Tenía poco menos de 40 años y era pescador, también trabaja la tierra y vendía los productos. Rosa, su esposa, cuenta a Revolución TRESPUNTOCERO que nunca se enferma porque “los pobres no pueden darse el lujo de enfermarse”.
Asegura que era alto, fuerte y “robusto como un árbol, trabajador imparable, nunca se cansaba, hasta hace unos meses, ya desde antes se le había comenzado a verse cansado, pálido, pero bueno a nosotros eso nos caracteriza, porque casi nunca hay para nutrirnos bien, pero luego le llegó la debilidad, se nos hizo muy raro, pero tampoco pudimos ir al médico, fue hasta después que los dolores ya eran insoportables para él”.



Esta investigación analiza desde la perspectiva feminista los vínculos entre minería y desarrollo en Nicaragua, en el proyecto minero de Rancho Grande. Partiendo de un marco teórico basado en la economía feminista de la ruptura, el feminismo decolonial y corrientes críticas sobre el desarrollo, cuestiono los elementos más significativos de la relación entre extractivismo y desarrollo: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; la incompatibilidad del extractivismo como motor de desarrollo desde el punto de vista feminista; la reproducción de las relaciones de poder desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres, entre países con diferentes niveles de desarrollo, entre la población rural y las autoridades.
Francisco Bosch, nos habla sobre que es la cartografía de la resistencia.
El día de hoy (16/11/2015), aprovechando que la familia Chaupe salió fuera de su predio en Tragadero Grande, presumiblemente trabajadores de la empresa minera Yanacocha ingresaron a su domicilio y destruyeron la cocina mejorada que tenía la familia en su pequeña y humilde casa. Así lo acaba de informar Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima quien acaba de retornar a su domicilio. El día de mañana se procederá a interponer la denuncia penal contra la empresa.
Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a las y los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona. Al tiempo que trabajan, las mujeres defienden sus parcelas y solares, y es que en este municipio serrano, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Oaxaca –capital del estado del mismo nombre–, aún permanece la sombra de las actividades mineras para extraer oro, plata, plomo y cobre, que amenazaron con arrasar sus tierras.
América Latina es el continente que más explotación minera tiene y a su vez es la región que más conflictos mantiene. Ante esta realidad, entrevista a César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL).
Dos colombianos visitaron Suecia y hablaron con parlamentarios y directivos de dos empresas estatales suecas: una compra carbón y la otra invierte en empresas que extraen carbón en La Guajira.
Los obispos que participan de la 110ª asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron sobre los efectos contaminantes de la megaminería y reclamaron a las autoridades un mayor cuidado del agua como elemento vital.
COMUNICADO No 5
Recientemente dimos a conocer la opinión del Gobierno del Estado de BCS sobre el proyecto de minería submarina Don Diego –único en su tipo a nivel mundial– que pretende dragar 91 mil hectáreas del fondo submarino. El proyecto fue calificado como no viable ambientalmente y que podría exacerbar un conflicto de índole internacional, por mencionar algunas de las observaciones.