Elsie Florestan integra la organización campesina Tèt Kole Ti Peyizan (Cabezas Unidas Pequeños Campesinos) en la comunidad de Machabyèl en Lembé, en la región norte de Haití y que forma parte de los alrededor de 4,000 km2 —que equivalen a 15% del territorio haitiano— que se encuentran concesionados a empresas extranjeras para la exploración y explotación minera. Los expertos aseguran que las reservas de oro, plata y cobre tienen un valor de US$20 millardos.
Florestan es pobre, tiene 11 hijos y vive en una casa con grandes carencias en Machabyèl. Pero está convencida de que la minería de oro y cobre no será ventajosa para este país de 10 millones de habitantes.
“Si las empresas mineras ingresan, organizaríamos un bloqueo para evitar que accedan al yacimiento”, dijo.



La Senadora Nacional Magdalena Odarda (FAP-UNEN-CCARI), presentó un proyecto de Ley que prohíbe a las Instituciones educativas y de salud públicas de todo el país recibir financiamiento, sea éste directo o indirecto, por parte de las empresas Mineras a cielo abierto o hidrocarburíferas.
Este jueves cerca de las 18:30 agrupaciones ambientalistas y de izquierda se concentraron en la Plaza 25 para marchar en contra de la minería. Cerca de las 19:30 comenzaron a marchar por calle Libertador hacia la Cámara de Diputados.
El mal momento de la industria minera, en especial su relación con el empleo, sigue. Ayer, Sierra Gorda SCM, ubicada en la comuna de ese mismo nombre en la Región de Antofagasta, informó que redujo en 8% su dotación de empleados en sus oficinas de Santiago y Antofagasta, además de su faena minera.
El Comité de Cuenca del Río Sonora pidió a Profepa y Semarnat investigar una laguna ubicada a unos 10 kilómetros al sur de Cananea, compuesta de lo que podrían ser desechos o productos tóxicos de la actividad minera.
La filial asturiana de la compañía minera canadiense Astur Gold ha demandado por más de 8,5 millones de euros al Principado por no haber autorizado la explotación de la mina de oro de Salave, en el concejo de Tapia de Casariego.
La minera brasileña Samarco deberá pagar 100 millones de reales (U$D 27 millones) en multas por los daños ambientales que causó el deslave de lodo y desechos de una mina de su propiedad tras la ruptura de dos diques, informó una autoridad el miércoles 11 de noviembre de 2015. La gigantesca avalancha arrasó un pequeño poblado, con saldo de ocho muertos, una veintena de desaparecidos. Evidentemente la «seguridrad jurídica» no solo facilita el saqueo, también la destrucción.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), está supervisando las acciones realizadas por la empresa Transportes Palomino Estrada E.I.R.L. luego que una de sus cisternas se accidentaran la madrugada del 2 de noviembre en las inmediaciones de la laguna Warmiyoc Qocha del sector Waylla Apacheta en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco. El accidente provocó el derrame de material tóxico (emulsión asfáltica consistente a brea, alquitrán y hulla).
Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona.
Negligencia que resultó en el rompimiento de dos represas controladas por las gigantes globales de la minería Vale y BHP fue la causa de este gran desastre en la región de Mariana, en Minas Gerais, Brasil.