Detrás del olor a humo que se siente en varios sectores de Barraquilla, y que está asociado a afectaciones respiratorias entre los habitantes de la ciudad, está la quema indiscriminada del mangle en uno de los pulmones de la Costa: el Parque Isla Salamanca, ubicado sobre la vía que comunica la capital del Atlántico con Santa Marta.
Aunque el parque fue declarado ‘reserva del hombre y la biósfera’ por la Unesco, la Policía dice que este manglar, en el corazón de la Ciénaga Grande de Santa Marta, está siendo quemado por los mismos habitantes, que incendian el mangle para extraer carbón vegetal, al que atribuyen mayores propiedades que al carbón mineral.



La movilización indígena denominada «Por la vida y la dignidad» recorrió las calles de Quito, tras una travesía de 800 km que inició el pasado 2 de agosto, con la que buscan el archivo de algunas iniciativas de ley impulsadas por el Gobierno de Ecuador, entre ellas: la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, licencia a proyectos de mega minería. Además exigen el cese de la persecución a dirigentes sociales y el archivo de todos los procesos judiciales en su contra.
A mediados del presente año, el auto-denominado Frente Pro Desarrollo Sustentable de BCS (FPDS), mostró su verdadera cara en pro del desarrollo extractivista e insustentable de Baja California Sur, al sumarse a los grupos que desde la anuencia de la impunidad que prevalece en la estructura del poder político, así como gozando del auspicio y cobijo de las empresas de capital nacional y trasnacional, salen a denostar sin más el trabajo organizado y de resistencia que en todo México, Latinoamérica y el Mundo venimos haciendo millones de mujeres y hombres contra el modelo extractivo depredador.
Colorado y Nuevo México declararon zonas de desastre en algunos tramos de los ríos Animas y San Juan, mientras que la Nación Navajo declaró una emergencia luego que los desperdicios comenzaron a fluir río abajo, y en algún momento de la semana llegarán al Lago Powell.
Así lo analizó la asamblea de Amigos de la Tierra región América Latina y Caribe (ATALC), reunida en Asunción del Paragua por estos días frente a un informe presentado por el reconocido médico y ambientalista hondureño Juan Almendares Bonilla, integrante de dicha federación ambientalista.
Las organizaciones de vecinos y Ong’s celebraron ayer la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) de confirmar la prohibición para realizar minería metalífera a cielo abierto en la provincia. Sin embargo, el fallo encendió las alarmas en la industria a nivel nacional, porque se está generando un antecedente «para una actividad que en otras provincias es real y tiene mucho potencial».
Tras calificar como exitoso el paro nacional de ayer, dirigentes de organizaciones indígenas y sindicales anunciaron que la tarde de hoy continuarán las concentraciones masivas en el parque El Arbolito en rechazo a las políticas del Gobierno de Rafael Correa.
La minera Industrias Infinito habría vendido cinco fincas de su propiedad en la zona norte del país, a menos de dos semanas de que se resuelva cuánto tendría que pagar la empresa por los daños ambientales ocasionados con su propyecto para sacar oro en Crucitas de Cutris de San Carlos.
Centenares de personas que representan diversas organizaciones campesinas del país protestan en San Pedro Sula contra la explotación minera en Honduras.
El presidente Juan Manuel Santos anunció la declaratoria de nuevas áreas de especial importancia ecológica que, a partir de este momento, quedan reservadas de manera temporal frente a todo tipo de actividades mineras.