Perú

Ríos de Puno son contaminados por mina Arasi

La República llegó hasta el lugar donde un río de metales pesados de la empresa Arasi se junta con el río Pataqueña de agua transparente. OEFA confirma que existe contaminación.  05/02/2018
PRUEBAS MEDIOAMBIENTALES. La República llegó a intersección de río contaminado y río Pataqueña. La imagen evidencia como un afluente limpio se junta con uno contaminado.

Liubomir Fernández
La contaminación de la cuenca Jatun Ayllu (Ocuviri-Lampa) y Llallimayo (Melgar) tiene su origen en la confluencia entre un río de metales pesados y un afluente de agua transparente donde todavía se puede pescar truchas.

Ambos afluentes están en la comunidad de Chacapalca, en la zona alta del distrito de Ocuviri, en la provincia de Lampa, a cinco horas de la ciudad de Puno.

La República se trasladó hasta la comunidad de Chacapalca. En el camino uno se encuentra con enormes montañas donde las alpacas reinan por ser su hábitat. Estos se alimentan en extensos bofedales, gracias al agua pura que baja de las cumbres. Este panorama contrasta cuando uno se encuentra con las operaciones de la mina Arasi, que explota oro hace varios años en la comunidad de Chacapalca. El proyecto pertenece a la empresa Aruntani, que también opera entre las regiones de Puno y Moquegua.

El punto de contaminación del cual es responsable Arasi está focalizado entre la intersección de dos vertientes que forman una “y”. El río que baja de las zonas altas se llama Pataqueña, cuyo caudal es transparente. Se puede llegar a ver incluso peces pequeños y consumir el líquido sin mayor problema. Paradójicamente este río pasa por un costado del campamento de la empresa. El problema es aguas abajo, cuando afluentes se unen.

El río Pataqueña pierde su transparencia, cuando por un costado recibe descarga de aguas turbias color beige oscuro lechoso, que salen del interior del campamento de la minera por la cuenca denominada Azufrini. Los peces que bajan de la altura vivos finalmente mueren, cuando se encuentran con la contaminación.

“Esas aguas son ácidas… Las familias que aquí vivimos estamos contaminadas”, aseguró Eduardo Ccahuanihancco Hancco, poblador de Cachapalca.

El vicepresidente de la comunidad, Juvenal Bodadilla Choque, aseguró que efectivamente la mina contamina el río que al final termina afectando a pobladores de la zona baja de la cuenca de Llamimayi, en la provincia de Melgar. En esta zona los campesinos se dedican a la crianza de ganado vacuno. El consumo de agua contaminada ha generado la muerte de decenas de animales.

No solo los campesinos confirman que existe contaminación. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) también certificó que el efluente, que sale de la minera, tiene metales pesados.

Según el informe 077-2017 de la OEFA, la evacuación de aguas contaminadas devienen del botadero “Yesica”. Se detectó que allí existe afloramiento de agua subterránea ácida con altas concentraciones de aluminio, cobalto, cobre, hierro y manganeso. Estos metales pesados pasan por una quebrada y finalmente ingresan por el río Azufrini, ahora de metales pesados, el cual finalmente termina juntándose con las aguas cristalinas del río Pataqueña.

“Nos están envenenando y están matando a nuestros animales”, aseguró Nilda Chávez, pobladora de Llallimayo.

Aseguró que el caso es de vida o muerte porque de por medio está el medio ambiente y la sobrevivencia de la crianza de ganado vacuno.

http://larepublica.pe/sociedad/1179979-rios-de-puno-son-contaminados-por-mina-arasi

Ecuador

En territorio shuar se juega la vida

El bosque protector comunitario Kutuku, enclavado en la Amazonía sur en las estribaciones de la majestuosidad de la cordillera del Cóndor, se realizó una reunión con diferentes comunidades que se ven afectadas por proyectos mineros. Esta reunión es motivada por diferentes Centros Shuar y Asociaciones Shuar que buscan encontrar soluciones frente a un derecho violado como lo es el de la Consulta Previa Libre e Informada.

La comunidad de Yaapi fue el escenario para que el pasado 27 de enero se reunieran aproximadamente más de 200 personas de las comunidades de Chinkianas, Kayamas, Yaupi, Yaapi, Wawain, Chatus, Tashap; algunas pertenecientes a la Parroquia de Yaupi y Santiago.

La reunión duró practicamente todo el día; ahí con un mapa elaborado por el Colectivo de Geografía Crítica se compartió la información sobre dónde se localizan las concesiones mineras en sus territorios. Cabe destacar (ver mapa) que aunque no hay un dato certero sobre las hectáreas que comprende el territorio shuar, las concesiones mineras abarcan casi la mitad de su territorio.

Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. Actualmente los Shuar reivindican un territo­rio de 900688 ha. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin recono­cimiento legal.

Mapa elaborado apartir del análisis sobre la pregunta 5 de la Consulta popular a realizarse este 4 de febrero. Hay que precisar que busca de igual manera espacializar las concesiones mineras.

Gloria Chicaiza, integrante de Acción Ecológica, responsable de la campaña de minería, también estuvo presente y explicó los diferentes momentos en que la minería se va materializando; hizo un recuento de los daños de cómo los proyectos mineros de Panantza-San Carlos y Mirador han afectado tanto sin sacar todavía un solo gramo de mineral otorgado. También comparo los daños con pocas hectáreas concesionadas en comparación a lo que se proyecta con EcuaSolidus; provocando ya los proyectso mineros en territorio shuar desalojos, violación a los Derechos Humanos, familias sin hogar ni tierra y una despojo al puro estilo minero; a través de la impunidad.

La empresa minera EcuaSolidus, registra 86 concesiones mineras de oro en su mayoría, abarcando 424 mil hectáreas en practicamente la mitad de su territorio reinvindicado, y un 75 por ciento concesionado de lo legalizado por el Estado. Después del desalojo violento perpretado por el ejército ecuatoriano en la comunidad de Nankintz a finales del 2016, los shuar como nacionlaidad indígena han venido organizandosé de diferentes maneras para defender su territorio y esta reunión no fue la excpeción.

Compartimos el pronuncimaineto que salió de las comunidades sobre la lucha contra la minería en su territorio.

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA DE YAAPI

En Parroquia Yaupi del Catón Logroño en la provincia de Morona Santiago hoy 27 de Enero del 2018 reunidos en Asamblea junto a representantes de comunidades del Catón nos pronunciamos:

CONSIDERANDO:

Que en esta asamblea hemos accedido a información que nos permite constatar que más del 50% del Territorio Shuar está concesionado a empresas mineras transnacionales.
Que no se ha realizado Consulta previa libre e informada tal como nos garantiza la constitución y los tratados internacionales a los Pueblos indígenas. La consulta prevista por la Constitución y el Convenio 169 de la OIT se viola descaradamente en cada uno de los proyectos mineros que se implantan en nuestras comunidades y por tanto es ilegal.
Pronunciamiento completo: http://agenciaecologista.info/wp-content/uploads/2018/01/PEONUNCIAMIENTO_shuar.pdf

http://agenciaecologista.info/2018/01/31/mirada-territorio-shuar-se-juega-la-vida/

Chile

CAP propone a la SMA poner fin a depósito de relaves derivados de producción de hierro en el mar

En enero la autoridad ambiental había formulado 20 cargos en contra de la empresa. La propuesta presentada incluye mejoras en el transporte vía ferrocarril del preconcentrado de hierro y un nuevo depósito de relaves fuera del lecho marino.
Compartir:
(Diario Financiero) Un plan de cumplimientos que acarreará fuertes inversiones presentó CAP ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a raíz de la formulación de 20 cargos por incumplimientos ambientales derivados de su producción de hierro en la zona de Huasco.

Entre los hechos cuestionados, la SMA hizo ver que la empresa estaba depositando relaves en el mar sin contar con la debida autorización ambiental.

Entre las medidas propuestas por CAP, se implementará un sistema de limpieza periódico de los carros del tren que transportan preconcentrado de hierro y, en primera instancia, se cubrirán, para luego ir avanzando hacia un tapado definitivo de estas unidades. Además, se implementará un programa para limpiar las vías por las que transita y sistemas para disminuir el ruido cerca de zonas pobladas.

También se ingresará un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para mejorar las condiciones de abatimiento de emisiones de una de las unidades de la Planta de Pellets, lo que en definitiva le permitirá emitir menos material particulado. En esta materia, también se presentará ante el Seremi de Medio Ambiente un programa para compensar emisiones.

Uno de los cargos de la SMA apuntaba a que CMP “se encuentra operando un sistema de depósito de relaves, que descarga dicho efluente en el mar, a 35 metros de profundidad, sin contar con la respectiva autorización ambiental”.

Ante esto, CAP señaló que ingresará al SEIA un plan de “cierre del sistema de depósito de relaves existente” en la bahía Chapaco. Esto se concretará dentro de los seis meses siguientes de que sea aprobado el programa por la SMA.

También buscará tener autorización ambiental de un nuevo depósito de relaves para la Planta de Pellets, según detalla el documento.

En Oceana, una de las denunciantes del caso, valoraron la acción aunque aseguraron que “no podemos esperar 24 meses para que esta medida se concrete, debe ser de inmediato”, señaló Javiera Calisto, directora de Campaña de Contaminación Marina de la ONG.

La propuesta debe ser aprobada por la SMA, trámite que puede demorar varios meses.

http://www.mch.cl/2018/02/08/cap-propone-la-sma-poner-fin-deposito-relaves-derivados-produccion-hierro-mar/

Chile

Inspeccionan puntos de captación de agua y del posible puerto de Dominga

08/02/2018 Diligencias se prolongarán hasta mañana viernes y consideran también un sobrevuelo por toda la zona donde se pretende emplazar el proyecto minero.
(El Mercurio) Hasta la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, llegaron ayer los ministros del Primer Tribunal Ambiental, para realizar inspecciones en terreno en el marco de la reclamación realizada por la empresa Andes Iron y su proyecto minero portuario Dominga.

Los ministros fueron recibidos por el alcalde de la comuna, Yerko Galleguillos. Luego se trasladaron hasta el Rajo Norte, para inspeccionar el espacio donde se emplazaría la faena de extracción de mineral (principalmente hierro).

Observaron también la zona desde donde sería captada el agua y restituida al acuífero y vieron el tipo de vegetación y fauna presentes.

El abogado Fernando Roco, representante de la mesa comunal de La Higuera, indicó que “es importante que los ministros puedan conocer en terreno los alcances de este proyecto minero; todos hicimos exposiciones a favor y en contra, pero distinto es que ellos puedan conocer dónde estará la mina, el flujo que tendrá el material hasta el puerto de Totoralillo Norte, etcétera”.

El profesional indicó que es importante que los ministros puedan conocer, además, la realidad de La Higuera, que “es una comuna minera”, dijo.

El vocero de la mesa comunal de La Higuera, Jonathan Rojas, también destacó la importancia de que los ministros conozcan la zona. “La idea es que vean que la gente que está en contra del proyecto no es de acá, es gente que viene por el fin de semana y no vive el día a día como la gente nuestra, que necesita desarrollo, educación y progreso”, señaló.

“Nos parece fundamental tener plena apreciación de los hechos, no podemos aplicar el derecho de manera adecuada sin una revisión exhaustiva de los hechos con garantía de imparcialidad a todas las partes intervinientes, tal cual se ha dado en este primer día de la visita”, indicó el ministro, presidente del tribunal, Daniel Guevara.

La visita finalizó en la zona donde se busca construir el terminal de embarque de concentrado de hierro, la planta desaladora, captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Bolivia

MMAyA evalúa pedido de cooperativas para explotar oro en cabeceras de cuencas de ríos

07/02/2018
El directorio de Fecoman identificó al artículo 93 de la Ley 535 como “cuello de botella” para la explotación de minerales en las cabeceras de cuencas, lagos, ríos, vertientes y embalses. Foto: Ipac acuicultura
La Paz, (ANF).- De acuerdo al informe de gestión de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) evalúa el pedido de las cooperativas para explotar minerales en cabeceras de cuencas de ríos.

Durante la XV asamblea general ordinaria, el directorio saliente de Fecoman informó que “el 18 de enero se tuvo una reunión con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para tratar los temas referidos a las áreas forestales y protegidas, licencias ambientales y los requisitos para cumplir con este cometido”.

También se informó que en dicha reunión se hizo hincapié en que el artículo 93 de la Ley de Minería y Metalurgia 535 se constituye “en un cuello de botella que impide la realización de efectuar trabajos mineros en cabeceras de cuencas de ríos, acordándose la conformación de tres mesas de trabajo”. Se acordó nuevas reuniones para febrero.

El inciso “c” del artículo 93 de la Ley 535 señala que se no otorga al titular o titulares, ni a quienes estuvieren asociados con ellos, derechos propietarios ni posesorios “sobre las áreas mineras en proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses”, y que las restricciones se sujetarán de acuerdo a estudios ambientales con enfoque multisectorial.

/JMC/

Chile

Comunidades batallarán para que Barrick Gold no explote Pascua Lama de forma subterránea

Desde el Valle del Huasco anuncian que evitarán que el proyecto se materialice: “Vamos a seguir luchando y resistiendo a cualquier empresa que quiera sacar el mineral”, dijeron a El Ciudadano. febrero 7, 2018
La transnacional canadiense Barrick Gold vuelve a la carga: ahora estaría negociando con la compañía china Shandong Gold para explotar Pascua Lama de forma subterránea. Esto luego de que las faenas del proyecto de oro y plata fueran cerradas por la Superintendencia de Medio Ambiente a mediados de enero. Ante la nueva opción, las organizaciones del valle del Huasco anuncian que continuarán con la oposición a cualquier proyecto que amenace las nacientes de las aguas.

“Vamos a rechazar el proyecto Pascua Lama y cualquier otro que esté en ese lugar que quiera sacar ese mineral, se llame como se llame y sea la compañía que sea”, espeta Constanza San Juan, vocera de la Asamblea del Guasco Alto, quien agrega que “vamos a seguir luchando y resistiendo a cualquier empresa que quiera sacar el mineral”.

Si bien, con el reciente acuerdo al que llegó Barrick con Shandong en Veladero, mina que está en Argentina, desde la Asamblea del Guasco Alto ya suponían que el acuerdo se podría repetir en Chile, la dirigente comenta que en el territorio ya se escuchaban estos anuncios, sobre todo los relacionados con el proyecto subterráneo. Sin embargo, señala que están en contra de que “se saque el mineral”, por cualquier empresa y “en las condiciones que propongan”, pues “para nosotros es muy importante defender la vida”.

Para San Juan esta negociación entre transnacionales del oro lo ve como un “contraataque” en el sentido que recién están celebrando el cierre definitivo del proyecto determinado por la Superintendencia de Medioambiente (SMA) y ya están pensando en cómo continuar. “Esperamos que con la cantidad de daño irreparable, incluso con riesgo para la salud, que ha quedado a la luz con la resolución de la SMA, el Estado y los gobiernos que vengan -aunque sea difícil-, no le den permiso a esta empresa criminal y no permitan que siga contaminando el valle del Huasco”, dice quien agrega que están conscientes de que todos los gobiernos “han ayudado a la empresa a que saque el mineral”.
Procuro no olvidarte

Ante el gabinete que asumirá el 11 de marzo presentado por Sebastián Piñera para su gobierno, en que, el ex Senador por la región de Atacama y nacido en Vallenar, Baldo Prokurica asumirá como Ministro de Minería, desde la Asamblea del Guasco Alto manifiestan que ven “con mucha alarma y preocupación su anuncio porque sabemos que es pro minera y pro empresa”, sostiene Constanza San Juan. Pero además, dan a conocer antecedentes que manejan en la zona respecto a “que se hizo de tierras de manera poco limpias en Chañar de Aceituno, y que después vendió a empresas que generan energía eólica y que era algo que las comunidades no querían en su territorio”, sostiene la vocera.

Por eso, la dirigente sostiene que “por algo lo pusieron a él de Ministro, porque en la Región de Atacama, tienen en carpeta grandes proyectos mineros y obviamente su tarea será agilizar y viabilizarlos”.

En definitiva, San Juan manifiesta que saben con quién están tratando, por lo que “solo nos queda seguir luchando”.
Operación subterránea

En un comunicado difundido por la transnacional canadiense, Barrick Gold, sostienen que la operación subterránea reduciría significativamente los impactos ambientales del proyecto en comparación con un rajo abierto, pero que además, “sería menos susceptible a los impactos de producción relacionados con el clima durante la temporada de invierno”, se lee en el comunicado.

Por ahora, Barrick tiene 30 días hábiles desde el cierre definitivo dictaminado por la SMA. De todas maneras, este proyecto subterráneo que anuncian desde Barrick deberá iniciar un nuevo proceso de evaluación ambiental para conseguir los permisos respectivos.

Por Javier Karmy Bolton

Mexico

Denuncian a embajada de Canadá en México por ecologista asesinado

06/02/2018
Minera canadiense Cuzcatlán, en Oaxaca. Imagen de archivo. Foto María Meléndrez ParadaTuxtla Gtz, Chiapas.
Organizaciones mexicanas y canadienses presentaron una denuncia contra la embajada de Canadá en México por supuestamente incidir en el caso de un líder ecologista que fue asesinado en el sureste de México en medio de protestas contra la minera Blackfire Exploration, informó este martes una ONG.

La denuncia fue presentada el lunes en Ottawa ante el Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (PSIC por sus siglas en inglés), informaron la familia del difunto líder ecologista Mariano Abarca y una de las organizaciones, Otros Mundos, A.C. de Chiapas.

Esta y otras organizaciones, como MiningWatch Canada y el Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), impulsaron la querella, pidiendo «una investigación sobre las acciones y omisiones de la embajada canadiense en México, mismas que consideran incrementó el peligro que enfrentaron el Sr. Abarca y otros habitantes de Chicomuselo», en el estado de Chiapas.

Abarca fue asesinado en 2009 cuando recibía amenazas por parte de empleados de la minera canadiense Blackfire Exploration.

Documentación obtenida bajo la ley de transparencia en Canadá demuestra «el conocimiento significativo» que tuvo la embajada canadiense sobre el caso, indica el comunicado.

«Mi papá acudió directamente a la embajada canadiense para solicitarles su apoyo, porque él y otros habitantes estaban recibiendo amenazas por parte de empleados de la empresa Blackfire», dijo el hijo del activista, José Luis Abarca, quien viajó a Ottawa para presentar la demanda.

Y poco después, prosiguió «fue arraigado bajo acusaciones falsas hechas por la empresa. La Embajada tuvo conocimiento de todo esto, sin embargo, dio su aval a la empresa, al incidir con autoridades chiapanecas para proteger los intereses de la Blackfire».

En vez de facilitar un diálogo sobre el conflicto minero, la embajada canadiense «prefirió acudir al gobierno estatal de Chiapas solicitándole controlar las protestas», según el comunicado.

«Dada la importancia de la inversión canadiense en el sector minero mexicano, estamos sumamente preocupados sobre el papel que juegan las autoridades canadienses», dijo Libertad Díaz, activista de Otros Mundos A.C. Chiapas.

Días después del asesinato de Abarca, la mina de barita de Blackfire fue clausurada por violaciones ambientales.

«Sin embargo, la embajada seguía respaldando a la empresa, al proporcionarle asesoría para que ésta demandara al Estado mexicano utilizando los términos del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN)», asegura Otros Mundos.

México ocupa el primer lugar mundial en producción de plata y es el primer destino de inversión en exploración minera en América Latina, según el gobierno.

Muchas de las minas en México son canadienses y varias han estado involucradas en escándalos.

Dos personas murieron en noviembre pasado durante un enfrentamiento cerca de una mina de Torex Gold en Guerrero (sur), un caso que resonó en las negociaciones del TLCAN que están llevando a cabo México, Canadá y Estados Unidos.

Argentina

Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero

02/02/2018
Es por una supuesta omisión de control en la mina, a raíz del derrame de cianuro ocurrido en 2015.
Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero – Derrame en Veladero Mina Veladero Veladero

El ex secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, será indagado el próximo lunes 5 de febrero por supuesta omisión de control en la mina Veladero, a raíz del derrame de cianuro ocurrido entre el 12 y 13 de septiembre de 2015.

Mayoral había sido citado para diciembre pasado pero pidió postergación y el juez federal Sebastián Casanello lo convocó para el próximo lunes, al igual que otros dos imputados el ex secretario de Medio Ambiente Sergio Lorusso y a la ex funcionaria de ese organismo Beatriz Domingorena, informaron fuentes judiciales.

Todos están imputados por incumplimiento de deberes de funcionario público, por las presuntas omisiones de control a la mina antes del derrame.En la investigación se incorporó un informe técnico que alude a ‘falencias relacionadas con la operatividad‘ en la mina que ‘repercutieron‘ a la hora de facilitar ‘el flujo de la solución rica derramada sin impedimentos hacia el cauce del Río Potrerillos‘.

Además, en ese informe, se advirtió que el sistema carecía de controles automatizados y todo se hacía de manera manual, y que el derrame ‘se detectó a raíz de observar una variación significativa en el caudal del Río Potrerillos‘ por parte de un empleado.Los técnicos que redactaron el informe que está en la causa que investiga Casanello advirtieron que la válvula que supuestamente se rompió por estar expuesta a temperaturas extremas y congelamiento y provocó el derrame, pareció no haberse revisado para comprobar si su diseño era el adecuado.

También sostuvieron que la compuerta que comunicaba con el río al canal en el cual ocurrió el derrame, fue reemplazada después de ese episodio, ‘lo cual permite suponer que el estado de la misma al momento del incidente no sería el adecuado‘.

https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Jorge-Mayoral-sera-indagado-el-proximo-lunes-por-el-derrame-en-Veladero-20180201-0071.html

Argentina

Ya está armado el proyecto para la zonificación minera en Chubut

01/02/2018

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera de la provincia del Chubut. Abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. El mismo cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.

En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).

El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.

Diario El Chubut pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.

Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente Mauricio Macri, confirmó que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.

Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.

Ex Ley 5001

La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

Y en su segundo articulado, establece que “el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:

a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley”.

Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.

El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que “la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley”.

El proyecto

El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.

El artículo 1º del borrador señala: “Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley”.

Luego detalla las coordenadas de la zonificación. Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propone la eliminación del COPRAM.

http://elcomodorense.net/ya-esta-armado-el-proyecto-para-la-zonificacion-minera-en-chubut/

Chile

Por tierra, agua y aire

..ministros de tribunal ambiental realizarán inspección de la zona del proyecto minero portuario Dominga
07/02/2018

En la actividad de hoy se contempla la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros

(El Mercurio) Durante tres días, los ministros del Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, visitarán la Región de Coquimbo para concretar las diligencias en el marco de la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron y su proyecto minero portuario Dominga en la comuna de La Higuera. La iniciativa fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo y luego por el Comité de Ministros en agosto pasado.

La actividad, que se inicia hoy, será encabezada por el ministro Daniel Guevara, presidente de dicho tribunal; el también ministro Marcelo Hernández, ingeniero forestal y magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental, además de una delegación de profesionales y científicos del tribunal, quienes realizarán las visitas por tierra, mar y aire a la zona en donde se pretende levantar el proyecto.

Pasadas las 14:00 horas de hoy está contemplada la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros. Luego, se continuará con la vista del trazado lineal del proyecto, La Higuera-Totoralillo Norte, para concluir en el área donde se busca construir el terminal de embarque de concentrado de hierro, la planta desaladora, captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Al finalizar el primer día de diligencias se espera que se realice un balance con los medios de comunicación, en el sector del embarcadero de la localidad de Totoralillo Norte.

El jueves, los ministros se trasladarán hasta el puerto de Coquimbo, donde abordarán una patrullera de la Armada para efectuar un recorrido por los islotes Pájaros 1 y 2, Islote Totoralillo Norte y la Reserva Pingüino de Humboldt.

El tercer día las actividades estarán centradas en la ciudad de La Serena. Desde el aeropuerto La Florida, los ministros iniciarán un sobrevuelo por la zona de emplazamiento e influencia del proyecto a bordo de un helicóptero. Hasta ahora sería una aeronave de Carabineros, aunque aún no se ha confirmado. Posteriormente, se realizará una reunión de cierre de la inspección en una de las salas de la Corte de Apelaciones de la ciudad de La Serena.

El proyecto minero portuario Dominga proyecta 10 mil puestos de trabajo y en la operación aproximadamente 1.500 empleos permanentes directos. La iniciativa considera una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

http://www.mch.cl/2018/02/07/tierra-agua-aire-ministros-tribunal-ambiental-realizaran-inspeccion-la-zona-del-proyecto-minero-portuario-dominga/