En la víspera, la Provincia emitió un rimbombante comunicado, en el que informó que multó a la minera por más de 20 millones de pesos, tras que se detectaran «serias falencias en materia de Seguridad e Higiene». La empresa niega que sea así y confirmó a TiempoSur que la justicia nunca dio lugar a las sanciones. El Gobierno y la premura por demostrar que controla y recauda.
Ver también:
Multaron a Goldcorp en Santa Cruz por más de 200 infracciones laborales
A través de un parte de prensa, el gobierno hizo conocer que la Secretaria de Trabajo multó a la empresa Minera Oroplata SA, Goldcorp, por la suma de $22.356.000. Lo curioso fue que estas multas databan del año 2013, pero no serian las primeras, ya que la Provincia viene sancionando a la minera de capitales canadienses desde 2012, por un monto que en la actualidad supera los 50 millones de pesos, aunque jamás cobró un centavo.



Durante este sábado se reunirán vecinos de todo Chubut que integran foros socio-ambientales, asambleas y organizaciones sociales nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut. El encuentro se realizará en Esquel desde la mañana del sábado 16 de agosto para continuar articulando las acciones a favor de una provincia sin contaminación ni saqueo.
Son las 7 de la mañana y Cielo Barreto, la profesora de la escuela Juan Lozano de la Vega, en la vereda El Dinde del municipio de Valle de San Juan, abre la puerta del único salón de clases que funciona en la institución donde enseña desde preescolar hasta quinto de primaria. Al ingresar, apura a sus 18 alumnos entre 5 y 12 años para que se pongan su tapabocas. Ella también lo usa, pues asegura que lleva dos años con gripa. “Se me pasa ocho días y me vuelve”.
Por enésima ocasión una empresa privada derramó químicos tóxicos al Río Sonora, autoridades estatales y federales confirmaron que el desborde de un represo usado en minería ocasionó que ácido sulfúrico llegara al torrente que atraviesa varios municipios del Estado, abasteciendo a la población de agua para consumo humano y uso agropecuario.
El 2013 fue un mal año para la industria minera en SLP y hasta 2016 permanecerá igual. El INEGI reportó que el año anterior cayó la producción de oro, plata y zinc en el estado, mientras que la Cámara Minera de México asegura en su informe anual 2014 que el estado no tiene en puerta proyectos “relevantes” de explotación.
El proyecto de Ley de protección de glaciares, presentado en mayo pasado por un grupo transversal de diputados, fue cuestionado por las empresas mineras y de geotermia, debido a las negativas consecuencias que les acarrearía.
DECLARACIÓN PÚBLICA FECH
En muchos océanos del mundo, los niveles de mercurio se han duplicado o triplicado con respecto a los años anteriores a la revolución industrial, de acuerdo con un estudio nuevo. Los investigadores descubrieron que hay mucho más mercurio de fuentes humanas, sobre todo del consumo de combustibles fósiles y la minería de oro, de lo que creían.
En los últimos diez años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio mexicano por la disputa en torno al acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por los efectos negativos de la extracción, producción, circulación, consumo y desecho la riqueza social convertida en mercancía en el marco de la acumulación del capital.
La situación del complejo metalúrgico de La Oroya parece una historia de nunca acabar. Como se sabe, los actuales administradores anunciaron la paralización del complejo metalúrgico desde el 11 de julio hasta el 9 de agosto. El motivo ha sido la falta de acuerdos comerciales con los proveedores para la entrega de concentrados. Cabe señalar que los proveedores habían anunciado que no están dispuestos a asumir riesgos y entablar una relación comercial con Doe Run Perú (DRP) en un contexto de insolvencia.