A ocho meses del derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre en el estado de Sonora, el riesgo de un levantamiento social en comunidades del río Sonora va en aumento ante la indignación de la gente que se siente engañada por la falta de atención a sus enfermedades.
Los habitantes de Aconchi, Baviácora, Cananea, Ures y Hermosillo, se han organizado en un frente ciudadano llamado “Todos unidos contra Grupo México”, para expresar su molestia por la falta de cumplimiento de esta empresa ante las consecuencias que dejó el derrame tóxico.
Algunas de las secuelas que este incidente ha dejado en los pobladores son: problemas en la piel, caída de cabello y cejas, y sangrados frecuentes.



La protesta contra el proyecto minero Tía María, se trasladará mañana a la ciudad de Arequipa. La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y otros gremios sindicales y sociales, han convocado a un paro regional en respaldo a la protesta que se realiza hace 4 semanas en el valle de Tambo, provincia de Islay.
A una semana de la marcha estudiantil, desde la Fech se hizo la convocatoria a la III Marcha por la Recuperación del Agua y la Vida en conjunto con la vocera de la Confech, Valentina Saavedra y diversos voceros territoriales, como gesto de unidad y confluencia de los movimientos sociales para fortalecer la necesidad de hacer un país en el que respete los derechos humanos.
En horas de la tarde de este sábado 18 de abril, fue liberado en la ciudad de Arequipa, Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle del Tambo y opositor al proyecto Tía María.
A una semana de la Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, que evidencia el descalabro socioambiental que vive nuestro país en la voz de los territorios impactados por el modelo extractivista impuesto en Chile; y a menos de un mes de los aluviones del norte y los incendios del sur, que evidencian la insostenibilidad ecosistémica del modelo, el gobierno anuncia la creación de la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio de un Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)… a juzgar por sus integrantes, las autoridades no están entendiendo nada.
El CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (CEMDA), dio a conocer que en las últimas semanas, pueblos de origen nahuat de los estados de Puebla y Colima, interpusieron tres demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, reclamando que sus derechos han sido transgredidos por el Estado Mexicano, dado que la Secretaría de Economía expidió títulos de concesión minera que afectan sus territorios ancestrales.
«Lucrar por encima de todo y de todos, extrayendo el máximo de recursos naturales, con los menores costos posibles, a partir de la desobstrucción de cualquier problema: legislación laboral y ambiental y derechos humanos”. Es así como la Articulación Internacional de los Damnificados por la Vale interpreta la actual participación de la empresa multinacional brasilera, que opera en los sectores de minería, logística, energía, siderurgia y petróleo. Para denunciar esta realidad, la entidad acaba de lanzar el Informe de Insustentabilidad de la Vale 2015, en el que denuncia más de 30 casos de violaciones de derechos en tres continentes.
En los años 90, la tentativa de la multinacional Tvxgold de explotar los yacimientos de oro de Calcídica, una provincia en el norte de Grecia, chocó contra la feroz resistencia de los habitantes de la provincia. Para reprimir la lucha anti-minera de aquella época el Régimen de la Democracia impuso un toque de queda por las noches, prohibió las concentraciones y manifestaciones. También, los pueblos del noreste de Calcídica estuvieron durante varias semanas permanentemente rodeados por escuadrones de los llamados grupos antidisturbios de las fuerzas represivas, y cientos de personas fueron detenidas en una lucha que duró muchos años. Los habitantes de la provincia se resistieron con gran valor, organización e insistencia a la tentativa del Capital de destruir sus tierras, manifestando reiteradas veces contra la extracción de oro, levantando barricadas, atacando reiteradas veces a las fuerzas de la Policía, e incendiando y destruyendo las instalaciones de la empresa multinacional. Y al final la sociedad local salió vencedora.
La querella fue presentada por el economista Julián Alcayaga, en representación de la “ONG Chile-Cobre” y patrocinada por la abogada Hilda Cerda. Se denuncian dos principales hechos.