Entró en vigencia el acuerdo mundial para controlar este metal. El Congreso no ha sido capaz de ratificarlo aunque Colombia es uno de los más afectados.
El Convenio de Minamata, que busca poner punto final a una trágica historia de contaminación ambiental que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, entró en vigor después de que 74 países, de los 128 que firmaron, lo ratificaran. Las naciones que son parte del convenio tendrán que tomar medidas como prohibir nuevas minas de mercurio, eliminar las existentes y regular su uso.
El mercurio comenzó a utilizarse hace mucho tiempo. En el siglo XV se usó para tratar a pacientes con sífilis y en el siglo XVII la industria de sombreros de fieltro lo utilizó en sus procesos. Los mineros descubrieron que por sus propiedades químicas y capacidad de formar aleaciones era útil para la extracción de metales. El mercurio también se convirtió en parte de las amalgamas que usan los odontólogos, en termómetros y medidores de presión arterial, baterías de botón que se usan en juguetes y relojes, en los bombillos fluorescentes y pequeñas partes de algunos electrodomésticos.

El problema es que las consecuencias del uso de mercurio pueden ser desastrosas. Incluso en pequeñas cantidades puede causar graves problemas de salud y es peligroso para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos.
“El Convenio de Minamata muestra que nuestro trabajo para proteger el planeta y su gente puede continuar uniendo a las naciones. Lo hicimos por la capa de ozono, lo estamos haciendo por el envenenamiento con mercurio, y es lo que necesitamos hacer respecto al cambio climático, una causa a la que también servirá el Convenio de Minamata”, dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente.
Cada año se emiten hasta 8.900 toneladas de mercurio en el mundo. La minería expone a la intoxicación por mercurio a unos 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes, incluidos niños. Colombia es uno de los países que más liberan al medioambiente el “veneno plateado”. De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre 50 y 100 toneladas de mercurio se vierten cada año en ríos, cuerpos de agua y suelos.
En 2013, Colombia firmó el Convenio. A partir de ahí el tratado, convertido en la Ley 1658, comenzó su trámite para ser ratificado. Cinco años después no ha sido posible que el país selle su compromiso. Primero se estancó en la Cancillería y ahora en el Congreso de la República.
“Es la suma de múltiples acciones que nos permitirán llegar a una Colombia sin mercurio”, reflexionaba Mauricio Cabrera, experto en minería de la organización WWF, en el documento que acaba de ser publicado, Convenio de Minamata: Así actúa Colombia.
El ministro de Ambiente, Luis Murillo, apuntó en la misma publicación que sin la ratificación del Congreso el país no podrá acceder a fondos internacionales y poner en marcha acciones para cumplir los compromisos.
Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/paso-de-tortuga-para-prohibir-el-mercurio-articulo-708432



Las mujeres indígenas, originarias y campesinas reunidas por la Defensa de la Madre Tierra en la RENAMAT y, en vista de la aprobación de la Ley 266 que levanta la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); nos pronunciamos en respaldo total de las demandas de los pueblos que habitan este importante territorio.

Mediante decreto supremo, el Gobierno ha declarado el Estado de Emergencia en tres distritos de la provincia de Cotabambas (Apurimac). Se trata de los distritos de Mara, Chalhuahuacho y Haquira, en donde la población mantiene bloqueada la carretera del Corredor Minero desde hace dos semanas. Los manifestantes pertenecen a las comunidades campesinas de Pitic, Miraflores, Pisaccassa y Congota.
Vecinos de la minera Carmen de Andacollo aseguran que muertes por contaminación han aumentado, pese a que las cifras oficiales indican que niveles de polvo en suspensión bajaron.
ACACOYAGUA, CHIAPAS, 10 DE AGOSTO 2017 (FPDS) – Hoy, en el marco de la visita del gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello al municipio de Acacoyagua, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) denunciamos la falta de actuación de las autoridades locales ante la amaneza minera que afecta nuestro territorio y las agresiones que sufrimos por defenderlo.
La Red Mexicana de Afectados por la Minería y más de 15 autoridades comunitarias, organizaciones sociales y organismos civiles, se pronuncian contra las Zonas Económicas Especiales y sus megaproyectos extractivos, como son los mineros, gasoductos, maquiladoras, REDD, eólicos, presas hidroeléctricas, etc. Por su ya comprobados daños ambientales, sociales, económicos y culturales, que afectan directamente la vida de los pueblos que habitan los territorios que intentan explotar.
Los participantes son pobladores de las comunidades de Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y San Isidro, en donde la empresa tiene concesiones para llevar a cabo proyectos de minería.
El diputado federal por Morena, Miguel Alva y Alva, presentó un punto de acuerdo a la Comisión Permanente contra Almaden Minerals, para suspender las actividades mineras que atenten contra los derechos de la población y obligar a Almaden Minerals a que repare los daños que ha causado en la región de Ixtacamaxtitlán. La propuesta fue formulada por el diputado federal por Morena, Miguel Alva y Alva.