oceania
Internacional

Manifestaciones contra la aprobación de la mayor mina de carbón en Australia

oceaniaMás de un centenar de personas protestaron hoy en Brisbane, capital del estado de Queensland, contra el proyecto minero Carmichael, de la firma india Adani y que será la mayor mina de carbón de Australia, según medios locales. “Arrecifes, no carbón” corearon los manifestantes que se congregaron frente al Parlamento del estado, en el noreste del país, durante la protesta que pretende proteger la Gran Barrera de Coral del impacto del desarrollo de esa mina.

El gobierno de Queensland anunció el domingo que allanó la principal barrera normativa al aprobar las concesiones para la mina Carmichael en la cuenca Galilee y la terminal minera en Abbot Point, situadas cerca de la Gran Barrera, que es Patrimonio de la Humanidad y que sufre actualmente los efectos del blanqueo de sus corales.

Sigue leyendo

mineria open pit
Bolivia

Firma colombiana vende aguas del Silala a mineras

mineria open pitCalama, en el norte de Chile, es un oasis en pleno desierto. El ambiente seco y caliente hace que el agua sea un elemento vital en el lugar. A esa ciudad las aguas del Silala llegan en su totalidad, pero no son de beneficio humano, son aprovechadas con un fin industrial.

El grupo colombiano Empresas Públicas de Medellín (EPM) vende el recurso vital que llega desde Bolivia a 40 mineras que operan en el norte chileno. Entre ellas a la Compañía Nacional del Cobre (Codelco), firma estatal que administra las principales minas de la región, como Chuquicamata y Radomiro Tomic.

Las aguas manantiales del Silala pasan al lado chileno sin que Bolivia pueda aprovecharlas. Cruzan la frontera por canales construidos y luego se acoplan a tuberías. El recurso, ya en Chile, desemboca al río Loa, cuenca importante para el norte chileno.

Sigue leyendo

trabajador minero
Colombia

Nueve meses de resistencia frente a la minería en Tasco

trabajador mineroLos campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Allí, desde junio del año pasado, se alza una carpa que tiene vigilantes las 24 horas del día, en turnos que se rotan entre los campesinos de la comunidad. “porque la vereda tiene que sobrevivir, trabajar y no trasnochar tanto”, cuenta Sixto Amaya, uno de los campesinos líderes de la protesta.

La historia de la mina se remonta a los años 60, cuando Acerías Paz del Río llegó en busca de hierro y carbón. Desde 2002 la empresa culminó su explotación antes de que la brasileña Votorantim adquiriera la mayoría accionaria de la compañía. Después de 10 años, en diciembre de 2013, iniciaron un nuevo proceso para reabrir la mina El Banco. Pero, según Sixto Amaya, líder de la protesta, “después de ver los daños la vereda le dijo no más a la pérdida de aguas. Estamos cuidando los poquitos nacimientos que nos quedan”. Según este campesino, la minería les ha arrebatado más de 30 fuentes de agua en la región y aún les quedan 25 vivas, que son las que intentan preservar.
No obstante, según le dijo el vocero de la minera Paz del Río a El Espectador, “en el caso de la mina El Banco se ha evidenciado, desde un punto de vista estrictamente técnico, que no existen nacimientos de agua y los 30 a los que hacen alusión no tienen origen en aguas subterráneas, son espacios cuya recarga depende exclusivamente de aguas lluvias”.

Sigue leyendo

arcominero venezuela
Venezuela

Rechazan decreto que promueve minería a gran escala en el Orinoco

arcominero venezuelaAgrupaciones civiles ecologistas se sumaron a las voces que rechazan la iniciativa del Gobierno venezolano de emprender una extensiva explotación minera en el río Orinoco, en la  zona denominada el “Arco Minero”, por las consecuencias ambientales que tendría.

Como se recuerda, en febrero pasado, el Gobierno puso en marcha el “motor minero”, como parte de su estrategia para supuestamente fortalecer el aparato productivo del país y superar el modelo rentista de los ingresos petroleros, ante la caída de los precios del petróleo.

Con ese fin, mediante el decreto número 2.248 se creó la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)”, un territorio de 117.000 kilómetros cuadrados (12% del territorio nacional), en la cuenca del río Orinoco.

Sigue leyendo

zibechi
Latinoamerica

El extractivismo es una guerra contra los pueblos

zibechiEl periodista Raúl Zibechi estuvo en la XXIV Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz “Análisis y alternativas a la dependencia y el extractivismo en el marco de la crisis económica mundial”, realizada el pasado martes 16 de febrero en el paraninfo de la UMSA. Afirma que el extractivismo es una guerra mundial de los de “arriba”, de las multinacionales y de los Estados, contra los pueblos para apropiarse de la tierra y el agua. “La particularidad de América Latina en los últimos 10 o 15 años es que este modelo extractivo, esta acumulación por despojo, esta cuarta guerra mundial, ha sido encabezada por gobiernos progresistas”, dice. Propone para salir del extractivismo, que no sólo es un modelo económico sino uno político, social y cultural, derrotar al sistema financiero, “a ese 1% que domina el mundo y cada uno de nuestros países”.

Zibechi hace un repaso de la irrupción de los nuevos movimientos y sujetos sociales en América Latina, en el marco del fin de ciclo de los gobiernos progresistas.

Sigue leyendo

cartel encuentro 724x1024
Honduras

Convocatoria al Encuentro Internacional de los pueblos “Berta Caceres Vive”

cartel encuentro 724x1024Con la espiritualidad y fuerza de nuestros ancestros y ancestras, los movimientos sociales y populares del mundo nos auto convocamos, para honrar la lucha de Berta Cáceres, compartiendo sus ideales y el profundo amor por la madre tierra y los bienes comunes de la naturaleza.

Objetivos del Encuentro:
Impulsar un proceso de coordinación y articulación, desde la solidaridad internacional, para exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres y por la liberación del compañero Gustavo Castro. Promover el internacionalismo militante por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y la lucha contra el modelo extractivista.

Fecha y Lugar:
13 y 14 de Abril de 2016. – Encuentro en Tegucigalpa.
15 de Abril de 2016. – Movilización hacia el Río Gualcarque, Intibucá.

Sigue leyendo

Carteles y mineras trabajan juntos cobran extorsion a empleados
Mexico

Cárteles y mineras trabajan juntos, cobran extorsión a empleados

Carteles y mineras trabajan juntos cobran extorsion a empleadosEl estudio titulado “El crimen organizado y el oro ilegalmente extraído en América Latina” de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, asegura que las organizaciones delictivas que se dedican al narcotráfico, han incrementado la extorsión, robo y amenaza a empresas mineras que operan en el país, propagando así la violencia en contra de trabajadores y comunidades en donde se instalan los proyectos mineros.

El informe, explica que solo en 2013, doce empresas mineras del estado de Coahuila fueron investigadas por la posibilidad de tener vínculos con el narco, lavado de dinero, evasión de impuesto y nulo cumplimiento de regulaciones federales.

Sigue leyendo

aratiri
Uruguay

Aratirí presentó a empresa sin antecedestes para la explotación del yacimiento de hierro

aratiriLa ministra de Industria, Carolina Cossente, informó que Aratirí presentó a una segunda empresa para que se haga cargo de la explotación minera en la zona de Valentines y el gobierno analizará si esa firma está en condiciones de llevar a cabo la iniciativa, aunque adelantó que no tiene antecedentes en el rubro.

Acerca de la empresa presentada el 15 de marzo por parte de Aratirí -a la que se le venció el plazo para participar del emprendimiento minero-, Cosse dijo que se llama Invertexi pero que no se tiene ninguna referencia previa.

«Por lo que hemos investigado hasta ahora, no tiene actividad en el rubro. Está sí registrada. Lo que vamos a hacer es solicitar a esta empresa que presente su proyecto y recorra los caminos legales que marca la ley de minería de gran porte. Luego tomaremos una decisión», dijo la ministra.

Sigue leyendo

recorridocaravan
Mexico

Caravana recorrerá Sierra Norte contra mineras e hidroeléctricas

recorridocaravanCampesinos y activistas comenzaron una caravana para oponerse a los proyectos mineros y la construcción de plantas hidroeléctricas en la región. Hoy salieron de Cuetzalan para recorrer municipios de la zona hasta llegar a Teziutlán el próximo sábado, de ahí se unirán a una marcha nacional que se realizará el 11 y 12 de abril en la Ciudad de México.

Lo anterior fue informado por el dirigente regional de Movimiento Independiente Campesino Obrero y Popular, Manuel Gaspar, quien dijo que pedirán a las autoridades la realización de una consulta popular sobre las concesiones mineras e hidroeléctricas que se pretende construir en la región y que afecta los recursos naturales y la calidad de vida de los habitantes.

Detalló que agrupaciones de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco participan en la protesta.

Sigue leyendo

paramosanturban
Colombia

Multinacionales demandan a Colombia por impedir minería en páramos, amparadas en tratado de libre comercio

paramosanturbanDespués de que la Corte Constitucional dictara un fallo a favor de una demanda interpuesta por congresistas del Polo Democrático, en la que se impide hacer minería en zonas de Páramos, la multinacional canadiense Eco Oro Minerals Corp, ha anunciado la intención de demandar a Colombia bajo el capítulo de inversión del TLC entre Canadá y Colombia. Asímismo, el pasado mes de febrero, Colombia fue notificada de una demanda interpuesta por la multinacional Tobie Mining Inc por 16 mil millones de dólares. Demanda interpuesta en el marco del TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos.

Desde que llegó el boom minero al país, el gobierno se dedicó a otorgar títulos mineros, muchos de ellos sobre zonas ya protegidas. En 2001 se habían expedido títulos para 20 mil concesiones de explotación y exploración minera en 22 millones de hectáreas. Se otorgaron 9 mil títulos sin respetar zonas de páramos, reservas naturales productoras de agua, parques naturales ni resguardos indígenas. Muchos de esos títulos mineros otorgados antes de febrero de 2010, permanecerían vigentes de acuerdo a lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos.

Sigue leyendo