La empresa brasilaña transfirió derechos de varias minas que tenía en Mendoza y busca vender el proyecto de sales de potasio. Vale no presentó la Declaración de Impacto Ambiental, algo que debe cumplir periódicamente en caso de una mina activa o en construcción. El Gobierno de Mendoza está buscando inversores. El plazo máximo para el abandono de una mina es de 4 años según el Código de Minería, a partir de allí se puede decretar la caducidad de la concesión.
A pesar de las maniobras mediáticas que comenzó la minera Vale en medios de la provincia, la reapertura del proyecto minero Potasio Río Colorado, abandonado hace tres años, es más una expresión de deseo que una realidad. La empresa minera Vale, que tiene el proyecto a cargo, comenzó a desprenderse de los derechos mineros que tiene en Mendoza y que había adquirido en la época de las “vacas gordas”, cuando pensaba expandirse. Pero además, en pocos meses podría perder la concesión de Potasio Río Colorado.



En el país de la corrupción galopante, donde parlamentarios reciben dineros ilegales para campañas, ministros reciben coimas, donde candidatos tienen a disposición aviones privados, donde la iglesia ampara la pedofilia, donde miembros de las Fuerzas Armadas roban dineros provenientes del Cobre, donde el presidente del Futbol pasa vacaciones en Miami con dineros robados, donde la familia de la presidenta se enriquece ilícitamente… la esperanza era la justicia.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 15 de marzo de 2016.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la clausura definitiva de instalaciones de extracción de agua del yacimiento aurífero Maricunga, ubicado 160 kilómetros al noreste de Copiapó. Esto, luego de comprobar que debido a su operación se desecaron humedales ubicados en torno al complejo. La SMA detalló que, sin los pozos, la minera de la canadiense Kinross Gold, no puede operar, ya que son las únicas fuentes de agua de las que dispone. Este es el mayor caso de daño ambiental detectado hasta ahora por la Superintendencia. La autoridad medioambiental notificó la tarde el viernes la sanción a la unidad de Kinross tras constatar la desaparición de cerca de 70 hectáreas del humedal Valle Ancho, ubicado en las cercanías del Parque Nevado Tres Cruces, en la Región de Atacama. En esta zona habitan especies vulnerables como flamencos, guanacos y vicuñas. «Frente a la gravedad de los hechos, nos hemos visto obligados a aplicar una de las sanciones más severas establecidas en la Ley Orgánica de la SMA», dijo el Superintendente Cristián Franz.
La autoridad sanitaria dictó un sumario en contra de la Minera Vizcachitas, responsable del proyecto conocido como Andes Cooper en el río Rocín, en Putaendo. La Seremi de Salud indicó que la determinación se tomó luego de una fiscalización de un equipo de la oficina provincial de Aconcagua y previa petición de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo.
En este 17 de marzo de 2016, los integrantes de la Asamblea Riojana Capital recordamos y continuamos el inicio del corte y acampe que iniciamos hace 2 años conjuntamente con los vecinos de Las Higuerillas, Las Cañas, Agua Blanca, El Duraznillo y El Cantadero para evitar el atropello que el gobierno provincial del ex gobernador Beder Herrera y del actual gobernador Sergio Casas (por entonces vice gobernador) intentaron realizar en la Quebrada de Alipán, a tan sólo 20 km de nuestra ciudad capital, en donde la Comisión Nacional de Energía Atómica tenía previsto comenzar trabajos de explotación megaminera de uranio, la cual es altamente nociva y contaminante.
La sombra de la minería ha atacado en varias ocasiones a Colombia, por tal causa muchos municipios han perdido sus fuentes hídricas, el monstruo de la minería que pretende socavar con los recursos naturales se ha asomado en Tocaima, pero la comunidad ha salido en defensa de la naturaleza y piensa llegar hasta las últimas consecuencias, con el fin de que no les quiten lo más sagrado con que cuenta la localidad, el medio ambiente.
La Dirección de Cultura de Ayacucho paralizó las obras de la minera Apumayo por daños en el cerro Inyahuato.
Las acciones de la minera habrían ocasionado daños a chullpas y estructuras arquitectónicas ubicadas en el cerro.
En el número de junio de 2015 comenzábamos esta serie de artículos sobre la minería, especialmente la minería a cielo abierto, en distintas partes del mundo. Tras hacer un repaso de la situación en el Estado español (www.todoporhacer.org/la-fiebre-del-oro-1-destruccion-de-la-tierra-en-el-estado-espanol) y el griego (www.todoporhacer.org/fiebre-oro-2-calcidica) y echar la vista al pasado en Sudáfrica y California (www.todoporhacer.org/oro-sudafrica-y-california), terminamos por fin esta serie (al menos por el momento) con este breve vistazo a algunos países latinoamericanos.
Cientos de personas participaron en una protesta en quesada Jutiapa, los inconformes exigen el cese de cualquier actividad minera en la región, específicamente en contra del proyecto denominado “Bosque Ecológico”, afirman que no cesarán sus manifestaciones hasta ser escuchados.