Perú

¿Devolviendo favores? Un proyecto que beneficia abiertamente a los mineros ilegales

La congresista puneña de Fuerza Popular, Alejandra Aramayo -la misma que impulsaba y defendía a capa y espada el cuestionado proyecto que atentaba contra la libertad de prensa-, acaba de presentar otra polémica iniciativa: un proyecto de ley que plantea excluir el delito de minería ilegal de la Ley Contra el Crimen Organizado, argumentando que el endurecimiento de sanciones penales no resolverá el problema de la formalización minera.

¿Minería ilegal y formalización minera? Al parecer nuevamente los operadores de los ilegales pretenden confundir conceptos. Vamos precisando.

Desde el año 2012, las normas emitidas han ido precisando el concepto de minería ilegal. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2012, se publicó el Decreto Legislativo N°1102 que incorporó al Código Penal los delitos de minería ilegal. En su Artículo 307°-A, se especifica el delito de minería ilegal: «Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos-días multas, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental».

Además, en el mismo Decreto Legislativo, Artículo 307°-B, se precisa los supuestos en los que se comete este delito:

  • En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera.
  • En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades campesinas, nativas o indígenas.
  • Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
  • Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la vida, la salud o el patrimonio de las personas.
  • Si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinadas al consumo humano.
  • Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público.
  • Si el agente emplea para la comisión de delito a menores de edad u otra persona inimputable.

Posteriormente, el 19 de abril de 2012, fue publicado el Decreto Legislativo N° 1105, que «estableció disposiciones especiales para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal», y en su Artículo 2, define claramente que: «toda actividad ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal». En el mismo artículo se diferencia a la minería informal de la ilegal; definiéndola como la actividad que se realiza «en zonas no prohibidas». Además, se considera mineros informales a los que, pese a no contar con todas las autorizaciones correspondientes, sí han iniciado el proceso de formalización.

Por lo tanto, cuando se habla de proceso de formalización no se puede estar hablando de minería ilegal. ¿Por qué la congresista Aramayo y sus colegas de la bancada fujimorista1, pretenden seguir confundiendo?

No hay que olvidar que en plena campaña, su lideresa Keiko Fujimori, firmó un acta con la Central de Cooperativas de Mineros de La Rinconada en Puno, comprometiéndose a traerse abajo el proceso de formalización minera. Cabe señalar que además de Aramayo, entre los congresistas elegidos también figura el único representante en el Congreso por Madre de Dios, Modesto Figueroa Minaya (Fuerza Popular), investigado por la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos por supuestos vínculos con la minería ilegal.

La historia reciente muestra que la influencia política del sector de la minería ilegal se traduce en acciones concretas: iniciativas legislativas, intentos de construcción de carreteras para facilitar la actividad ilegal y por supuesto boicot total a las políticas de formalización del sector. Hay que estar atentos.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/722-devolviendo-favores-un-proyecto-que-beneficia-abiertamente-a-los-mineros-ilegales

Colombia

El río Atrato, uno de los más caudalosos, ahora tiene derechos

La Corte Constitucional declaró al río Atrato como un sujeto de derecho y, por ende, el Estado debe garantizar su cuidado. La decisión no surge porqué sí. Este es uno de los ríos más importantes del Caribe, el mar donde vierte sus aguas por 16 bocas diferentes.

Según una investigación del Instituto Von Humboldt, forma parte de la confluencia de dos pequeñas quebradas al occidente de los farallones de Citará, su curso es de 720 kilómetros y su hoya hidrográfica es de una extensión aproximada de 35.000 kilómetros cuadrados.

Debido a las lluvias de la región, es uno de los afluentes más caudalosos y recibe las aguas de más de 15 ríos, como el Andágueda, Capa, Quito, Bebaramá, Munguidó, Ocaidó, Murrí, Bojayá, entre otros.

El Instituto Von Humboldt y la WWF estarán encargados de asesorar a la comisión de guardianes que recibió facultades por parte de la Corte Constitucional para verificar el proceso.

El Humboldt ya había desarrollado investigaciones de este río, sobre todo relacionado con los peces de la zona y la riqueza que guarda este afluente. Allí registraron 134 especies de 30 clases de familias. Y se aseguraba que la riqueza podía ser mayor.

Cabe recordar, que la cuenca del río Atrato se ha visto históricamente afectada por la deforestación y la minería ilegal, razón por la que la Corte Constitucional tomó la decisión de garantizarle sus derechos.

Fuente:http://caracol.com.co/radio/2017/05/02/ecologia/1493748889_215934.html

Colombia

En Quindío dudan de la suspensión de actividades de AngloGold Ashanti

Recelo, eso es lo que se vive por estos días en Quindío tras el anuncio, la semana pasada de la suspensión indefinida de los trabajos exploratorios de la multinacional minera AngloGold Ashanti en Cajamarca, Tolima.

Para los ambientalistas y líderes de movimientos ciudadanos que están en contra de la minería, solo se trata de una «suspensión temporal de actividades mientras le garantizan seguridad (a la empresa)», dijo Néstor Ocampo, presidente de la fundación Cosmos de Calarcá.

La personera de Salento, Tatiana Herrera, y quien ha impulsado la consulta popular en ese municipio señaló que «no hay garantías, porque no es una solicitud de renuncia (de títulos mineros) lo que sí daría seguridad jurídica a la comunidad. Es la misma discusión que hemos adelantado desde hace meses, mientras los títulos aún aparezcan registrados en el catastro minero, no se les puede creer».

Para el abogado Felipe Robledo, quien ha asesorado el proceso de realización de la consulta popular en varios municipios del Quindío, «es una estrategia. No se van a retirar de la región, lo más seguro es que vuelvan con otro nombre, como ya lo han hecho».

Señaló que tras el triunfo del ‘no’ en la consulta popular la Cajamarca «no van a poder tocar ese territorio pero me preocupa que lo hagan en Quindío, por eso esperamos las consultas en Pijao, Calarcá y Córdoba, y en Génova ya hay un comité importante».

Sin embargo el director de Asuntos Corporativos de la Anglogold Ashanti, Juan Camilo Nariño señaló que «AngloGold no tiene ningún interés ni ningún título en el Quindío, lo hemos insistido muchas veces ante las autoridades y ante la Corporación Autónoma Regional, entidad que emitió un comunicado público el año pasado reafirmando que la empresa no tiene ningún título en Quindío, no estamos involucrados y no lo estaremos”, aseguró Nariño.

No obstante en el departamento desestiman estas declaraciones. Ocampo, por su parte señaló que esto «es mentira, pues hay, por lo menos, dos títulos mineros (de AngloGold Ashanti) que están vigentes».

La personera de Salento coincidió con el ambientalista y dijo que luego de que hace un año se alertara sobre varios permisos que tramitaban algunas empresas mineras en la Agencia Nacional de Minería (ANM) para explorar su municipio, y de que estas aseguraran que renunciarían a ellos, solo renunciaron a dos de los 10 que se denunciaron en 2016.

«Hay ocho títulos vigentes registrados en catastro, sólo aparecen dos retirados, de esos ocho, hay dos para materiales de construcción, los otros son para oro o demás minerales».

De estos, según Herrera, cuatro son de AngloGold Ashanti, uno de Morena Minerales y otro de Golden Amera Resources.

Cabe recordar que Calarcá, es el municipio que recientemente se unió al grupo de las localidades que quieren blindar su territorio de la minería a través de consultas populares. La alcaldesa Yenni Trujillo aseguró que presentará este mes, el proyecto ante el Concejo para luego enviarlo al Tribunal.

En Pijao, la consulta podría ser en menos de dos meses según el alcalde, Edison Aldana. «En marzo presentamos ante el Concejo la pregunta que se va a hacer a la comunidad, esta pregunta es elevada al Tribunal Administrativo del Quindío, donde esperamos el visto bueno».

Y recientemente el alcalde Córdoba, Guillermo Andrés Valencia, afirmó que «a más tardar en noviembre» se realizaría la consulta popular. «Desde campaña la idea era hacerla sino que siempre sentíamos temor por los temas jurídicos pero hoy en día estamos convencidos, estamos seguros que el cien por ciento de la comunidad va a salir a votar en contra de la minería».

Además, el 2 de junio se realizará la segunda versión de la Marcha Carnaval Quindío que busca rechazar los proyectos mineros en el departamento. A esta jornada, el año pasado asistieron más de 12 mil personas. El recorrido inicia en el parque Los Fundadores y concluye en la plaza de Bolívar.

 

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-quindio-dudan-de-la-suspension-de-actividades-de-anglogold-ashanti-84376

Argentina

Megaminería: En San Juan, ésto es Barrick Gold

VELADERO LO QUE NO SE ANIMAN A CONTARTE
En septiembre de 2004 la empresa Ruiz y Asociados, subcontratada por Barrick para llevar adelante tareas de infraestructura y logística durante la etapa de construcción de su mina de Veladero en la Pcia. de San Juan emite un informe de auditoría que lleva el Nro. 261, fechado el 20 de noviembre en cual hace mención a diversas “desviaciones en las especificaciones” en la construcción del valle de lixiviación, los terraplenes, etc. y alerta sobre la presencia de materia orgánica (vegas) y presencia de suelos congelados en la zona donde se está construyendo.
El 29 de agosto del mismo año un Informe Técnico realizado por el Lic. en Geología Cesar Eguaburu elevado al Director General del Consejo de Minería de la Pcia. de San Juan dice que “en la base impermeable del valle de lixiviación se utilizaran geomembranas de las cuales no se aportan los ensayos de verificación de comportamiento a los esfuerzos y variaciones de temperaturas”, que el mismo se esta construyendo sobre suelos inestables y alerta sobre la presencia de “laderas potencialmente inestables en el entorno del valle y las escombreras” que podrían ocasionar “avalanchas y deslizamientos… en particular en temporadas de excesivas precipitaciones”… “Los tubos plásticos de captación de soluciones y drenaje pueden deformarse, sufrir aplastamientos y obturaciones que afectaran su funcionamiento” y en referencia al “relleno aluvional bajo el terraplén” del valle de lixiviación, afirma que el mismo “es de unos 8m, y debería tener mas altura que la del proyecto actual” para ser “mas efectivo el control de posibles filtraciones que pudieran afectar acuíferos, reservorios de agua subterránea, de muy costosa y casi imposible recuperación cuando se altera su calidad”.
Pero la lista de alarmas continuaba y Barrick y los organismos de control hacían oídos sordos a todo esto.
Unos meses mas adelante, el 20 de noviembre, un segundo informe de Ruiz y Asociados, el Nro. 313, le informaba a Barrick sobre la presencia de “un significante número de hoyos, grietas, arrugas y pliegues de tamaño considerable” en la geomembrana que recubre el valle de lixiviación. Estas “deben ser reparadas o removidas por el contratista” (la empresa SNC Lavalin), cosa que hasta el momento “no se ha hecho”. Además dice que la geomembrana en cuestión “no posee el indice de plasticidad adecuado”.
La receta perfecta para un desastre.
Desde un primer momento Barrick sabía que estaba construyendo en Veladero una bomba de tiempo de poco mas de 158 hectáreas (que se ampliaron en los últimos años hasta alcanzar 250 hectáreas sobrecargaron de material a tal punto que, varias veces se sobrepasó el límite de la cota operativa), parte sobre vegas, parte sobre suelos congelados, en una zona sísmica III, de peligrosidad elevada (R IC 103), donde tiene pensado a apilar unos 400 millones de toneladas de roca rica en oro y plata sobre una geomembrana mal colocada, con pliegues, grietas y agujeros, con una plasticidad excesiva, contenida por taludes inestables, de una altura menor a la que tendrían que tener… que se regaran con millones de litros de cianuro transportados por tuberías de mala calidad… Ese es el valle de lixiviación de una de las minas mas “seguras del mundo”, como le gusta llamarla Jorge Palmés, su flamante Gerente General.
Hay documentos internos de Barrick de 2013 que demuestran que la geomembrana principal está rota y Veladero procesa mineral bajo un“Plan de Contingencia de Recuperación y Recirculación de Filtraciones (SRRF)”.
Ahora bien, si la geomembrana principal que recubre el valle, que tiene 2,5 mm espesor, está rota, que podemos esperar de la geomembrana secundaria que posee solo 2,0 mm de espesor ?
El derrame de cianuro ocurrido el 13 de septiembre de 2015 (de mas de 1 millón de litros) se debió a la rotura de una válvula en la cañería que llevaba solución cianurada al valle. Solución que traspaso unos de los taludes de contención, ingreso a un canal lateral que tenía una compuerta abierta, y llegó al río. A un año de este “incidente”, el 8 de septiembre de 2016, se produce otro derrame de similares características: un desacople en una cañería que transportaba solución de proceso, producido, según Barrick, por el impacto de un trozo de hielo.
El último ocurrió hace poco tiempo, el pasado 18 de marzo… que pasó ? un caño que transportaba solución rica se desacopló…
Barrick afirma que todas estas “observaciones” a las que hacen referencia los informes citados anteriormente fueron subsanadas oportunamente, pero ho casualidad !, al menos los últimos “incidentes” ocurridos en Veladero se producen justamente por “fallas” en esos sectores…
Casualidad ?,
El 22 de septiembre de 2016 la justicia de San Juan ordenó la “inmediata suspensión” de la actividad en la mina Veladero hasta que la empresa Barrick cumpla con una serie de condiciones de seguridad que incluían, entre otras, elevar la altura de las bernas. Fue así que Veladero pasó «de tener una berma que estaba a la altura del material mineralizado … a una que se encuentra a un metro y medio o dos por encima de eso”.
El 30 de marzo del corriente la historia se repite. Tras un nuevo derrame el gobierno de San Juan suspende las actividades de Veladero «hasta tanto (Barrick) reemplace las cañerías del Valle de Lixiviación«. Y vuelvo sobre lo mismo, esas 2 cuestiones puntuales fueron observadas en 2004: Taludes bajos y cañerías deficientes…
Recientemente Barrick anunció que en unos 3 o 4 meses se comenzaría con la construcción de un nuevo valle de lixiviación que se realizará arriba del actual valle y llevará esta área de 250 hectáreas a 450…
Ahora te cierra la cosa ?
Esto pasó y pasa en Veladero.
Esta es la trama oscura de una actividad que necesita de silencios, complicidades y medios comprados para hacerte creer lo que ellos quieren. Lo que a ellos le conviene.
Esto es Barrick… “minería responsable”…
Colombia

Impactos de la megaminería

A través del discurso oficial, nos venden el sofisma de que el problema de la minería radica en su entorno de legalidad. Para nosotros no existe relación entre los impactos de la actividad minera y la legalidad, pues los impactos son producto de la actividad. La legalidad está relacionada al control territorial y la voluntad de aplicar la ley.
La actividad minera es de alto impacto ambiental y socioeconómico. Luego, nuestra postura crítica se dirige a la minería, actividad desarrollada con respecto a una mina, entendiendo por mina un depósito natural de materiales con valor social o comercial.

Toda intervención minera inevitablemente va a producir un impacto sobre el medio que circunda el sitio de la explotación, tanto ambiental como socioeconómicamente.

La minería ha producido, produce y producirá impactos muy grandes, sin importar su tamaño. La minería a gran escala puede destruir ecosistemas como el páramo de Santurbán, por ejemplo.

Sostenemos por tanto, que la minería de extracción de metales puros o aglomerados de concentrados, es una actividad devastadora del ambiente. La minería impacta el paisaje, el suelo, la estructura geológica del área, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, la sociedad en general. La megaminería habla de toneladas, requiere por lo tanto de toneladas de material inerte, de mineral, de dinamita, de agua, de aire, de materiales y recursos, que una vez usados, nos los devuelven contaminados, de manera irreversible. Tal vez con grandes esfuerzos y costos se pueda mitigar parte del daño, pero jamás vamos a tener el equilibrio perdido. ¿Quién cubre los costos que genera la contaminación a gran escala, cuando la mina se cierre?

Usemos el análisis de impactos, para evaluar y verificar los riegos, para tomar la decisión que más le convenga a la comunidad. Con las decisiones de hoy, estamos construyendo el mañana.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/396688-impactos-de-la-megamineria

Mexico

Entregan vecinos de Nuevo Balsas al relator de la ONU los estudios de la contaminación en el río

Pobladores de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, entregaron este martes al relator especial de la ONU sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, Léo Heller, el estudio de un laboratorio de Morelos que comprueba que el agua que consumen del río Balsas está contaminada 300 por ciento arriba de los límites permisibles, como consecuencia de los trabajos de la minera Media Luna en la zona.
El estudio desmiente los resultados del que hizo la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), que dijo que el agua de ese caudal está contaminada, pero por debajo de los límites permisibles y no a consecuencia de los trabajos de la minera.
Los inconformes con la contaminación que produce Media Luna, encargaron el estudio paralelo al laboratorio privado Mercury Lab, de Cuernavaca, Morelos, en el que se establece que el límite de contaminación del agua permisible es de 0.07, pero que en sus resultados de las muestras que le llevaron los pobladores resultó con una contaminación del 1.97 que representa una contaminación del 300 por ciento del límite permisibles.
Los resultados del estudio del equipo de la UAG se dieron a conocer el 25 de abril, cuando se estableció que se tomaron muestres en cinco lugares de donde se abastece de agua la población de Nuevo Balsas, y determinó que el cianuro encontrado en el agua, “está por debajo de los niveles contaminantes, por lo que no daña la salud ni representa ningún peligro para la población”. También destaca que, “el cianuro encontrado no es introducido por el proceso metalúrgico de la minera”.
Los integrantes del grupo inconforme cuestionaron que el laboratorio Actlabs, al que el grupo de la UAG mandó las muestras recolectadas, es canadiense, el mismo origen de la minera Torex Gold Resources de la que es subsidiaria la minera Media Luna.
Los opositores a la minera informaron que solicitaron una copia de los resultados de los estudios de la UAG, pero que no se los proporcionaron, por lo que encargaron sus propios estudios al laboratorio Mercury Lab.
Los pobladores enviaron las muestras el 8 de febrero pasado y recibieron los resultados 10 días después.
En el documento se establece que los estudios se realizaron bajo la Norma 127, y que las muestras de agua que les presentaron fueron “identificadas” como de la presa El Caracol y tomadas en los sitios Manguito, Limón y Saibitas, en la localidad de Nuevo Balsas y que se les hicieron análisis físico y químico.
Los resultados de este estudio revelan que el agua de las muestras presentadas contiene cianuro y arsénico, en un 1.97 por ciento, es decir 300 por ciento veces más del límite permisible, que es de 0.007.
Los resultados están firmados por la directora general del laboratorio, María de Jesús Neyra, con fecha de muestreo y de recepción 8 de febrero del 2017, y con fecha de emisión del 17 de febrero del 2017.
La tarde de ayer, una comisión de pobladores de Nuevo Balsas se reunió en Ciudad de México con el relator especial de la ONU, a quien le entregaron los resultados del estudio que ellos encargaron y los que dio a conocer el grupo de la UAG; en el encuentro los pobladores cuestionaron que el estudio fr la Universidad “está cargado” a favor de la minera Media Luna, declaró vía telefónica uno de los integrantes de la comisión.
Desde que comenzaron los trabajos de la minera Media Luna, subsidiaria de la empresa canadiense Torex Gold Resources, que explota la mina El Limón-Guajes entre los poblados de Nuevo Balsas, La Fundición y Real de Limón, municipio de Cocula, pobladores han denunciado la contaminación que provocan los trabajos de la minera y demandan una indemnización de 500 mil pesos anuales.
Sin embargo su demanda no ha contado con el respaldo de las autoridades estatales ni federales.
A finales del año pasado, cuando los pobladores comenzaron a bloquear los accesos a la mina, acordaron en mesas de trabajo hacer estudios para determinar si efectivamente existe contaminación del agua. Los resultados encargados a la UAG apenas se dieron a conocer el 25 de abril.
El vocero del movimiento dijo ayer que presentaron los resultados de los dos estudios al relator de la ONU, a fin de que saque sus conclusiones y emita una opinión al respecto.

 

Mexico

COMUNICADO REMA. URGENTE ALARMA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA ANTE AGRESIONES DE LA EMPRESA CANADIENSE ALMADEN MINERALS

El pasado fin de semana la empresa Almaden Minerals emprendió una serie de actos violentos contra quienes en pleno ejercicio de sus derechos han estado actuando conforme a derecho y de forma pacífica evitado el ingreso de la misma a sus tierras. Los agresores Alfredo Martínez y Daniel Santa María, plenamente identificados como trabajadores y golpeadores de la Minera Gorrión filial de de la empresa Almaden Minerals, se presentaron al terreno de don Ignacio Carmona Cruz, poblador de Loma Larga, comunidad localizada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla para, de manera insultante y violenta, intentar circular por el predio del cual Don Ignacio es propietario privado, intentando con ello allanamiento en propiedad, además de amenazarle y violentar su decisión de no entregar su predio a la empresa. No es la primera vez que la empresa Almaden hace gala de actos de intimidación y violencia, toda vez que se niega a acatar y respetar la decisión que han tomado más de 15 comunidades, quienes desde hace algunos años han estado oponiéndose al saqueo, despojo y desolación que la minería dejará en su territorio. Desde hace tiempo las comunidades de la Sierra Norte de Puebla han caminado de forma organizada y pacífica, demostrando los actos de ilegalidad en que recurrentemente ha incurrido la empresa, además de la artera colaboración del gobierno municipal, estatal y federal quienes simplemente desdeñan las leyes mexicanas y desoye a sus habitantes, con lo cual queda una vez más demostrado la gran ruptura que ya hay entre el estado y la sociedad, a cambio de una clara y burda actuación a favor de los empresarios.

CONTINUA…..

Bajar comunicado completo en PDF

Fuente:http://www.remamx.org/2017/05/comunicado-rema-urgente-alarma-en-la-sierra-norte-de-puebla-ante-agresiones-de-la-empresa-canadiense-almaden-minerals/

Internacional

Empresas logran desplazar del cargo a ministra filipina que cerró la mitad de las minas

La secretaria de Medio Ambiente filipina Gina Lopez, que ordenó cerrar más de la mitad de las minas del país, perdió hoy su cargo en una polémica decisión del Congreso criticada por ecologistas y celebrada por el sector minero. “Agradecemos la rápida resolución sobre el nombramiento de la señora Lopez”, expresó en un comunicado la Cámara de Minas de Filipinas. Lopez tras conocer la decisión acusó a la Comisión de Nombramientos de violar el “derecho de los filipinos a un medio ambiente limpio y saludable”.

El presidente del Comité de Medio Ambiente de la Comisión de Nombramientos del Congreso, el senador y boxeador Manny Pacquiao, comunicó en una audiencia televisada el resultado en contra de Lopez en la votación llevada a cabo por los 15 miembros de este órgano encargado de confirmar a los ministros tras su nombramiento.

La reconocida ecologista, a quien el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, había entregado la cartera, ha perdido el cargo en diez meses tras una polémica tercera audiencia de confirmación.
Las dos sesiones anteriores se celebraron en marzo y contaron con la intervención de Lopez para responder a las preguntas del comité.

Contaminación de acuíferos

La ministra prometió en febrero cerrar de forma definitiva 23 de las 41 minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con estas empresas por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales, una decisión que fue respaldada públicamente por Duterte.

La excéntrica Lopez, que tras conocer la decisión cantó ante los periodistas “I Believe I Can Fly” en una rueda de prensa, acusó a la Comisión de Nombramientos de violar el “derecho de los filipinos a un medio ambiente limpio y saludable”.

“Esto tiene que reevaluarse. ¿Cómo puede ser que un órgano encargado de tomar decisiones por el bien común las tome en favor de los intereses empresariales?”, protestó Lopez ante los periodistas.

Plantar cara a los intereses

La ministra saliente instó al presidente Duterte a “plantar cara a los intereses empresariales” porque, en su opinión, “es el único que tiene agallas” para hacerlo.

Es raro que la Comisión de Nombramientos, formada por diputados y senadores, revoque el cargo a un ministro sin una justificación grave.

No obstante, Lopez es el segundo ministro de Duterte que rechaza este comité, algo sin precedente en la misma administración, tras el descalabró que sufrió en marzo el secretario de Asuntos Exteriores, Perfecto Yasay.

Grupos ecologistas criticaron duramente la suerte de Lopez en las redes sociales, mientras que la patronal minera de Filipinas celebró la decisión.

“Agradecemos la rápida resolución sobre el nombramiento de la señora Lopez”, expresó en un comunicado la Cámara de Minas de Filipinas, que consideró la decisión “el inicio de un nuevo capítulo para la industria minera”.

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y posee 27 minas de este metal, que se habrían reducido solo a 8 de haber prosperado el plan propuesto por la exsecretaria. Efeverde.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/asia/item/35386-empresas-logran-desplazar-del-cargo-a-ministra-filipina-que-cerro-la-mitad-de-las-minas

 

Colombia

Tocogua se quedará sin agua, comunidad está preocupada por efectos negativos de minería

Según los presidentes de las veredas de Tocogua (Duitama) Cuche y La Laguna, (Santa Rosa de Viterbo)  Jorge Fonseca, Gilberto Antonio Pedraza Torres y  Pablo Enrique Cusba, al parecer la explotación de piedra caliza de la empresa Argos ha afectado los nacimientos de agua que existen en  estos dos sectores.

Preocupación

Por  su parte,  Fonseca,  prendió las alarmas ambientales en relación con el nacimiento de agua denominado La Piscina que se ha  visto ha afectado por las supuestas filtraciones de la laguna  ubicada en la zona de explotación  de la cementera que ha contaminado el  único  ojo de agua que le queda  a la vereda de Tocogua.

“Hace un mes hicimos una  vistita a la laguna que está en la mina y le preguntamos a Argos que por donde se drenaba o se desfogaba el agua de esta y nos dijeron que los estudios que habían hecho  no decían que desde la laguna afectara el nacimiento, pero la realidad  es otra y vemos como desde allá se ven que bajan crecientes que le cambian el color al nacimiento de nuestra vereda.

Antes salía cristalina y desde hace meses que esta turbia por dichas filtraciones que atentan contra  el recurso hídrico de Tocogua”, expuso, Fonseca. A su turno, Pedraza Torres, expresó que el lema que tienen y le dicen  los residentes de la vereda de Cuche a Argos es que “No nos den nada, no nos quiten nada” porque al ver lo que le está pasando a Tocogua  también con tiempo le va a pasar  a ellos porque según el comunal Argos va intervenir un cerro en donde  hay un nacimiento que abastece 180 usuarios que se quedarían sin el preciado líquido por la posible explotación de la multinacional.

Las fuentes hídricas

A renglón seguido, Cusba, representante de la vereda La Laguna, advierte que en este sector de la ‘Villa Republicana’ por la influencia de la explotación de Argos se han sentido impactados al secarse las fuentes hídricas sin que la cementera reconozca el daño supuestamente causado.

La voz de la comunidad

“A la vereda la empresa ha desconocido su influencia y por ello reclámanos a esta para que de una manera u otra subsane el daño  ambiental que ha generado en nuestro recurso hídrico por dicha explotación”, manifestó, Cusba.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/local/tocogua-se-quedara-sin-agua-comunidad-esta-preocupada-por-ef-300249

Argentina

Río Negro: polémica por la búsqueda de uranio

La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.

Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.

El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.

El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.

El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.

Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.

Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.

Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.

Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.

Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.

En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.

Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.