Argentina

Sale a la luz que Barrick Gold acumuló el peligroso mercurio en Veladero

La empresa Barrick prepara desde hace unos meses un operativo internacional para sacar al menos 100.000 kilogramos de mercurio que viene acumulando en Veladero desde 2014. El residuo tóxico saldrá de San Juan, viajará a Suiza para ser tratado y tendrá como destino final una mina de sal en Alemania, donde quedará sepultado. Además del oro y la plata, Barrick extrae mercurio y otros minerales desde 2005. Lo comercializaba hasta que su precio de venta no le convino. La vía principal de exposición al mercurio es por inhalación de sus vapores que son absorbidos por los tejidos pulmonares, penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada

 

La minera pidió autorización a las autoridades locales, nacionales e internacionales porque el metal atravesará varias provincias y países. En el  gobierno de San Juan estiman que la aprobación estará lista en dos meses, por lo que sólo resta que Barrick obtenga las demás habilitaciones para comenzar con el operativo, el cual no se descarta que pueda ocurrir este año.

La obtención de mercurio en Veladero comenzó desde el inicio de su operación, en 2005, ya que junto a la producción de oro se obtiene el metal líquido como un subproducto del proceso de lixiviación y de la fabricación del metal doré. Hasta 2014, la minera lo comercializaba dentro del mercado metalífero, poniendo a San Juan como la única provincia productora y exportadora del 100 por ciento del mercurio que se producía en el país. A partir de 2015, el consumo internacional cayó, por lo que comenzó a acumularlo hasta la fecha.

En noviembre, Barrick pidió la autorización para que el Ministerio de Minería provincial deje de considerar al mercurio como un subproducto y para que la Secretaría de Ambiente local comience a contemplarlo como “residuo peligroso”, con el objetivo de poder sacarlo de la provincia. El mismo trámite hizo en Nación, en la cartera que tiene a cargo el Rabino Sergio Bergman.

La solicitud fue confirmada por José Luis Espinoza, director de Gestión Ambiental de la repartición local. Según el funcionario, “hasta el momento no está definido qué camino es el que se va a usar para sacar el metal. Lo que hay que decidir, entre otras cosas, es si sale por un puerto de Chile o de Argentina”. Espinoza aclaró que el mineral está contenido en un lugar específico de Veladero “con todas las condiciones de seguridad para este tipo de producto que desprende vapores que son muy tóxicos”.

Para el mecanismo de disposición final, dentro del protocolo internacional de tratamiento del mercurio, desde el Ejecutivo explicaron que se transporta vía terrestre hasta el puerto y por mar hasta Suiza, donde se lo somete a una reacción química para transformarlo en cinabrio (sulfuro de mercurio). De esa manera queda en estado sólido y desde ahí se lo traslada a Alemania, donde existen minas de sal que son utilizadas como depósitos de residuos peligrosos.

¿Qué efectos tiene el mercurio sobre la salud de las personas?

La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. Cerca del 80% de los vapores inhalados es absorbido por los tejidos pulmonares. Este vapor también penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada. La absorción intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental puede oxidarse en los tejidos corporales a la forma divalente inorgánica.

Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos tras inhalación de vapor de mercurio elemental. Algunos de los síntomas son: temblores,labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular y dolores de cabeza. Se han observado asimismo efectos en el riñón y la tiroides. Las exposiciones altas también han ocasionado mortalidad.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/39832-sale-a-la-luz-que-barrick-gold-acumulo-el-peligroso-mercurio-en-veladero

Mexico

COMUNICADO REMA. A LA OPINIÓN PÚBLICA PROFEPA CÓMPLICE DE LA DESTRUCCIÓN Y EL DESPOJO

A LA OPINIÓN PÚBLICA

PROFEPA CÓMPLICE  DE LA DESTRUCCIÒN Y EL DESPOJO.

20 DE MARZO DEL 2018

El 7 de marzo del 2018 la empresa minera Altos Hornos de México (AHMSA), recibió dos nuevos certificados de “Industria Limpia”, por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en reconocimiento “a la eficiencia en la aplicación de sus programas en materia de control ambiental”.

Como Red Mexicana de Afectados por la Minería queremos denunciar el denigrante roll que juegan las Instituciones encargadas de la protección ambiental en el país (SEMARNAT y PROFEPA), que, en lugar de velar por la preservación ambiental, sancionando -con recursos fiscales y legales efectivos- a las mineras que contaminan múltiples territorios del país, continúan premiándolas y ayudándolas a limpiar su imagen.

Primero. – Señalar que, el ingeniero Tomás Samuel Heinrichs Loera, Delegado Federal de la PROFEPA en Coahuila, quien entregó ambos certificados al Director General de la empresa Luis Zamudio Miechielsen, fue empleado de la misma empresa Alto Hornos de México, dato que puede ser constatado en la semblanza curricular de Tomás Samuel Heinrichs Loera, en la cual se dice laboró como “SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO EN PLANTA CONCENTRADORA LA PERLA, MINAS DE FIERRO DE A.H.M.S.A.

Es evidente el conflicto de intereses y la creación de las estrechas y personales relaciones que establecen las empresas mineras con distintos funcionarios de las instituciones mexicanas, como en este caso PROFEPA, pero en muchos otros como SEMARNAT,  Conagua o la SSA, entre otras, que al ser las encargadas de supervisar y reaccionar de forma contundente ante los impactos y daños ambientales y a la salud ocasionados por actividad minera, por el contrario actúan de forma sumisa, protegen y, con cinismo premian a las empresas, creando espacios para la manipulación de información para confundir a la sociedad.

 

Segundo. – Que el gobierno mexicano reconozca a la empresa Altos Hornos de México cómo “industria limpia”, es omitir la responsabilidad que esta tuvo y sigue teniendo, en la contaminación del aire en el municipio de Monclova en Coahuila. También es eludir  y relegar al olvido la presencia de tres de sus ejecutivos en la lista de la investigación “Pánama Papers”, por haber comprado un departamento con vista al mar en Nayarit (2.6 millones de dólares), a través de la empresa Carlyle Technologies Corp, que crearon en Panamá a través del despacho Mossack Fonseca.

Con este tipo de actuación, ya se fragua la potencialmente posible responsabilidad que tendrá el proyecto Pachuca, a cargo de Minera del Norte S.A., subsidiaria de Alto Hornos, al proyectar depositar por lo menos 90 mil toneladas de jales, que son desechos altamente tóxicos provenientes del procesamiento de minerales que la empresa realiza en el ejido de Jometitlán en Epazoyucan, lugar en donde, desde hace algunos años, se ha venido consolidando la resistencia y defensa contra ese proyecto a través de la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan, A. C.,  a quienes orgullosamente recibimos como miembros de REMA, y de manera conjunta detener ese proyecto de muerte para el pueblo hildaguense.

 Tercero. – Desde REMA, nuestro posicionamiento es claro, NO EXISTE NI LA MINERÍA, NI EL CAPITALISMO SUSTENTABLE. Y seguimos firmes en nuestra convicción de derrumbar con pruebas, argumentos y con los testimonios recogidos a lo largo del país, el discurso de la minería verde, sustentable o socialmente responsable, y otra serie de barbaridades que sólo persisten como mitos en el sector minero. Discurso solapado por estas mismas empresas para mantenerse en el poder y seguir saqueando y contaminando nuestros bienes comunes para generar más acumulación del capital.

En consecuencia, continuaremos denunciando a las instituciones y sus empleados disciplinados y dóciles al fomento del mito de la minería “verde”, así como la constante violación de las tan maltrechas leyes mexicanas.

PROFEPA cubre y, en consecuencia, actúa en contubernio, a las grandes empresas que reiteradamente impactan al ambiente y a la salud de la población, tal como también ha sucedido con el triste caso de Grupo México en Sonora. Cuando, a dos años de la contingencia ambiental calificada por el mismo ex secretario de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud, como “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”, puesto que acabó con las cadenas productivas familiares en la entidad y provocó el éxodo de miles de personas en la sierra baja. En el año 2016, en el marco de la Décimo Cuarta edición del “Taller de Intercambio de Experiencias” que organiza la Cámara Minera de México, la SEMARNAT, en conjunto con la PROFEPA, le otorgó a Grupo México no 1, ni 2, sino, 10 Certificados de Industria Limpia por desarrollar prácticas ambientales correctas.

 

Práctica que se ha reportado en repetidas ocasiones, pues la empresa Goldcorp fue certificada también como industria limpia en el estado de en Guerrero.

DENUNICIAMOS QUE ESTAS INSTITUCIONES NOS AVERGÜENZAN COMO MEXICANOS.

CONSIDERAMOS QUE, AL PRESTARSE A ESTE TIPO DE PRÁCTICAS, EN ASOCIACIÓN CON LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO (CAMIMEX), SON COPARTÍCIPES Y RESPONSABLES DE LAS GRANDES AFECTACIONES AMBIENTALES A LO LARGO DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL. AFECTACIONES QUE DESDE REMA HEMOS DOCUMENTADO Y DENUNICADO INCANSABLEMENTE.

AUNADO A ELLO, RECORDAMOS QUE, NO SOLO ESTA EN JUEGO EL COMPONENTE AMBIENTAL, SINO TAMBIÉN, UNA LARGA LISTA DE AGRESIONES Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, DENUNIADAS INCLUSO DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL.

SEÑALAMOS QUE, FUNCIONARIOS COMO EL ING. TOMÁS SAMUEL HEINRICHS LOERA, DEBEN SER DESTITUIDOS Y ENCARCELADOS POR SOLAPAR Y ENCUBRIR TODOS ESTOS DAÑOS AL AMBIENTE, ASÍ COMO POR UTILIZAR DE FORMA FACCIOSA Y BAJO CONFLICTO DE INTERESES A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, ÚNICAMENTE A FAVOR DE BENEFICIOS PRIVADOS

 

 RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Chile

Critican que ex ministra de Piñera asuma como “directora independiente” de Barrick Gold.

“Barrick está comprando una llegada al sistema político y al mundo empresarial que pueda respaldar las próximas acciones que pretende emprender tanto en Chile como en Argentina”, sostiene el ambientalista y director de OLCA, Lucio Cuenca.

El reciente anuncio de la compañía canadiense Barrick Gold de nominar como “directora independiente” a la ex ministra de Medio Ambiente del primer gobierno de Sebastián Piñera, María Ignacia Benítez, fue calificado como una estrategia “muy agresiva” de nivel internacional para “incidir en las esferas más altas de los gobiernos”. Así lo expresó a El Ciudadano Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

Cuenca sostiene que Benítez probablemente tiene un bagaje técnico como consultora ambiental, pero que paralelo a ello cuenta con vínculos del mundo empresarial y políticos en el actual gobierno que “seguramente es lo que a Barrick le interesa tener a su disposición con la incorporación de la ex ministra en su directorio”, señala. En ese sentido, argumenta que Barrick Gold es “muy agresiva en manejar las influencias políticas, cooptar estos apoyos para aceitar sus proyectos y desactivar conflictos”.

El ambientalista releva igualmente que la conformación del directorio de la compañía canadiense es transversal, ya que se encuentran el primer ministro de esa nación, Brian Mulroney; José María Aznar, ex presidente de España, o personalidades como John Ruggie, ex asistente consejero y director de planificación estratégica en las Naciones Unidas del Secretario General, Kofi Annan, quien -dice- construyó los “principios relativos a la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos”, para luego pasar a ser parte de la transnacional. También se encuentra el chileno Andrónico Luksic en el consejo internacional, por lo tanto para Cuenca la incorporación de esta ex ministra responde a una estrategia “muy agresiva de cooptación para llegar a ciertas esferas del poder en nuestros países y resguardar los intereses de Barrick en la región”.

La incorporación de Benítez coincide con los intereses que tiene Barrick en América Latina, tanto con Veladero (Argentina) como con Pascua Lama (binacional), proyectos que están en la Cordillera de los Andes presentando graves problemas en el ámbito medioambiental. Pascua Lama se paralizó en la mitad de su construcción y la intención de la compañía canadiense –postula Lucio Cuenca- es “tratar de reflotar esos activos” porque la ex ministra Benítez “en su tiempo estuvo muy vinculada a estas grandes inversiones energéticas y mineras en nuestro país”.

De hecho, el ambientalista recuerda que María Ignacia Benítez en su rol como ministra “estuvo defendiendo Castilla” y que elaboró “toda la estrategia que intentaba revalidar el cuestionado y rechazado proyecto termoeléctrico en la evaluación ambiental”. Es más, denuncia que la ex secretaria de Estado estuvo detrás de todos los cambios de autoridades para tratar de revertir la decisión del ministerio de Salud. Hubo cambios de seremis y de directores de Salud en la región de Atacama, todo con la intensión -espeta Cuenca- “de cambiar la situación del proyecto Castilla”.

Fue tanto que la ex ministra Benítez en su momento se vio envuelta en una polémica con la Corte Suprema, pues a partir del fallo que rechazaba Castilla, Benítez acusó que el máximo tribunal se dedicaba a hacer activismo ambiental. Eso le valió una declaración de un pleno extraordinario donde calificaron sus dichos como una “intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones que exclusiva y excluyentemente la Constitución entrega a los Tribunales de Justicia”.

En definitiva, para Lucio Cuenca, Benítez es una persona que no solo tiene redes de influencia en el sector empresarial, sino que -señala- “tiene fuertes vínculos políticos con el gobierno de Piñera de esa época y, por lo tanto, también con el actual”. En el fondo, el ambientalista plantea que “Barrick está comprando ese tipo de servicios: una llegada al sistema político y al mundo empresarial que pueda respaldar las próximas acciones que pretende emprender tanto en Chile como en Argentina”.

Las polémicas de la ex ministra

Benítez como secretaria de Estado enfrentó iniciativas emblemáticas de forma muy polémica. En febrero de 2011 defendió a los proyectos de Isla Riesco y Castilla, afirmando que Chile necesitaba que se desarrollaran pero “no a cualquier precio” y que su cartera velaría para que se hicieran de forma sustentable. Al tiempo, se vio envuelta en la disputa con la Corte Suprema por Castilla.

En junio de 2012 se manifestó en contra de establecer restricción vehicular en la Región Metropolitana a los automóviles con sello verde, argumentando que “se restringe la libertad de uso”, pese a la calidad del aire que se estaba respirando ese invierno.

También fue parte de la crisis que enfrentó el gobierno de Piñera en Freirina, región de Atacama, con el proyecto de Agrosuper. Entonces, María Ignacia Benítez fue duramente cuestionada pues la consultora Gestión Ambiental Consultores (GAC) -donde trabajó como gerenta de Finanzas- le había realizado el Estudio de Impacto Ambiental a la faenadora de cerdos. Entonces, la ex ministra salió a desmentir cualquier relación con la tramitación de la iniciativa, expresando que “la empresa tramitó el estudio, pero no lo aprueba”. Junto con ello aseguró que como gerenta de Finanzas no tenía nada que ver con la evaluación del proyecto.

Tras dejar el cargo en junio 2014 -ya en el segundo gobierno de Michelle Bachelet-, Benítez manifestó que HidroAysén era muy relevante, calificándolo como uno de “energía limpia”. También señaló que el país debía tratar que estas iniciativas se pudieran desarrollar “compatibilizando el lugar donde se encuentran con medidas de mitigación y compensación adecuadas”. Tanto así que declaró: “no entiendo las razones del rechazo”. Además, apuntó a que si los grupos ecologistas se oponen a cualquier tipo de proyecto, “queda claro que no podemos seguir avanzando como país”.

Ecuador

Marcha ciudadana por la vida y el agua se realiza en Quito

Quito, .- El frente ciudadano por el agua y la vida, conformado por campesinos, agricultores, emprendedores turísticos, activistas, y algunas autoridades de los gobiernos parroquiales de Nanegalito, Pacto, Gualea, Nono y San Miguel de los Bancos, con su parroquia de Mindo, convocaron a una Marcha ciudadana por la Vida y por el Agua, que se realizará el jueves 22 marzo. La movilización busca incidir en la sociedad y en las autoridades gubernamentales sobre la urgencia de proteger y defender el territorio, el agua, las comunidades y los bosques del Chocó Andino, localizado en el noroccidente de Pichincha una parte de la provincia de Imbabura.

La marcha llegará desde varias parroquias rurales de Quito, que se encuentran en el noroccidente de Pichincha para exigir de las autoridades correspondientes la extinción de las concesiones mineras en el Distrito Metropolitano de Quito, la provincia de Pichincha y todo el Ecuador.

SIGNIS Ecuador, la Asociación Católica de Comunicación, decidió adherir a la marcha y realizar una cobertura informativa de forma conjunta con la radio comunitaria digital RB Radio. Según informó el presidente de los comunicadores católicos, Fabián Iza, los católicos estamos llamados por el papa Francisco, en su Encíclica Laudato Si, a cuidar y defender la Casa Común, por lo que esta marcha es una oportunidad para que podamos expresar nuestro compromiso como organización y como cristianos por la defensa de la vida y del agua.

De igual manera, el Capítulo Ecuador del Movimiento Católico Mundial por el Clima, MCMC, decidió adherir a la movilización contra la minería en el Noroccidente de Quito y en el Ecuador, para hacer cumplir el principio del cuidado integral de la vida. Según expresa la Directora Adjunta del Capítulo MCMC Ecuador, Ana Ortega, es necesario defender la vida y evitar que «los mismos ecuatorianos sufran directamente los efectos de la actividad minera».

Puntos de encuentro

Los organizadores de esta movilización ciudadana han previsto varios puntos de concentración, para luego agruparse en una sola marcha que busca llegar hasta las afueras del Palacio de Gobierno, para entregar en la Presidencia de la República la demanda de las comunidades en defensa del agua, los bosques del Chocó Andino y en contra de la minería a cielo abierto.

Los sitios de concentración son:
1) San Miguel de los Bancos 5h30 (gente del centro poblado y de sus recintos)

2) Parque de Mindo 6h00 (comparsa artística Antiminera, mujeres, niños, voluntarios…)

3) Y de la Armenia 8h00 (Chiva – preparada por jovenes de la Comisión de publicidad, Unión con delegaciones de jóvenes de la Armenia, delegaciones de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito) – CAMINATA COLECTIVA HASTA EL PARQUE DE NANEGALITO.

4) MITAD DEL MUNDO 9h40: Parque UNASUR – Colectivos Calacali; Delegación Yunguilla. Representantes del Pueblo Quitu Cara. Parada simbólica AUTORIDADES – inicio del Fuego Nuevo

5) Encuentro en Plaza de la República GADP Pichincha con delegaciones NACIONALES (Amazonía, Imbabura, Azuay…), Ecuarunari, Conaie, Colectivos urbanos, ciudadanos, Caminantes.

11h00 Rueda de Prensa

6) Caminata colectiva hacia la Presidencia de la República, la avenida 10 de agosto. Encuentro con Alcalde que se sumará a la marcha.

Se estima llegar a la plaza grande 12h30

Redacción: SIGNIS ALC

Fuente:http://signisalc.org/noticias/ecologia/20-03-2018/marcha-ciudadana-por-la-vida-y-el-agua-se-realiza-en-quito

Perú

Alerta – Decretan emergencia sanitaria en 12 distritos por metales tóxicos

El último viernes se publicó el Decreto Supremo DS 005-2018-SA que declara la emergencia sanitaria en doce distritos del departamento de Pasco. Esta declaratoria y la aprobación del Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria, son producto de la lucha de los ciudadanos de Simón Bolívar, quienes vienen exigiendo el tratamiento adecuado pues muchos niños y niñas vienen sufriendo enfermedades por la contaminación con metales tóxicos, producto de décadas de actividad minera irresponsable.

El Decreto cita diversos informes oficiales que dan cuenta de la gravedad de la situación. Entre ellos, menciona el Informe N° 1595-2017 de la Dirección General de Salud Ambiental, que señala que en el monitoreo de la calidad de agua para consumo humano efectuado en 22 localidades de los distritos de Yanacancha, Simón Bolívar y Chaupimarca muestra presencia de arsénico, aluminio, hierro, manganeso y plomo por encima de los Límites Máximos Permisibles. El mismo informe indica que para el caso de los suelos “los parámetros de Plomo y Arsénico son excedidos en la totalidad de los puntos monitoreados de los distritos de Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca”. En tanto el mercurio registra valores que exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo de uso residencial y parques.

El decreto señala que existe “alto riesgo de presentación de daños a la salud” por la presencia de estos metales tóxicos. La emergencia se justifica puesto que los recursos disponibles en la Dirección Regional de Salud de Pasco resultan insuficientes para una adecuada respuesta.

La emergencia sanitaria tiene una duración de 90 días, tiempo en el cual debiera implementarse el Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria.

Como se recuerda, los ciudadanos y ciudadanas de Simón Bolívar realizaron una marcha de sacrificio y se encadenaron en el frontis del Ministerio de Salud en junio pasado, tras lo cual lograron un conjunto de compromisos de atención de salud. Ante el incumplimiento, volvieron a Lima hace pocas semanas y realizaron una improvisada toma del local del Ministerio, luego de lo cual lograron la firma de un nuevo compromiso por parte del actual ministro Abel Salinas.

Cabe recordar que otro de los compromisos asumidos es la aprobación de un Plan Nacional para enfrentar la contaminación con metales tóxicos en diversas zonas impactadas por actividades contaminantes, tales como la minería y la explotación de hidrocarburos. Precisamente, la semana pasada la Plataforma Nacional de Pueblos Afectados por Exposición a Metales Tóxicos envió una carta al Ministerio solicitando la incorporación de la sociedad civil a la comisión sectorial encargada de elaborar dicho plan.

Se calcula que son miles las personas afectadas y en al menos una decena de regiones existen casos abundantemente documentados de contaminación por metales tóxicos asociados a la actividad minera y de hidrocarburos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/03/19/alerta-decretan-emergencia-sanitaria-en-12-distritos-por-metales-toxicos/

Perú

SEMANA DEL AGUA: PUBLICAN MEMORIAS DEL ENCUENTRO NACIONAL YAKU 2017

Con motivo del Día Mundial del Agua a celebrarse este jueves 22 de marzo, queremos compartir la publicación del libro Yaku 2017 – Memorias del Encuentro Nacional por el Agua.

Bolivia

Piden al TSE anular proceso de consulta para la explotación de oro en Inquisivi

El Tribunal Electoral Departamental (TED) observó que la consulta no fue previa, informada, ni concertada. A pesar de ello dio curso al proceso junto al Sifde de La Paz.

La Cooperativa Minera Aurífera Ullakaya Condoriri solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), anular el proceso de consulta que acompañó el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz a solicitud de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), para dar curso a la explotación del oro en Inquisivi, en un proceso considerado viciado.
En una carta dirigida a la presidenta del TSE, Katia Uriona, el presidente del Consejo de Administración de la cooperativa Ullukaya Condoriri, Francisco Eugenio, denunció el incumplimiento de procedimientos en el proceso de consulta en Inquisivi, que debió tener carácter de previo, pero que el mismo TED admitió que fue posterior a la actividad de explotación instalada en la zona.
Eugenio detalló en la nota, que las reuniones de deliberación fueron realizadas entre el 9 y 10 de enero, basadas sobre trámites ilegales de contratos administrativos mineros ante la AJAM, por parte de cinco cooperativas que operan sobre el río Chaquety las mismas que explotan oro de manera ilegal desde el 2014.
En la misiva, el representante de la cooperativa denunciante hizo notar que la consulta además de ser posterior, no se hizo en las comunidades afectadas y se limitaron a una pequeña reunión en la localidad Marancelani de la provincia Inquisivi a más de 50 kilómetros de las áreas mineras solicitadas ilegalmente.
Fuente:https://www.noticiasfides.com/economia/piden-al-tse-anular-proceso-de-consulta-para-la-explotacion-de-oro-en-inquisivi-386585
Chile

Barrick nomina a ex ministra de Medio Ambiente de Piñera como directora independiente en Canadá

María Ignacia Benítez ejerció como titular de la cartera cuando se paralizó Pascua-Lama por razones ambientales.

(Diario Financiero) La ex ministra de Medio Ambiente del gobierno de Sebastián Piñera, María Ignacia Benítez, fue nominada como directora independiente de Barrick Gold en Canadá.

“Benítez será la primera directora de la compañía con experiencia primaria en gestión ambiental y proporcionará un conocimiento inestimable de una región donde Barrick intereses significativos a largo plazo, incluyendo operaciones y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú”, explicó la firma en un comunicado.

“Su elección complementará el nombramiento en 2016 de nuestro primer director de Argentina, mejorando aún más las capacidades de supervisión y gestión de riesgos de la compañía en la región”, añadió Barrick.

Benítez fue ministra entre 2010 y 2014, años en que el proyecto Pascua-Lama fue detenido por la Superintendencia de Medio Ambiente por problemas ambientales por los que la empresa fue recientemente multada y cuyo permiso fue caducado.

Fuente:http://www.mch.cl/2018/03/19/barrick-nomina-a-exministra-de-medio-ambiente-de-pinera-como-directora-independiente-en-canada/#

 

Nicaragua

Minería en Nicaragua crece y aporta poco

La minería en Nicaragua ha crecido en producción y exportaciones en los últimos años, pero el beneficio que esta deja en el país es inferior a lo que esas empresas perciben, según un estudio que presenta hoy el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en conjunto con el Centro Humboldt.

Por cada cien millones de dólares que se exportan de la minería metálica (oro y plata) en el país, solo 17.1 millones de dólares quedan por concepto de salarios e impuestos, muestra el documento La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal.

Para el investigador del Ieepp, Adelmo Sandino, es necesario que el Estado revise las políticas de promoción para la atracción de inversiones en minería, principalmente porque la relación costo-beneficio deja en desventaja al país.

“Partimos del análisis de tres municipios mineros, y en el que se logra destacar que por tantos beneficios que la industria minera tiene, el bien en la recaudación es menor en esos poblados”, manifestó Sandino.

El investigador hace referencia a municipios como Bonanza, en el Caribe Norte; La Libertad, en Chontales, y Rancho Grande, en Matagalpa, los que han sido tomados como referencia para un mejor análisis.

De acuerdo con el estudio, existen 12 leyes que respaldan la atracción de inversiones en minería y una política fiscal atractiva, razón por la que Sandino sostiene que “los amplios beneficios otorgados a las compañías mineras terminan generando una brecha importante entre la tasa nominal y la tasa efectiva del Impuesto sobre la Renta (IR)”.

Pocos empleos

De acuerdo con Sandino, aunque salarialmente la minería es bien remunerada, son pocos los que gozan de ese beneficio.

Según los datos de empleo formal que registra el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y que publica el Banco Central de Nicaragua, en diciembre de 2016 ese sector empleaba a 5,059 personas, equivalentes a 0.57 por ciento del gran total de la fuerza laboral cotizante, lo que para Sandino la convierte en una especie de industria enclave porque se aísla del resto de industrias.

No están preparados para dejar la minería

Y por las limitantes que la industria minera puede tener en una región, Jurguen Guevara, oficial de industrias extractivas del Centro Humboldt, explica que es necesario brindarle herramientas a esa población para que se dediquen a otras actividades cuando cierre algún proyecto minero.

Pero lo cierto para Guevara es que los municipios que estudiaron no están preparados para incursionar a otras actividades.

Durante el II Congreso Internacional de Minería en 2016, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social expresó que uno de los principales retos de ese sector es el hecho de no crear una marcada dependencia entre los poblados mineros.

Según el Banco Central de Nicaragua, la explotación de minas y canteras mostró 5.5 por ciento de crecimiento en el acumulado enero a diciembre de 2016. Este indicador incluye minería metálica y no metálica. El incremento es explicado por aumentos en la extracción de oro, hormigón, piedra cantera, yeso, piedra triturada y sal.

41.3

millones de dólares es lo que percibió Nicaragua por las inversiones extranjeras directas del sector minero en el país en 2015, mientras que en Guatemala fueron 58.5 millones de dólares y 37.4 millones de dólares en Honduras, reporta el estudio “La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal”.

Fuente:https://www.laprensa.com.ni/2017/03/28/economia/2206050-mineria-crece-y-aporta-poco

Ecuador

Rosario Ware desafía a una gigante minera en Ecuador

La abuelita shuar, de más de 100 años, fue desalojada a la fuerza de su casa para dar paso a la explotación minera a gran escala. Pero volvió y se aferra a su territorio ancestral indígena.

Amazonía. Más de 100 años. Esa edad es la que le calculan sus hijos y nietos. Ella es Rosario Ware, la más anciana del Centro Shuar Ijizam, una comunidad indígena, y hoy la única mujer que se aferra a su territorio ancestral. Resiste o quizá ‘desafía’ la arremetida de una gigante minera en lo que antes eran sus tierras.

La habían desalojado cargándola en una camilla. En el 2014, junto con su familia, fue obligada a dejar su casa de pambil (una de las especies de palma amazónica) y madera, sus ajas (huertos) y su campo en el valle de Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe, sur de la Amazonía ecuatoriana y fronteriza con Perú.

Igual como lo hicieron con centenares de familias en otras comunidades indígenas y de colonos, a las del Centro Ijizam las desplazaron y con tractores destruyeron las casas donde vivían.

Y así dejaron libre el paso a la minera Ecuacorriente (Ecsa) para que ejecute su megaproyecto Mirador, en territorio concesionado por el gobierno del expresidente Rafael Correa.

Durante 27 años y en una mina a cielo abierto se extraerán reservas de 2,96 millones de toneladas de cobre; 26,08 millones de onzas troy de plata; y 3,22 millones de onzas troy de oro.

Ocho años después, volvimos a la zona y una amplia panorámica desde el costado sur nos permitió ver que aquel manto verde era borrado por decenas de palas mecánicas, tractores y volquetas.

El sábado 3 de marzo, volvimos ocho años después y pudimos constatar que el colchón verde desapareció del valle de Tundayme con la primera remoción de tierras. (Fotos: Jaime Plaza)

A Rosario Ware la llevaron a refugiarse en una casa arrendada en el centro de El Pangui por María Isabel, una de sus siete hijos.

Pero la abuelita, como la tratan su familia y los comuneros, no se sintió bien en ese mundo tan extraño para ella. Tres intentos de volver a su terruño había hecho por cuenta propia, en uno de ellos hasta salió cargando sus sábanas, cobija y ropa.

Hasta que, ante el riesgo de que sufra algún accidente o que se perdiera en sus intentos, sus nietas Alicia y Raquel Mashendo llegaron en una camioneta alquilada a dejarla donde la visitamos el sábado 3 de marzo.

Esta vez ya no en Ijizam, porque ahora allá ya no se puede entrar. Todo esta resguardado con fuerte seguridad privada y se encuentra ocupado por un campamento, además de decenas de gigantes palas mecánicas que rasgan ese valle verde que antes era Mirador, en plena Cordillera del Cóndor.

Unos 150 metros más abajo de la casa donde ahora vive Rosario Ware, dos palas mecánicas movían piedras gigantes del lecho del río Kimi.

Ahora la abuelita Rosario vive en la otra ribera del río Kimi, unos tres kilómetros más al sur de Tundayme, el centro poblado más cercano. Allí, su hijo Mariano Mashento, de 64 años, se asentó hace unos 10 años, desde cuando era jornalero en una finca ganadera del sector.

Él asegura que la casa y sus ajas están en un terreno que era del Ejército y que tampoco constaría en los linderos de lo adquirido por la minera. Que por eso, pese a que el 7 de enero del 2016 los visitó gente de Ecsa para advertirles que se vayan, no lo han desalojado. Aparte que ha recibido el apoyo de dirigentes y más personas.

Cada 8 o 15 días, el hombre lleva a vender guineos y otros productos a Tundayme. Con ese dinero, compra sal, manteca y de vez en cuando arroz. A El Pangui suele irse cada tres meses para aprovisionarse de medicinas para dolores reumáticos y cólicos, además de ropa y botas.

Sin embargo, siempre camina con precaución ante el miedo de ser desalojado. No se olvida de cómo, en el 2014, les obligaron a salir y destruyeron sus casas. Igual como ocurrió con las viviendas, escuelas e iglesias de otras comunidades como San Marcos.

Policías, militares y personal de la minera usaron la fuerza y gas lacrimógeno para sacar a los habitantes de la zona. Los dirigentes shuar denuncian tres líderes asesinados y al menos 70 procesados.

A José Tendetza lo encontraro muerto, con sus manos y pies atados flotando en el río Chuchumbletza, en Zamora Chinchipe, el 3 de diciembre del 2014.

Un año antes, el 7 de noviembre del 2013, Freddy Taish falleció en un operativo militar, que había empezado con una requisa de dragas en la comunidad de Campanak Ets. Antes, en el 2009, murió Bosco Wisuma en el puente sobre el río Upano (Macas), en una movilización que defendía el agua.

Hablando en su esencia más pura del shuar (lengua ancestral que heredó de sus antepasados), Rosario Ware se lamenta porque ahora todo está destruido donde antes vivía. Su nieta Alicia Mashendo hace de traductora.

Igual siente pena por la contaminación del río Kimi, donde antes incluso iban de pesca. En medio de un estruendo continuo y a unos 150 metros de ahora habita, dos grandes palas mecánicas arrancaban las piedras del lecho y las apilaban en la orilla derecha.

Un ejemplo de resistencia

Alimentándose con maito y yuca, su comida tradicional.

Sentada sobre su cama, la mujer shuar con agrado comía maito (pescado y palmito, envueltos en hoja de bijao y cocinados al vapor) y yuca. Ese bocado tradicional la brindaron sus familiares y comuneros que llegaron en el transcurso de la mañana.  Unos y otros acudieron para expresar su respaldo a la abuelita Rosario.

«Para nosotros, ella es un ejemplo de lucha y resistencia”. Así lo expresó Salvador Quishpe Lozano, prefecto de Zamora Chinchipe y uno de los principales líderes indígenas amazónicos y de Ecuador en general. 

Salvador Quishpe participó en la minga comunitaria para adecentar la entrada a la casa de Rosario Ware.

Salvador Quishpe acudió junto a familiares de la mujer, autoridades provinciales como la viceprefecta Karla Reátegui, dirigentes indígenas, comuneros y más personas para participar en una minga comunitaria-

Jóvenes y adultos, hombres y mujeres adecentaron la entrada empinada desde un camino de lastre hacia la casa de Rosario. Quishpe, con barreta en mano ayudó a abrir una suerte de gradas. Luego con un pico, limpió una acequia para que corra el agua lluvia.

A su edad, Rosario Ware insiste que nada la ahuyentará del valle donde ella creció y vio crecer a sus hijos y nietos. Aún más ahora que podrá vivir en su casa con características shuar, que la ayudaron a arreglar mediante la minga comunitaria del sábado 3 de marzo.

Allí, junto a su hijo Mariano Mashento, seguirá resistiendo con esa dignidad de mujer y ser humano ante el permanente riesgo de ser desalojada.

Fuente:https://ojoverdeecuador.lamula.pe/2018/03/07/rosario-ware-desafia-a-una-gigante-minera-en-ecuador/jaimeplaza/