consulta popular piedras tolima 19
Colombia

Piedras, un año después de votar no a la minería

consulta popular piedras- tolima 19

Hace exactamente un año, el domingo 28 de julio, los habitantes de Piedras fueron a las urnas para decidir si querían minería o no. Con un 99 por ciento de los votos, ganaron los piedrunos que querían frenar la posible ubicación en su municipio de parte del proceso industrial del proyecto aurífero de La Colosa, que tiene la minera sudafricana Anglogold Ashanti en Cajamarca. 

Esta consulta popular -que legalmente aún sigue en veremos- es una prueba más de que el mayor problema que tiene la locomotora minera del presidente Juan Manuel Santos es que la tensión social se ha disparado en regiones de Santander, Tolima, Vaupés y Antioquia, por más que no hayan comenzado proyectos nuevos en dos décadas. 

Esa bomba social se debe, en gran medida, a que no existen espacios de diálogo entre el Gobierno, las empresas y las comunidades locales, donde puedan conversar sus preocupaciones y evitar que la tensión escale hasta las vías de hecho o las consultas.

Sigue leyendo

mina subte
Venezuela

CIDH: Minería amenaza a indígenas de Suramérica

mina subteLa extracción de recursos naturales, las obras de infraestructura y el turismo ponen en riesgo a las comunidades indígenas que viven aisladas en las zonas más remotas de América del Sur, según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El reporte indica que la mayoría de las incursiones en los territorios indígenas se deben a la extracción de recursos naturales, por lo cual la minería representa la mayor amenaza al pleno goce de los derechos humanos de esos pueblos.

En el caso de Venezuela, la CIDH señala que se conocen actividades de minería ilegal y enfrentamientos violentos entre trabajadores mineros y miembros de pueblos indígenas en varios lugares de los estados Amazonas y Bolívar.

Sigue leyendo

2014 08 01 provincias
Perú

Comunidades rechazan minería en Chaca- La Mar

2014 08 01 provinciasMás de 15 comunidades de la zona alta del distrito de San Miguel, provincia de La Mar, rechazaron la explotación minera en la comunidad de Chaca, donde una empresa minera estaría haciendo cateos en varios lugares como prueba de la existencia de minerales.

En la reunión, realizada el 30 de julio en la comunidad campesina de Chaca, indicaron que se trata de una “empresa” de mineros informales, no descartándose que se trate de minería ilegal.

También asistieron las autoridades de la provincia de La Mar, María Magdalena Quispe Valdivia, Gobernadora Provincial; Nelly Mejía Paredes, Jueza de Paz no letrado; y el regidor Cirilo Coras Canales, en representación de la municipalidad provincial.

Sigue leyendo

84
Bolivia

No hay quién frene el daño ambiental de la Minería

84El reciente hecho de contaminación  ocurrido en uno de los afluentes al río Pilcomayo desnudó la falta de control a la actividad minera en el país y los vacíos legales que hay a la hora del cuidado del medio ambiente.

En la actualidad, es considerado estratégico por el Estado. En 2013, las exportaciones de minerales superaron los 3.000 millones de dólares. Pese, a su importancia económica, según expertos consultados, las regiones donde se desarrollan las extracciones de minerales viven en la pobreza y vulnerables a daños ambientales irreversibles.

Por ejemplo, Potosí, tradicional zona minera, es el departamento con mayores índices de pobreza de Bolivia. Justamente en esta región  el pasado 4 de julio, se produjo el “sifonamiento” de una de las “bóvedas” de la empresa minera Santiago Apóstol.

Sigue leyendo

nopascualama alto carmen
Chile

Más voces de rechazo al acuerdo entre algunos dirigentes diaguitas y Barrick Gold

nopascualama alto carmenEn actas de asamblea ordinaria, el Concejo Municipal del Alto del Carmen y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, rechazaron la megaminería en la naciente de nuestras cuencas y el Memorandum de Entendimiento suscrito a la medida de Barrick Gold con algunos dirigentes de comunidades diaguitas.

Por lo tanto, las informaciones que intertesadamente está haciendo circular Barrick en boca de algunas comunidades diaguitas, en relación a que quienes nos oponemos a esta nueva operación de la empresa somos minoría, es falsa.

El Concejo Municipal de la Municipalidad de Alto del Carmen, acordó en su sesión ordinaria Nº17 del día 18 de junio del 2014 que rechaza el Memorandum de Entendimiento suscrito por 15 dirigentes Diaguitas y la empresa Barrick Gold, cuestión que quedó en acta que se adjunta.

Sigue leyendo

Los Cardones mine
Mexico

Autorizan mina de oro a cielo abierto en reserva de la biósfera en BCS

Los Cardones minePese a los argumentos científicos que presentaron expertos y organizaciones sobre el riesgo y la inviabilidad del proyecto de la mina de oro a cielo abierto Los Cardones en Baja California Sur, que ocupa parte de la reserva Sierra la Laguna, fue autorizado por la Semarnat.

La dependencia encabezada por el ingeniero industrial, Juan José Guerra, autorizó la apertura de un tajo de cien metros por 400 para la extracción del metal por 16 años. Esto ocurre luego de que este proyecto fue presentado desde el sexenio pasado con otros nombres y este gobierno le dio luz verde el pasado 12 de junio.

El resolutivo fue enviado a Gonzalo Zavala representante de la empresa Desarrollos Zapa.

Sigue leyendo

minria cordillera
Chile

Codelco reconoce la intervención de 5 glaciares en su proyecto Andina 244

minria cordilleraEl proyecto de la División Andina de Codelco enfrenta su etapa final dentro de la legislación ambiental, un proceso de polémica y sinsabores que han enfrentado a la cuprífera estatal con la comunidad organizada, ediles, movimientos ecologistas y hasta sus propios fantasmas internos.

Para las 11 horas de hoy fue citado en las dependencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el centro de Santiago, Ricardo Palma Contesse, gerente general de la División Andina de Codelco. Al funcionario le corresponde exponer la Adenda N°1 del Estudio de Impacto Ambiental de la «Expansión Andina 244», un complejo entramado de 400 páginas que en términos gruesos busca agrandar la capacidad de extracción de la División, y de paso su vida útil, pero cuyo desarrollo causa escozor en las organizaciones ambientalistas y en gran parte de los alcaldes de la docena de comunas que serían afectadas por el que es considerado como el proyecto de mayor envergadura ambiental que se está tramitando hoy en Chile.

Sigue leyendo