106 nuevo mapa chiapas
Mexico

Chiapas: Velasco da ‘pase libre’ a mineras que obtienen 23 mdd al mes, mismas que matan de cáncer a pobladores

106 nuevo mapa chiapasTenía poco menos de 40 años y era pescador, también trabaja la tierra y vendía los productos. Rosa, su esposa, cuenta a Revolución TRESPUNTOCERO que nunca se enferma porque “los pobres no pueden darse el lujo de enfermarse”.

Asegura que era alto, fuerte y “robusto como un árbol, trabajador imparable, nunca se cansaba, hasta hace unos meses, ya desde antes se le había comenzado a verse cansado, pálido, pero bueno a nosotros eso nos caracteriza, porque casi nunca hay para nutrirnos bien, pero luego le llegó la debilidad, se nos hizo muy raro, pero tampoco pudimos ir al médico, fue hasta después que los dolores ya eran insoportables para él”.

Sigue leyendo

ecofeminismo nicaragua
Nicaragua

Minería y desarrollo en Nicaragua: una mirada feminista del caso de Rancho Grande

ecofeminismo nicaraguaEsta investigación analiza desde la perspectiva feminista los vínculos entre minería y desarrollo en Nicaragua, en el proyecto minero de Rancho Grande. Partiendo de un marco teórico basado en la economía feminista de la ruptura, el feminismo decolonial y corrientes críticas sobre el desarrollo, cuestiono los elementos más significativos de la relación entre extractivismo y desarrollo: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; la incompatibilidad del extractivismo como motor de desarrollo desde el punto de vista feminista; la reproducción de las relaciones de poder desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres, entre países con diferentes niveles de desarrollo, entre la población rural y las autoridades.

Sigue leyendo

cartografia
Panamá

Cartografía de la Resistencia. Otra forma de ver los conflictos socioambientales

cartografiaFrancisco Bosch, nos habla sobre que es la cartografía de la resistencia.

En nuestro recorrido por el continente, y en el marco de los conflictos socioambientales, compartimos la novedosa herramienta popular: Cartografía de la Resistencias, cuyo objeto es interpretar los hechos, luchas, resistencia, transformaciones, y propuesta de desarrollo de las comunidades rurales persisten a las políticas extractivas.

Según algunas fuentes; la cartografía participativa desde espacios en resistencia y diseñada con los movimientos sociales del territorio se experimenta como un novedoso instrumento pedagógico de visibilización de injusticias e impactos de las políticas neoliberales así como medio político que hace perceptible las luchas y prácticas contra hegemónicas.

Sigue leyendo

maXimaAcuña
Perú

¡URGENTE! Nuevo ataque contra la casa de Máxima Acuña y su familia

maXimaAcuñaEl día de hoy (16/11/2015), aprovechando que la familia Chaupe salió fuera de su predio en Tragadero Grande, presumiblemente trabajadores de la empresa minera Yanacocha ingresaron a su domicilio y destruyeron la cocina mejorada que tenía la familia en su pequeña y humilde casa. Así lo acaba de informar Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima quien acaba de retornar a su domicilio.  El día de mañana se procederá a interponer la denuncia penal contra la empresa.

Este es otro de los atentados que se suman a la serie de atentados que viene sufriendo esta vivienda y el predio de Máxima Acuña; recordemos que días atrás también se bajaron el pilar que sostenía el techo de la vivienda, además de haberse llevado sus cuyes y conejos, derribado la construcción de la ampliación de su vivienda y destruido sus cultivos y plantaciones forestales.

Sigue leyendo

taller CONTRA LA MINERIA 4
Mexico

CADA VEZ SE SUMAN MÁS MUJERES A RESISTENCIA CONTRA LAS MINERAS

taller CONTRA LA MINERIA 4Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a las y los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona. Al tiempo que trabajan, las mujeres defienden sus parcelas y solares, y es que en este municipio serrano, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Oaxaca –capital del estado del mismo nombre–, aún permanece la sombra de las actividades mineras para extraer oro, plata, plomo y cobre, que amenazaron con arrasar sus tierras.

De acuerdo al diagnóstico de la Red Mexicana de Afectados por la Minería , 31 por ciento del territorio mexicano está concesionado, la minería no es una actividad sustentable, genera enfermedades, aumenta delitos, y devasta el ambiente.

Sigue leyendo

cesar padilla
Latinoamerica

Entrevista a coordinador de OCMAL sobre los conflictos mineros en América Latina

cesar padillaAmérica Latina es el continente que más explotación minera tiene y a su vez es la región que más conflictos mantiene. Ante esta realidad, entrevista a César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL).

Más de 200 conflictos públicos registrados por el OCMAL, relacionados a la oposición y resistencia de las comunidades a la explotación o bien a actos de protesta frente a los impactos generados.

Numerosos asesinatos, perseguidos, encarcelados son parte de estos conflictos en varios países, donde incluso, en algunos de la Región, los denominados conflictos internos armados y hasta contextos de narcotráfico están relacionados con intereses mineros.

Sigue leyendo

samuel arregoces danilo urrea nelida ayay chilon john howchin andres gomez 600x385
Colombia

La tragedia del carbón en La Guajira se denuncia en Europa

samuel arregoces danilo urrea nelida ayay chilon john howchin andres gomez 600x385Dos colombianos visitaron Suecia y hablaron con parlamentarios y directivos de dos empresas estatales suecas: una compra carbón y la otra invierte en empresas que extraen carbón en La Guajira.

La visita fue de gran importancia, puesto que las reuniones que sostuvieron pueden llegar a incidir en la vida de los habitantes de La Guajira, personas que viven en medio de un desastre humanitario que ha costado la vida de miles de niños wayuú que mueren de hambre y sed, mientras se les desarraiga de su territorio ancestral, situación que comparten con miles de afrocolombianos, mestizos y descendientes de árabes que también sufren enfermedades respiratorias, cutáneas y de profunda tristeza.

Sigue leyendo

Famatina.jpg 973718260
Argentina

La Iglesia advirtió sobre los efectos contaminantes de la megamineria y reclamó cuidar el agua

Famatina.jpg 973718260Los obispos que participan de la 110ª asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron sobre los efectos contaminantes de la megaminería y reclamaron a las autoridades un mayor cuidado del agua como elemento vital.

La preocupación eclesiástica sobre el medio ambiente surgió en el intercambio pastoral que abrió el plenario que sesionará hasta el viernes en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar.

Fuentes eclesiásticas confirmaron que el centenar de obispos evalúa difundir un pronunciamiento sobre los efectos nocivos de la megaminería y el problema ambiental, tras escuchar informes sobre la situación en San Juan y La Rioja.

Sigue leyendo

awa pueblo amenazado
Colombia

MÁQUINAS Y DRAGAS VUELVEN A PERTURBAR LA TRANQUILIDAD DE NUESTRO TERRITORIO, LOS DAÑOS AMBIENTALES QUE LA MINERÍA DEJA SON IRREVERSIBLES

awa pueblo amenazadoCOMUNICADO No 5
A la opinión pública Nacional e Internacional
7 de octubre de 2015

MÁQUINAS Y DRAGAS VUELVEN A PERTURBAR LA TRANQUILIDAD DE NUESTRO TERRITORIO, LOS DAÑOS AMBIENTALES QUE LA MINERÍA DEJA SON IRREVERSIBLES.

A finales del mes de Julio del presente año, una comisión de Autoridades Indígenas Awá, consejeros, y en compañía de Nuestra Guardia Indígena, decidieron emprender camino hacia la comunidad de Peña Caraño, la cual está ubicada dentro del Resguardo Hojal la Turbia – Municipio de Tumaco, frontera con Ecuador, a cerca de 2 días de camino por trocha (ocho horas en lancha por el Río Mayasquer), con el único propósito de verificar la presencia de una empresa minera ilegal que había llegado a este sector para explotar nuestra madre tierra.

Sigue leyendo

mineria marina
Mexico

‘Don Diego’, sin apoyo de Mendoza Davis

mineria marinaRecientemente dimos a conocer la opinión del Gobierno del Estado de BCS sobre el proyecto de minería submarina Don Diego –único en su tipo a nivel mundial– que pretende dragar 91 mil hectáreas del fondo submarino. El proyecto fue calificado como no viable ambientalmente y que podría exacerbar un conflicto de índole internacional, por mencionar algunas de las observaciones.

Dentro del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (en el que se encuentra actualmente Don Diego), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) solicita la opinión de diversas dependencias y/o centros de investigación. Entre estas, han sido las opiniones del gobierno de BCS a través del Secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rodrigo Guerrero Rivas, y la del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), a través del director Daniel Lluch Cota, quienes emitieron fuertes críticas al proyecto.

Sigue leyendo