Justicia suspendió provisionalmente las operaciones de explotación de una mina de oro y plata en el departamento de Guatemala por no haber consultado a pueblos indígenas sobre sus operaciones. El proyecto minero es Progreso VII Derivadas, propiedad de Exploraciones Mineras de Guatemala, S. A.,Exmingua, se ubica «La Puya», donde se han instalado cientos de pobladores, especialmente mujeres que hacen resistencia pacífica y que han enfrentado desalojos por parte de la fuerza pública.
La resolución de la Corte Suprema, notificada el lunes, responde a un amparo solicitado por el Centro de Acción Legal y Ambiental de Guatemala, que argumentó que cuando se otorgó la licencia minera en septiembre de 2011, no se realizó una consulta a la población indígena del lugar para establecer si estaban de acuerdo o no con las operaciones de la mina, algo que obliga la ley.



Tras el derrame de concentrado de cobre registrado esta mañana en las faenas de Codelco Andina, en Los Andes, la Seremi de Salud de la provincia de Aconcagua anunció que iniciará un sumario sanitario para establecer las responsabilidades de la empresa en la emergencia.
Una familia integrada por 50 personas de la comunidad de Roche, en el departamento de La Guajira fue desalojada por la administración municipal de acuerdo a los intereses que tiene la empresa El Cerrejón sobre el predio. En el operativo, el ESMAD y la policía sacaron a las personas de sus hogares a golpes y luego procedieron a destruir sus viviendas.
Un nuevo peritaje oficial realizado en San Juan sostuvo que el derrame de cianuro de octubre pasado en la mina Veladero, de la empresa Barrick Gold, provocó la contaminación de cinco ríos de la región.
La comarca de las Cinco Villas ve como avanza un destructivo macro-proyecto minero de explotación de potasa que dejaría miles de millones para sus inversores y terribles peligros y consecuencias ambientales para la región y las futuras generaciones.
“Nosotros estamos convencidos de que la minería tarde o temprano hace daño. Hay contaminación, va a acabar con la flora, con la fauna y con la agricultura”, expresó un poblador del Valle del Tambo, Arequipa (Perú) en declaraciones al programa español En Portada, que hizo un informe sobre la minería en Perú.
A la comunidad nacional e internacional informamos que el día de ayer, domingo 21 de febrero, se ha producido una nueva masacre en la tribu Tolupán de San Francisco de Locomapa; esta vez en el caserío Cabeza de Vaca Número 2 en el que perdieron la vida 4 personas en el mismo momento de la masacre y una más acaba de morir en San Pedro Sula.
El Alto Tribunal desestima la reclamación del Gobierno Central sobre la normativa de caducidad de los derechos mineros introducida en la Ley 12/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, en lo referente a las reformas introducidas en la ley autonómica 3/2008, de Ordenación de la Minería de Galicia, confirmando de manera efectiva que la Xunta de Galicia actuó conforme a derecho al retirarle a Mineira de Corcoesto S.L. / Edgewater la competencia sobre sus concesiones “Emilita nº 1221”, “Ciudad de Landro nº 1454” y “Ciudad de Masma nº 1455”, que conformaban el grueso de su proyecto aurífero en Bergantiños.
Debido a los pasos favorables que está dando la consulta popular minera en Ibagué, el Gobierno Nacional decidió enviar a la viceministra de Minas y Energía, María Isabel Ulloa, para defender ante el Concejo Municipal la política minera del Plan Nacional de Desarrollo. Durante la mañana de este viernes, se presentó la visita histórica de un funcionario del alto gobierno al Concejo Municipal de Ibagué. La razón principal es que por primera vez se está adelantando una consulta popular minera en una de las ciudades capitales del país y ello podría generarle inconvenientes a la ‘locomotora’ de Santos.
Entre el 23 y 24 de febrero se realizará en Lima la Conferencia Mundial de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). ¿Qué es EITI? ¿En qué consiste esta iniciativa?