Tal y como se adelantó hace unos días durante la presentación del último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el próximo año se vislumbra como el más convulso de toda la era Humala. Ya con nuevas autoridades electas, distintas localidades del interior del país se sentirían lo suficientemente empoderadas como para emprender nuevas protestas.
Según el experto en temas de minería Miguel Santillana, uno de los principales focos antimineros se situaría esta vez en Arequipa, específicamente en la provincia de Islay, donde se ubica el proyecto Tía María. Solo en esta última semana se produjo un paro de 48 horas en oposición a la actividad minera en la zona.
Precisamente dicha marcha fue acompañada por el electo alcalde de la provincia, Richard Ale Cruz, exburgomaestre del distrito de Dean Valdivia y uno de los líderes de la protesta contra el proyecto en la zona.



LA POLICIA EN LA MADRUGADA DESALOJA DEL PLANTON DE 5 MESES A LOS CAMPESINOS DE RIO BLANCO EN LANDÁZURI, SANTANDER EN FAVOR DE LA MINERA DE CARBON INVERCOAL
As empresas brasileiras que violam direitos humanos em países latino-americanos vêm sendo alvo de denúncias na Cumbre de Los Pueblos, que acontece em Lima de 8 a 11 de dezembro, de forma paralela a Conferência Climática das Nações Unidas, a COP-20. Além da construtora Odebrecht, com o caso da hidrelétrica de Chadín II, houve denúncias sobre a atuação da mineradora Vale no norte do Peru.
Comunicado de Prensa
MODEMA cuestiona la imparcialidad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), respecto a DOMINGA.
Las comunidades indígenas denuncian ante Derechos Humanos en México que quienes se manifiestan en contra a la minería en México están sufriendo una sistemática persecución. Un ejemplo citado es el caso de Félix Monroy Rutilo y su familia asesinada, secuestrada y multada a lo largo de los años, en los territorios entre Jalisco y Colima.
El año tiene cosas positivas y negativas. En el contexto de estarse iniciando un nuevo gobierno, quizás una de las cosas más preocupantes, es que se mantenga y se acentúe una agenda extractivista como pilar de la economía del país. Lo que nosotros vemos es que eso está tensionando las relaciones en muchos lugares de Chile, y en muchos sectores. Particularmente comunidades que se sienten pasadas a llevar o vulneradas en sus derechos. Para nosotros ese es el principal sello que marca lo que ha venido pasando. Esto es incluso en un gobierno que plantea políticas más progresistas, sin embargo en este campo, de los derechos socio ambientales y del cuidado del medio ambiente de los territorios, la conflictividad socio ambiental va en aumento.
Más de cincuenta personas participaron del primer seminario orientado a discutir respecto al Proyecto de extracción de Cal dependiente de la Empresa Cal Austral Cal, que pretende comenzar a operar en la comuna de Lonquimay, actividad que fue organizado por “La Mesa Por El Buen Vivir de Lonquimay”, organización que representa a organizaciones comerciales y de turismo, comunidades Pewenche, dirigentes sociales y otros actores de la sociedad civil local.
A escasos 15 kilómetros de la frontera con El Salvador, en el municipio de Asunción Mita del Departamento de Jutiapa, se encuentra ubicada la mina Cerro Blanco, un proyecto de la empresa Entremares S. A. subsidiaria de Goldcorp Inc. El proyecto es promocionado como el segundo más grande yacimiento de oro y plata del país. Los trabajos iniciaron en 2007, cuando fue aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Ese mismo año el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió las Licencias de Construcción y Operación (1) por 25 años (2007 -2032) en una propiedad de 174 hectáreas adquirida por el proyecto (2). Sin embargo, para el 2012 el Ministerio de Energía y Minas reportó la obra como temporalmente “suspendida”, pues supuestamente la empresa prefirió esperar a que el mercado internacional del metal precioso mejorara a nivel internacional (3).
Hay momentos en que aspectos básicos de una política y convivencia democrática parecen deshilacharse tan lentamente, que el fenómeno pasa desapercibido. Son ocasiones en las que la atención sobre un tema no siempre permite reconocer las repercusiones en otras dimensiones de nuestra vida en común.