La sentencia del máximo tribunal concluye que la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto no constituye un actuar arbitrario o ilegal del organismo técnico.
La Corte Suprema rechazó el recurso de protección presentado por la Asociación Indígena Quechua Mamiña Unida en contra de la Comisión Ambiental de Tarapacá que aprobó el proyecto: «Continuidad Operacional Cerro Colorado».
En fallo unánime la Primera Sala de febrero ratificó la sentencia dictada el 1 de octubre de 2015, por la Corte de Apelaciones de Iquique que rechazó la medida cautelar.
La sentencia del máximo tribunal concluye que la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto no constituye un actuar arbitrario o ilegal del organismo técnico.



Por este medio, los abajo firmantes manifestamos nuestra preocupación al tener conocimiento que se otorgo en 2008 una concesión minera en nuestra población sin consultar a la comunidad. Nuestro pueblo zapoteca que mantiene una existencia de 1400 años A.C. y que sin duda tuvo ocupación durante la época colonial, ha estado habitada por más de tres milenios por nuestros antepasados.
El alcalde de este sector, se ratificó en señalar que la población de Sucre y Lucanas no permitirán el ingreso de minería en el Apu Ccarhuarazu, como pretendía hacerlo la minería Laconia. «La población en general no va permitir que esta empresa minera inicié procesos de exploración en el Apu Ccarhuarazu», acotó. Continúan los trabajos con el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) para los estudios que permitan declarar intangible esta zona. El año pasado el rechazo a la exploración minera conllevo a varias protestas de la población.
Juan Pablo Oritja teme escraches de vecinos de la región porque no procesó a funcionarios provinciales responsables de los controles mineros ni a directivos de Barrick Gold.
Pese al ‘no’ rotundo de la Asamblea General de Bienes Comunales al proyecto minero en Ciudad Ixtepec, el gobierno federal aumentó la concesión minera en territorio ixtepecano de 3 mil 850 a 8 mil 150 hectáreas en el presente año, lo cual representa una afrenta a la decisión del pueblo representado por sus asambleas, denunció el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
COMUNICADO
24 agrupaciones locales manifestaron su rechazo al proyecto minero en Ciudad Ixtepec, el cual abarca una concesión de 8,150 hectáreas, denominada “lote NIZA” con número de título 232089, otorgada por el Gobierno Federal a través de la Dirección General de Regulación Minera de la Secretaría de Economía en el año 2008 a la empresa Minera Plata Real, para extraer oro y plata de territorio ixtepecano durante 50 años.
D.M. Quito, 15 de marzo de 2016
Campesinos de la comunidad Cruz Choro del municipio El Choro del departamento de Oruro, dejan sus hogares porque el agua que consumen, así como sus animales se encuentra contaminado debido a la actividad minera en la región.
El pasado 3 de marzo de 2015, la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, y Aliados Internacionales contra la Minería en El Salvador, presentaron el estudio denominado Minería, responsabilidad social empresarial y conflicto: Oceana Gold y la Fundación El Dorado en El Salvador. El cual es el resultado de una investigación realizada por el Dr. Stuart Kirsch, profesor de la Universidad de Michigan, y por la Dra. Jen Moore, coordinadora del Programa de América Latina de Alerta Minera Canadá.