico yacimiento Ixtaca-: tienen un almacén junto a la cancha de futbol, entran y salen de las escuelas sin el consentimiento de los padres de los alumnos, pero con el apoyo de los profesores;despachan en el edificio de la presidencia auxiliar y hasta pintaron la iglesia de la pequeña comunidad con los colores de la empresa.

Es aquí donde los pobladores recienten más su división: don Lolo, por ejemplo, es incondicional de los mineros, aseguran sus vecinos, y “cómo no, si les vendió un terrenote, les renta una bodega y puede tener su almacén bien lleno de mercancía. Unos poquitos tienen trabajo y no los envidiamos, sólo creemos que no entiendeno no saben que si abren la mina, los jodidos vamos a ser todos, todos. Y cuando decimos todos pues hablamos de quienes vivimos a lo largo de los 350 kilómetros que tiene de longitud el río Apulco, que nace aquí, pero que llega hasta al Tecolutla”, explican.

LEER MÁS:  En Tlaxcala y Puebla más de mil permisos indebidos para fracking

Ante la protesta de este sábado, cuentan, los canadienses no abrieron sus oficinas. Pero suben y bajan de los cerros en sus poderosas pickups blancas, anónimas, sin logos y sin placas de circulación, y con sus perros –unos hermosos pastores belgas- en las bateas.

Ahora van también sobre las escuelas de Ahuateno, quieren obligar a los padres que dejen a sus hijos ir a las “minas”, el martes a las 5 de la tarde harán una reunión en el kínder Francisco I. Madero, dicen que les quieren hacer una encuesta y así simular que todos están de acuerdo en que la Almaden se quede en estas tierras y se lleve el oro y la plata que asegura que hay aquí.

Pero “no lo vamos a permitir. Nosotros siempre hemos vivido aquí. Nuestros padres no se murieron de hambre siendo campesinos y todavía están, y nuestros nietos, ¿cómo van a vivir con todas las porquería que quieren hacer aquí?”, se preguntan.

En un acto a espaldas de la bodega de la minera. Alumnos del CESDER hacen una pequeña obra de teatro para que todos se enteren de lo que pasa en la comunidad con la llegada de los mineros. Se visten de empresarios y se maquillan como calaveras porque para “nosotros ellos representan la muerte”.

Su participación saca las risas y la indignación del público: “que se vayan a su puta tierra y que se coman su oro”, grita una mujer de la tercera edad cuando los jóvenes ofrecen lingotes de cartón y papel oropel al que actúa como presidente municipal.

Salen de Santa María hacia la cabecera. Una larga fila de vehículos y manifestantes recorren los 6 o 7 kilómetros que los separan del antiguo poblado ubicado al pie del cerro de Acolhua, asiento del rey Tenamascuicuitl. La montaña culmina en la cabeza de la serpiente que forma la cordillera de la Sierra Madre Oriental.

LEER MÁS:  Descubren sitio arqueológico en el Pico de Orizaba

GUARDIANES DE LA MADRE TIERRA

Están enojados, señalan, porque la minera dice que no existen. La consultora GMI Consulting que es propiedad de Juan Pablo Gudiño Gual, un ex funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que ahora le trabaja a los canadienses de la Almadenhizo un supuesto estudio de impacto social y declaró que aquí no hay población indígena. “Nos quieren desaparecer”.

También por eso desagravian a la Madre Tierra con esta protesta y con una ofrenda ritual en la que le traen sus semillas y sus frutos, su pulque y sus escamoles, y tocan los tambores para que “ella nos oiga y sepa que estamos con ella y que estamos en su defensa. Estamos para ser sus guardianes. Los canadienses sólo nos dejarán contaminación y tristeza.Queremos una vida que nos dé felicidad a todos”.

En la Caravana por la Vida participan también miembros del MIOCUP-CNPA. Proclaman la unidad de sus luchas.

“Sabemos que nos quieren dividir, confrontar, que buscan sembrar odio y desconfianza entre pueblos, entre luchas, es necesario poner un alto ya a esta agresión. El tiempo es nuestro, nuestra vida está en nuestras manos, es momento de unirnos y actuar. No caigamos más en el engaño electorero, ningún partido salvará al pueblo. Sólo la organización independiente del pueblo, la unidad de las luchas, así como nuestro trabajo para seguir produciendo alimentos, salud, conocimiento para la vida y ejercer nuestra autoestima, nos pondrá en la ruta de seguir construyendo y reproduciendo la vida, no los caminos de muerte del mal gobierno y las grandes empresas. Basta ya de muerte y destrucción. Basta ya de agresiones”, proclaman.

Fuente:https://regeneracion.mx/caravana-por-la-vida-llama-a-cerrar-puertas-a-la-mineria-en-ixtacamaxtitlan/

Internacional

El drama ambiental provocado por la mina de Touro, a vista de dron

Recientemente la Asociación Aldea Viva apeló al denominado «Principio de Precaución» y a la responsabilidad del ejecutivo gallego para no dar luz verde a la reapertura y ampliación de un proyecto minero «que puede provocar un desastre medioambiental sin precedentes» en la zona de Touro. Ahora la entidad va un paso más allá y muestra el desastre ambiental de provocado por la etapa de explotación de cobre desarrollada de 1973 a 1986 en unas impactantes imágenes tomadas desde el aire.

De hecho, según los datos de los análisis de aguas procedentes del río Portapego y el regato de Pucheiras realizados a finales del pasado mes de noviembre por el Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidade da Coruña a los que pudo acceder la asociación, la situación de partida en Touro es «absolutamente insostenible» mientras que la promotora del proyecto, Cobre San Rafael S.L., participada por Atalaya Mining y Explotaciones Gallegas «sólo habla de una hipotética restauración» una vez completado el proyecto, en el que primero hay que devastar para luego intentar recomponer» en un planteamiento que para Aldea Viva «sólo puede tratarse de demencial».

Así, los datos demuestran que las aguas del río Portapego muestran un pH hiperácido muy superior a los estándares permitidos, presentando altos niveles de níquel (Ni, más de 7 veces por encima de la media permitida), zinc (Zn), cobre (Cu), aluminio (Al), manganeso (Mn) y hierro (Fe), sobrepasando en estos últimos dos casos en 20 y 1.000 veces respectivamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los criterios sanitarios para un agua que pueda tener la consideración de apta para el consumo.

En el caso del regato de Pucheiras -manifiestan desde Aldea Viva- «la situación es igualmente lamentable», con una mobilización de cobre (Cu), que se encuentra 6 veces por encima de la media anual fijada por las normas de calidad ambiental, con la presencia de importantes cantidades de zinc (Zn) y níquel (Ni), y también con valores muy altos de otros metales como el aluminio (Al), el hierro (Fe) y el manganeso (Mn), que superan ampliamente las recomendaciones de la OMS y los criterios sanitarios para el agua potable.

Por estas razones, la asociación ha rechazado de manera taxativa «los cantos de sirena» publicados en medios por la minera Cobre San Rafael haciendo referencia a la «sostenibilidad» de un proyecto minero «del siglo XXI», al ser la empresa la que advierte en la documentación presentada a tramitación de las graves consecuencias que podrían suponer para la población y el medio ambiente la hipotética falla de los diques que contienen los depósitos de estériles, «dadoEstablecer imagen destacadaque no se puede garantizar un mantenimiento indefinido de los mismos».

Fuente:http://www.tercerainformacion.es/articulo/galicia/2018/03/17/el-drama-ambiental-provocado-por-la-mina-de-touro-a-vista-de-dron

Argentina

INTERPRETAME LA LEY DE GLACIARES PERO A FAVOR DE LAS MINERAS

El presidente argentino, Mauricio Macri, varió su estrategia para modificar la Ley de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglaciar pero persigue el mismo objetivo de permitir la minería a gran escala en zona de influencia glaciar denominada periglaciar. La jugada para beneficiar el saqueo minero bajo la fachada del “arribo de inversiones” consistirá en pedir al Congreso una aclaración de la norma. Especialistas, asambleas y vecinos de toda el área cordillerana están alertados y movilizados contra este intento de redefinir los alcance de una ley pionera en América que protege nada menos que “el tanque de agua” de los argentinos.

En noviembre del año pasado, el presidente argentino Mauricio Macri, tuvo una reunión en la Casa Rosada con los referentes del sector minero. Estuvieron Eduardo Elsztain y Carlos Miguens, dos de los mayores empresarios del país, el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, los gremios, las provincias, funcionarios de Medio Ambiente y los ministros Juan José Aranguren (Energía y Minería) y Trabajo (Jorge Triaca).

En el encuentro los empresarios mineros, avezados e insaciables en exigir más beneficios y ventajas para su negocio,  plantearon que parte de esa mala performance se debía a las inversiones potenciales frenadas por la incertidumbre que genera la ley de glaciares.

El Presidente les prometió avanzar una iniciativa para proponer un nuevo proyecto de ley. Pero esa idea fue reemplazada por el pedido de aclaración al Congreso luego de las polémicas que generó, incluso dentro de Cambiemos. La más importante tuvo que ver con Elisa Carrió.

La socia política de Macri se enteró que el Presidente se había reunido con los mineros y casi de inmediato anunció que se oponía taxativamente a un cambio en la ley. Macri envió a Aranguren para tranquilizar los ánimos de la diputada. Estuvo charlando con ella una hora y media en su chacra de Exaltación de La Cruz.

En las próximas semanas, la administración de Mauricio Macri iniciará una amplia consulta entre los diputados y senadores oficialistas para que le den su “consejo legislativo” con respecto a qué hacer para aclarar los puntos de la Ley de Glaciares que impiden la llegada de mayores inversiones mineras, según el rumbo que le marcaron las empresas.

El Presidente cree que le dio a la minería más de lo que esa industria le dio a su gobierno. Sucede que una de sus primeras decisiones tras el cambio de mando fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones de ese sector, algo similar a lo que ocurrió con el campo. Pero si bien el agro respondió, la minería no lo hizo.

Los glaciares suelen resultar amenazantes para la política. En 2008, una ley de la diputada Marta Maffei chocó con el veto de la presidenta Cristina Kirchner, pero los legisladores volvieron a la carga en 2010 se presentaron dos propuestas distintas de Miguel Bonasso y del senador oficialista Daniel Filmus. La ex presidenta nunca reglamentó la norma, y se postergó la realización del Inventario Nacional de Glaciares. Es el paso que ahora debe culminar Bergman para avanzar en la consulta a los legisladores.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/39799-interpretame-la-ley-de-glaciares-pero-a-favor-de-las-mineras

Mexico

Sesionaron en Asamblea pobladores nahuas, tutunakús y mestizos de Puebla y Veracruz

En Tlatlauquitepec, Puebla, se celebró ayer la 24 Asamblea en Defensa del Territorio, con la asistencia de más de 3 mil 500 personas procedentes de 254 comunidades, de 34 municipios de Puebla y Veracruz. En el contexto de las órdenes de investigación emprendidas por la PGR, a petición de la CFE, en contra de cuatro integrantes de Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC) y cuatro del MIOCUP, este encuentro se consideró como uno de los más importantes de la región que abarca desde el inicio de la Sierra Nororiental de Puebla hasta la Llanura Costera de Veracruz.

Ante invitados especiales como Sheryl Angel, del pueblo de Dakota que se opone al Gasoducto Dakota Access; Miguel Álvarez, de Serapaz; los abogados Francisco López Bárcenas y Samuel Porras Rugerio, la Asamblea se pronunció por repudiar la criminalización de la lucha, fortalecer la unidad de los pueblos y mantener las movilizaciones sin permitir que el miedo domine los ánimos.

La Asamblea ratificó también el respaldo colectivo a los esfuerzos legales que se han emprendido, en materia de amparos colectivos y de las defensas penales de los indiciados, como medidas que representan el interés de la colectividad en la preservación de sus formas de vida y de los bienes ambientales y culturales, considerados en riesgo por los diferentes proyectos extractivos y de generación de energía eléctrica.

 

En la misma intención, la Asamblea decidió proseguir con los trabajos de investigación necesarios que permitan tener información para cuidar los bienes ambientales y culturales mediante los instrumentos jurídicos adecuados, tales como los Ordenamientos Ecológicos Territoriales.

A petición expresa del Comité de Apoyo del Ordenamiento Ecológico Territorial Integral Participativo de Tlatlauquitepec, la Asamblea votó por respaldar a este Comité y porque se llame a los cabildos de ese municipio y al de Yaonáhuac a que aprueben en sesiones abiertas las propuestas de usos de suelo que fueron elaboradas desde hace más de un año. Asimismo, el pleno votó a favor de procurar que los ayuntamientos serranos se sigan manifestando por declarar sus territorios libres de minería, hidroeléctricas y fracking.

Posterior a la caravana que se realizó el sábado 17 de marzo en Ixtacamaxtitlán, para continuar denunciando la imposición de un proyecto de minería que impulsa Almadens Minerals, Ignacia Serrano dijo que las movilizaciones para informar a las más de 120 comunidades de ese municipio datan de hace de tres años. “Que Almadens y sus inversionistas sepan que en estos pueblos no queremos sus proyectos”.

El abogado Samuel Porras reseñó el contenido de la carpeta de investigación en contra de los cuatro indiciados del COTIC, para resumir que se trata de un montaje de acusación, sin fundamento alguno. Leonardo Durán, al respecto, se hizo eco de la postura del Consejo Tiyat Tlali, de no permitir que cunda el miedo, y llamó a la juventud a no dejarse cooptar por la delincuencia organizada, que es otra estrategia diseñada para debilitar los movimientos sociales decididos a defender su forma de vida.

Miguel Álvarez, de Serapaz y premio nacional de Derechos Humanos, señaló que, en esta circunstancia difícil para los pueblos indígenas y mestizos, la Sierra Norte de Puebla debe darse cuenta de que “es un referente” de organización, y que en su crecimiento está su mejor estrategia.

El abogado y escritor Francisco López Bárcenas llamó a valorar “la importancia de estar reunidos aquí hoy, para después poder hacerlo en otros lados”, ya que la defensa de los territorios tiene muchos lugares de realización.

Sheryl Angel mandó un mensaje en defensa del agua, dadora de vida, y que en este esfuerzo los pueblos originarios de América están hermanados.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2018/03/19/sesionaron-en-asamblea/

Chile

Pescadores de Caldera demandan a minera Candelaria por derrame de concentrado de cobre

Una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Compañía Contractual Minera Candelaria presentaron cerca de 400 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos mariscadores de la comuna de Caldera, por el derrame de concentrado de cobre proveniente de sus terminales en la bahía.

El recurso fue presentado, en el marco de la Ley de Navegación, por los pescadores del sector, quienes manifestaron su molestia por los daños a su fuente de trabajoproducto de los desechos mineros.

Acorde a lo manifestado por los trabajadores portuarios, el derrame de la sustancia podría provocar, además, daños físicos y psíquicos, por lo que estudian paralizar la pesca por el riesgo biológico.

El abogado de los pescadores, Cesar Barra, aseguró que los pescadores también se ven perjudicado por los daños a su fuente de trabajo producto de la contaminación.

 

El vocero de los pesadores, Enzo Checura, aseguró que la empresa no se ha manifestado respecto a la demanda impulsada por la colectividad, por lo que no descartaron continuar con la movilizaciones en paralelo al proceso judicial .

Las demandas ascienden a un monto de 16.500 millones de pesos, con la posibilidad de que aumente, ante la existencia de nuevos y posible pescadores que requieran demandar a la empresa.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2018/03/17/pescadores-de-caldera-demandan-a-minera-candelaria-por-derrame-de-concentrado-de-cobre.shtml

Argentina

Son de interés municipal las Jornadas para festajar 15 años del triunfo del NO A LA MINA

Fueron declaradas de interés municipal las “Jornadas Patagónicas sobre Territorio y Extractivismo, por la Defensa del Agua” organizadas entre el 19 y 22 de marzo en Esquel como parte de la celebración del 15° aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003. En esa ocasión, el 81% de la población rechazó el proyecto minero que pretendía ejecutarse para explotar oro y plata en cercanías de la ciudad. Ver el programa completo en este artículo.

Las Jornadas cuentan con el auspicio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Como consecuencia directa del resultado del plebiscito, se sancionó la Ordenanza 33/2003 que declara a Esquel Municipio Ambiental y Sustentable en la cual se plantean restricciones a la minería.

Una ordenanza del 2004 fijó el 23 de marzo como “Día de la dignidad”  que no sólo reconoce en la efeméride un símbolo de la lucha del pueblo de Esquel para hacer oír su voluntad; sino también la necesidad de preservar en la memoria de las futuras generaciones y las implicancias del proceso que atravesó a todos los actores de la comunidad y que culminó con el histórico plebiscito.

Asimismo, rige el interés municipal por el “Proyecto Pedagógico 23 de Marzo Día de la Dignidad del Pueblo de Esquel” ya que la  Ordenanza 68/2011 ha incorporando dicha fecha en el calendario escolar de los establecimientos educativos de nuestra ciudad.

 

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/39753-son-de-interes-municipal-las-jornadas-para-festajar-15-anos-del-triunfo-del-no-a-la-mina