El Movimiento Social por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida trabaja para organizar su II Foro Social por el Agua y los Territorios, instancia desde donde saldrán las definiciones para la 5ta Marcha Plurinacional en Defensa del Agua y la Vida. “Hay una propuesta para recuperar la idea de realizar marchas paralelas en todo Chile”, señala la vocera de la organización.
Este sábado 4 de marzo se realizó, en el centro de Santiago, una reunión del Movimiento por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida – Zonal Centro, para coordinar el Foro y la Marcha Plurinacional que se realizan cada año como respuesta y propuesta de los territorios en su defensa ambiental.
Estas dos instancias constituyen hitos claves para el trabajo de las diversas organizaciones que son parte del Movimiento que cumplirá su quinto año este 2017 y cuyo principal propósito es y ha sido desprivatizar la gestión del agua en Chile.
Para este 25 de marzo se proyecta la realización del II Foro Social por el Agua y los territorios: “Nos estamos articulando como eje en torno a la marcha anual que es el 22 de abril, y el Foro se considera como la otra instancia principal del año porque es el momento en que nos reunimos a analizar cómo hemos estado funcionando y cuál es el camino a seguir”, explica Pablo Schnake, miembro del Bloque Andino por la recuperación de las aguas y los territorios.
Francisca Fernández, vocera del Movimiento, asegura que es en el Foro donde se tomará la decisión más definitiva del carácter y del lugar de la marcha, sin embargo, adelanta que “hay una propuesta para recuperar la idea de realizar marchas paralelas en todo Chile”. Y agrega que “va a ser un momento para repensarnos como Movimiento, la orgánica, las demandas centrales y el plan de trabajo para el 2017, así como pensar en cómo reposicionar el conjunto de demandas y reivindicaciones en pro de la derogación del Código de Aguas, que se vincula directamente con los territorios”.
Discusión, demandas y marcha
El Foro Social por el Agua y los territorios se realizará este año en el Cerro Blanco, en la Región Metropolitana. Según el programa preliminar, se iniciaría a las 9 de la mañana con un desayuno comunitario y a las 10 comenzarán las mesas de discusión. “Lo principal es analizar nuestro funcionamiento como Movimiento zonificado, ver su orgánica; y, en la tarde, analizar las estrategias y las demandas que, si bien siguen siendo las mismas, se van a ratificar y actualizar para la marcha del 22 de abril”, sostiene Schnake. Añade que en la noche se realizará una fiesta andina con Manka Saya y el Grupo Huari, pues “como bloque andino estamos muy contentos de que se haga en nuestra casa y estamos trabajando para que las condiciones sean óptimas para el desarrollo del Foro y recibir a los compañeros y compañeras del norte y del sur”.
reunión del pasado 4 de marzo, además, se decidió apoyar la lucha del Pueblo Mapuche en la recuperación de su territorio, para lo cual el Movimiento participará en el Primer Encuentro de Redes que se realizará los próximos 11 y 12 de marzo en Panguipulli. En dicho espacio convergerán la Red por la Defensa de los Territorios, la Red de Economías Territoriales, la Red de Medios de los Pueblos y la Red de Salud y Territorios.
Francisca Fernández explica que esta decisión se tomó para apoyar a las organizaciones que han sido criminalizadas en el Wallmapu, y que constituyen una parte esencial del Movimiento Social por la Recuperación y Defensa del agua y la vida.
Fuente:http://www.elciudadano.cl/2017/03/06/364247/movimiento-por-el-agua-a-paso-firme-hacia-el-foro-social-y-la-marcha-plurinacional/




La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), organización que agrupa a comunidades indígenas de la amazonía norte, ha denunciado la conformación de una junta directiva paralela con el objetivo, según señalan, de generar división entre las comunidades que resisten al ingreso de la empresa minera afrodita al territorio amazónico de la Cordillera del Cóndor. ( Ecuador-Perú).
El máximo jerarca de la Iglesia Católica salvadoreña, el Arzobispo de San Salvador Monseñor José Luis Escobar Alas, desmintió este domingo que exista tecnología para aplicar una «minería verde» en El Salvador.
“


El historiador del paso a Chile Pablo Lacoste advirtió que no se cumplen los protocolos para tránsito de carga peligrosa por la ruta internacional.
Una reunión informativa sobre el nuevo proyecto minero ha llenado la iglesia de Riofrío, donde se han dado cita cerca de 300 personas, que han manifestado su oposición al proyecto.La convocatoria de la reunión ha partido de vecinos de las localidades afectadas, y en ella han participado representantes de la Plataforma Ciudadana ‘No a la mina en la Sierra de Ávila’.
Entrevista. El funcionario, junto al presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, viajará la próxima semana a Canadá para participar en el congreso de exploración minera más grande del mundo, PDAC 2017, donde promocionarán el potencial geológico de nuestro país. Además, prevé una mayor recuperación de los capitales privados para 2018, con el impulso de diversos proyectos.