Lima, 17 de agosto de 2015
Ante la exigencia nacional e internacional de diversos organismos de
defensa y promoción de los derechos humanos
EL ESTADO PERUANO DA UN PASO IMPORTANTE PARA
GARANTIZAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, CON
LA APROBACION DEL DECRETO NO. 1186 QUE REGULA EL USO
DE LA FUERZA EN LA FUNCION POLICIAL
La Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ expresa su
satisfacción por la aprobación del Decreto Legislativo No. 1186, que regula el
uso de la fuerza por parte de la policía en el ejercicio de su función prevista en
nuestra Constitución.



El texto judicial asegura que la contaminación es la causa de la malformación de fetos y enfermedades graves en la región. La Justicia brasileña ordenó hoy a la minera Vale suspender las actividades de la mina de níquel de Onça Puma, en el norteño y amazónico estado de Pará, hasta que la empresa cumpla con las medidas compensatorias con las aldeas indígenas afectadas por el proyecto. Una forma de pagar para seguir destruyendo y contaminando.
Los pobladores de 11 caseríos de Cajamarca como Tres Tingos, Vista Alegre y otros, realizan una manifestación contra la empresa Yanacocha por haber secado sus fuentes de agua.
Señores:
En las últimas semanas ha sido una constante en los diarios de circulación nacional y medios electrónicos la aparición cada vez más frecuente de noticias relacionadas con conflictos mineros, lo mismo en relación con las minas a cielo abierto que por la sobreexplotación de dicha industria en estados como Guerrero, Jalisco, Colima, por citar solo algunos. El malestar social está creciendo y generalizándose en el país en contra de este tipo de megaproyectos, pero lo dramático es que las autoridades de los distintos órdenes de Gobierno están muy lejos de atender las demandas y de actuar con prontitud y, sobre todo, en apego a la defensa de los más elementales derechos humanos y salvaguarda del medioambiente. La negligencia, total desinterés y colusión son las actitudes que caracterizan su actuar. En medio de este dramático panorama, los dos casos más relevantes e ilustrativos son el gravísimo desastre ecológico producido, hace justo un año, por los derrames tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi causados por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México en Sonora y el proyecto minero Los Cardones, promovido por Desarrollos Zapal, que busca establecerse en el lugar más vulnerable y fundamental para la vida en Baja California Sur, la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna.
La jornadas de movilización en el marco del Paro Nacional y el Levantamiento ha sido una jornadas de exigencia activa y pacífica, enmarcada en nuestro derecho a la resistencia, a la participación, a la organización y a la libre expresión. Esta jornada de manifestación en la que hemos participado indígenas, sindicalistas, estudiantes, mujeres, médicos, jubilados y ciudadanos en general ha sido reprimida brutalmente por el estado ecuatoriano, dando como resultado varias personas heridas y decenas de detenidos en todo el país.
Luego que la empresa minera Hudbay no aceptara el pedido de ratificar la declaratoria del distrito de Coporaque en Espinar (Cusco) como área de influencia directa del proyecto minero Constancia, se disolvió la mesa de diálogo y la población está evaluando adoptar medidas de fuerza.
El ecofeminismo está en todas partes en América Latina. Seamos capaces de reconocerlo o no, existe una estrecha relación entre los problemas ambientales y las asimetrías de género.
Trece intelectuales de diversos países, entre los que destaca el exsacerdote y filósofo brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, se sumaron a un grupo de 29 que enviaron originalmente una misiva al vicepresidente Álvaro García Linera en la que critican la arremetida gubernamental contra el trabajo de las ONG en Bolivia.
Las defensoras de derechos humanos (DDHH) mantienen un estrecho vínculo con sus tierras y territorios, y los consideran una fuente de vida. A su vez, las mujeres se ven limitadas en su capacidad de proporcionar comida y agua potable a sus familias y comunidades, debido al daño ambiental que ocasiona la industria extractiva. Del mismo modo, la pérdida de tierras y el desplazamiento aumentan el trabajo que deben realizar las mujeres para mantener a sus familias, incluyendo la situación de mujeres traficadas y víctimas de migración forzada. La minería destructiva y a gran escala también afecta la salud de las mujeres y de sus familias, al igual que su subsistencia.