
Entrevista del día 26 de julio con Gregorio Villanueva, ambientalista
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Megaminería Tóxica, organizaciones sociales en México hicieron oír sus voces de reclamos, ellos demandaron un cambio en la legislación de ese país, que considera a la minería una actividad preferente por encima de la salud. teleSUR
Desde hace tiempo habitantes de Tepoztlán, Morelos, encabezados por un Frente Popular, han estado manifestando su rechazo a la imposición de un proyecto de autopista privada que devastaría varias hectáreas de bosque en la zona del Tepozteco.
Desde el día de ayer, lunes, encendieron las alertas pues llegaron decenas de camiones y máquinas pertenecientes a la empresa Tradeco, quien tiene la concesión para construir la autopista, la cual presuntamente debería estar detenida debido a varios amparos interpuestos por los afectados.
Desde hace semanas el Frente en Defensa de Tepoztlán y el Frente Juvenil en Defensa de Tepoztlán, han colocado un campamento en el punto donde las máquinas comenzarían a devastar el bosque, sin embargo la situación se ha agravado este martes con la llegada de decenas de granaderos que amenazan con desalojar el campamento para permitir la entrada de las máquinas.
La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, también ha estado denunciando desde hace tiempo el intento de ecocidio que se pretende realizar en la zona.
Habitantes de Tepoztlán hacen un llamado urgente a la solidaridad para impedir que el proyecto carretero termine por imponerse a la fuerza.
En la comunidad del Tepoztlán se han tocado las campanas de la iglesia principal hace unos minutos, convocando a la ciudadanía para que juntos detengan el paso de la maquinaría.
A través de las redes sociales también están solicitando ayuda urgente, «Solicitamos ayuda de toda la gente es de suma importancia defender nuestro territorio. Solicitamos apoyo con automóviles, camionetas para transportar a la gente al campamento en el auditorio», manifestaron hace unos minutos desde su cuenta de fb.
Seguir cobertura en:
http://agendainformativa.com.mx/2013/…
Este proyecto comunicacional se ha realizado dentro del contexto de lucha en defensa del agua que está viviendo la región de Cajamarca, Perú. La imposición del megaproyecto minero Conga en las cabeceras de cuenca de las provincias de Celendín, Hualgayoc y la misma Cajamarca, ha generado desde el 2011 un fuerte rechazo por parte del pueblo. La respuesta represiva del Estado cuenta ya con 5 muertos y centenares de personas heridas, entre otras consecuencias.
En ese contexto, desde el Programa de Democracia y Transformación Global se está realizando una Investigación Acción Participativa sobre Género, Poder y Minería en Cajamarca, Junín y Apurímac. Dentro de ésta se enmarca el proceso de Video Participativo que ha generado estos cortometrajes dirigidos y protagonizados por mujeres organizadas en pie de lucha.
Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.
Todas ellas tejiendo memorias, tejiendo resistencias para el futuro que anhelan.
www.democraciaglobal.org
Este proyecto comunicacional se ha realizado dentro del contexto de lucha en defensa del agua que está viviendo la región de Cajamarca, Perú. La imposición del megaproyecto minero Conga en las cabeceras de cuenca de las provincias de Celendín, Hualgayoc y la misma Cajamarca, ha generado desde el 2011 un fuerte rechazo por parte del pueblo. La respuesta represiva del Estado cuenta ya con 5 muertos y centenares de personas heridas, entre otras consecuencias.
En ese contexto, desde el Programa de Democracia y Transformación Global se está realizando una Investigación Acción Participativa sobre Género, Poder y Minería en Cajamarca, Junín y Apurímac. Dentro de ésta se enmarca el proceso de Video Participativo que ha generado estos cortometrajes dirigidos y protagonizados por mujeres organizadas en pie de lucha.
Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.
Todas ellas tejiendo memorias, tejiendo resistencias para el futuro que anhelan.
www.democraciaglobal.org
Este proyecto comunicacional se ha realizado dentro del contexto de lucha en defensa del agua que está viviendo la región de Cajamarca, Perú. La imposición del megaproyecto minero Conga en las cabeceras de cuenca de las provincias de Celendín, Hualgayoc y la misma Cajamarca, ha generado desde el 2011 un fuerte rechazo por parte del pueblo. La respuesta represiva del Estado cuenta ya con 5 muertos y centenares de personas heridas, entre otras consecuencias.
En ese contexto, desde el Programa de Democracia y Transformación Global se está realizando una Investigación Acción Participativa sobre Género, Poder y Minería en Cajamarca, Junín y Apurímac. Dentro de ésta se enmarca el proceso de Video Participativo que ha generado estos cortometrajes dirigidos y protagonizados por mujeres organizadas en pie de lucha.
Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.
Todas ellas tejiendo memorias, tejiendo resistencias para el futuro que anhelan.
www.democraciaglobal.org.
22 de Julio, desde Chile adherimos al Día Mundial en Rechazo a la Mega minería Química y Contaminante.
Los Pueblos con Alegría decimos no a la MegaMinería que destruye Nuestra Tierra y nos trae Pobreza.
Un Saludo Fraterno desde Chile, en donde la Minería seca los ríos, vuela montañas y Destruye Glaciares.
Para todos los Pueblos que saben que la vida vale más que todo el Oro y que todo lo inerte, Larga vida y Respeto a quienes tienen Dignidad.
Este proyecto comunicacional se ha realizado dentro del contexto de lucha en defensa del agua que está viviendo la región de Cajamarca, Perú. La imposición del megaproyecto minero Conga en las cabeceras de cuenca de las provincias de Celendín, Hualgayoc y la misma Cajamarca, ha generado desde el 2011 un fuerte rechazo por parte del pueblo. La respuesta represiva del Estado cuenta ya con 5 muertos y centenares de personas heridas, entre otras consecuencias.
En ese contexto, desde el Programa de Democracia y Transformación Global se está realizando una Investigación Acción Participativa sobre Género, Poder y Minería en Cajamarca, Junín y Apurímac. Dentro de ésta se enmarca el proceso de Video Participativo que ha generado estos cortometrajes dirigidos y protagonizados por mujeres organizadas en pie de lucha.
Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.
Todas ellas tejiendo memorias, tejiendo resistencias para el futuro que anhelan.
www.democraciaglobal.org
Ten years ago, a number of eastern European rivers were contaminated by cyanide after a toxic spill at a gold reprocessing plant in northern Romania. Residents are protesting against efforts at the plant to resume the extraction of gold by using cyanide.It was one of Europe’s worst-ever chemical disasters. In January 2000, the Sasar, the Tisza and the Danube were contaminated by a spill of at least 100,000 cubic meters of water containing cyanide which had originated at the Aurul gold processing plant in Baia Mare, northern Romania. The plant has now been bought up by a Russian company, which wants to resume the extraction of gold using cyanide. Residents are up in arms and have turned to the European Court of Human Rights in Strasbourg – which already ruled against the Romanian state last year in a separate case concerning residents’ rights to a healthy and protected environment.