Bolivia

Mineros comienzan socialización del borrador del proyecto de Ley Minera

Luego de tres años de elaboración, en recientes días el Gobierno entregó el borrador del proyecto de Ley Minera a los tres operadores mineros del país, es decir al sector privado, cooperativo y estatal, para su respectiva socialización.

El secretario de vivienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Teodoro Astete, manifestó que desde ayer se comenzó a repartir el borrador del mencionado proyecto de ley para que los diferentes sindicatos puedan socializar con los trabajadores esta norma.

Señaló que es importante que se analice artículo por artículo la ley que regularizará la actividad minera de los tres operadores del país, indicó que si es preciso también se analizará la norma con expertos para evitar tener problemas en el futuro, porque una vez que el Ejecutivo apruebe la ley no se podrán hacer más correcciones.

Sigue leyendo

Bolivia

Entregarán ley que legaliza el primer contrato minero adecuado a la Constitución

Hoy, el Gobierno entregará la ley que refrenda el primer contrato minero, adecuado a la Constitución Política del Estado, suscrito entre la Corporación Minera de Bolivia y la filial de la suiza Glencore en el país: Illapa.

La norma será presentada en el centro minero Bolívar por el presidente en ejercicio, Álvaro García, indicaron en fuentes gubernamentales.

En esta nueva modalidad, el Estado tendrá una participación de 55 por ciento en las utilidades y la empresa privadas que opere las dos minas quedará con 45 por ciento, restante.

Sigue leyendo

Bolivia

Pobladores de Totoral denuncian falta de agua a causa de actividad minera

Los pobladores de la comunidad Totoral Grande, que se encuentra ubicada en la provincia Poopó, denuncian la escasez de agua potable que sufren a causa de la actividad minera, pues señalan que la empresa Sinchi Wayra-Illapa, que opera cerca de la comunidad, utiliza millones de litros del líquido elemento.

La secretaria general del directorio de Totoral Grande, Sabina Gutiérrez, a través de una nota de prensa, manifiesta su preocupación por las injusticias sociales y ambientales que atraviesa esta comunidad y señala que desde el año

 que ingresó la empresa Sinchi Wayra y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en trabajo de riesgo compartido a la operación Bolívar, los pozos, las vertientes, aguas termales y demás fuentes de agua se han secado por completo.

Sigue leyendo

Bolivia

Comunarios entregan a Ministerio de Medioambiente y Agua propuesta para declarar Zona de Emergencia Ambiental a Subcuenca de Antequera

El día jueves 11 de julio, en ambientes de la Gobernación de Oruro, los comunarios de Pazña entregaron al Viceministro, Ing. Rubén Méndez, una propuesta para que la subcuenca de Antequera sea declarada zona de emergencia ambiental, por la constante contaminación ambiental  de la que son objeto.

Mientras se llevaba a cabo la socialización del Decreto Supremo 0335, pidiendo uso de la palabra el representante de la Asociación de Agricultores, solicitó que Antequera sea considerada dentro del Decreto 0335. Dicha solicitud fue denegada, ya que la misma no estaría, según  las autoridades nacionales, dentro del área de la subcuenca Huanuni. Los pobladores de Pazña, ante esa respuesta, presentaron una propuesta de Decreto Supremo, que elaboraron con el apoyo de la CORIDUP. Dicha propuesta es para que la subcuenca de Antequera misma sea por su parte declarada zona de emergencia ambiental.

Sigue leyendo

Bolivia

Informe sobre resultados y avances del D.S. 0335 que declara Zona de Emergencia ambiental la Subcuenca Huanuni

En ambientes de la Gobernación el día jueves 11 de julio, se desarrolló la reunión para informar y analizar   los avances del Decreto Supremo 0335  que declara zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni. En dicha reunión estuvieron presentes el Ministro de Medio Ambiente y Aguas Lic. José Zamora, el Viceministro de Saneamiento Básico Lic. Rubén Méndez, los responsables de los ministerios involucrados en  las 6 líneas estratégicas del Decreto Supremo(Ministerios de Medio Ambiente y Agua; Ministerio de Planificación del Desarrollo; Ministerio Rural  y Tierras; Ministerio de Minería y Metalurgia; Ministerio de Educación y Defensa Civil), la CORIDUP (comunarios afectados por la contaminación), Autoridades  originarias, y representantes de la Empresa Minera Huanuni.

Informes y avances de las 6 Líneas Estratégicas contempladas en el Decreto 0335

Línea Estratégica Nº 1: Mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni.

A la fecha, la Empresa Minera Huanuni no cuenta con un dique de colas, por problemas de terrenos. Eso debería estar ya funcionando el 2011, pero hasta hoy  no existe la misma, por lo cual los restos mineralógicos siguen siendo expulsados al rio sin ningún tipo de tratamiento y las mismas desembocan en el lago Poopó afectando de sobre manera a las comunidades. Si bien se tiene en el sector de Cataricagua un dique, este no funciona.

Al respecto, el representante de la Empresa Minera Huanuni dijo que es verdad que no se cuenta con un dique de colas, pero es por problemas con los comunarios que no quisieron dar terrenos para la construcción.  Actualmente se tiene dos terrenos previstos: uno en Willa Kollo y otro en Sajsani y se prevé que los diques estarán  funcionando el próximo año.

A lo mencionado,  el Director General del Ministerio de Minería manifestó que lo más correcto es realizar una inspección para  iniciar  un proceso administrativo. El responsable de hacerlo, es la Gobernación. Si la empresa no está cumpliendo: «no  por ser una empresa del Estado se puede considerar que no cumpla con sus responsabilidades»

Línea Estratégica N° 2: Conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni.

En esta línea informaron que se hicieron estudios para la recuperación de suelos contaminados. Lo que se prevé, es recuperar y los  suelos salinos con el cultivo del k’auchi.

Al respecto los comunarios preguntaron quién va financiar ello, cuándo va comenzar, qué proyectos existen y cuáles están en ejecución.

Línea Estratégica N° 3: Saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni.

En lo que se refiere a este punto el MAyA informó:

Con lo que respecta a la dotación de agua a las comunidades que se encuentran dentro del decreto, al 2011 el 50% deberían contar con este elemento, pero a la fecha, solo cuatro comunidades cuentan con proyectos. Por tal razón se tiene considerado medidas técnicas para la dotación de aguas en donde no existe una fuente de agua, ya sea con cosecha o dotación mediante cisternas u otros,  para que tengan este líquido elemento.

Saneamiento

A la fecha las comunidades no cuentan con saneamiento básico, por lo cual se va contar con perfiles de proyectos  hasta fin de año, para que todas lo tengan, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Residuos sólidos

Informaron que a la fecha se tiene 3 proyectos para la gestión de residuos sólidos. Referente a este punto los comunarios exigieron que se realice un recojo de los residuos sólidos, comenzando desde el rio de Huanuni, pasando por todas las comunidades aguas abajo, ya que existe una gran cantidad de restos de materiales plásticos y desechos mineralógicos.

Concluyó la responsable de esta línea mencionando que, se necesitará 27 millones y medio de dólares para lo que es agua potable; 16 millones y medio de dólares en saneamiento; 12 millones para residuos sólidos y a la fecha se está buscando y realizando gestiones para tener  financiadores.

Línea Estratégica Nº 4: Educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni.

En esta línea se realizó capacitaciones a alumnos, maestros de los diferentes establecimientos de los municipios de Poopó, Huanuni, El Choro y Machacamarca.

La dificultad que encontraron fue la capacitación de los mineros, manifestando que se hará otro intento y si ellos no acceden a ser capacitados no será culpa de los responsables de la línea estratégica.

Línea Estratégica Nº 6: Gestión de las afectaciones de la población de la cuenca Huanuni.

Se ha cuantificado e identificado las comunidades y el número de familias afectadas por  la contaminación minera, y se ha determinado la situación de riesgo de la población afectada  por los efectos de la contaminación de la cuenca  Huanuni. Para ello se ha identificado 16 acciones.

Cabe puntualizar que no se socializó la línea N° 5 por no estar presentes los responsables de dicha estrategia, que son los del Ministerio de Salud, por lo cual los comunarios exigieron que se sancione como corresponde por no ser la primera vez que no cumplen con los compromisos asumidos. 

El presidente de la CORIDUP Sr Feliz Laime manifestó que es la primera vez que los responsables para el cumplimiento del decreto realizan un  informe con relativo avance en las 5 líneas estratégicas que informaron; «Esperemos que se cumplan los objetivos trazados dentro del decreto y se pare ya la contaminación.»

Mónica Zelma Rocha Bellot

Unidad de Justicia Socio Ambiental – CEPA

 

Bolivia

Evaluación de las conclusiones de las segundas mesas de trabajos ambientales

En fecha 8 y 9 de julio en ambientas de la Casa de la Cultura (8 de julio) y Gobernación  (9 de julio) se desarrolló la reunión para la evaluación de las Segundas Mesas de Trabajo. La evaluación se realizó por separado por cada uno de las cuatro subcuencas en presencia de las comunidades y barrios afectados.

 1.      SUBCUENCA POOPÓ

Para la subcuenca Poopó estuvieron presentes los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua; la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno Departamental; representantes de operaciones mineras: Tiwanacu, Sinchi Wayra, Ferrari, Cooperativa Minera Poopó; la FEDECOMIN; COMINUB; además de la CORIDUP, autoridades originarias y municipales de Poopó. Se observó la inasistencia de los representantes de la operación minera Candelaria y COMIBOL.

En la socialización y debate sobre los avances, gestiones y seguimientos  que se hicieron frente a la contaminación ambiental de la susbcuenca Poopó se pudo advertirlo siguiente:

El Ministerio de Medio ambiente y Agua realizó toma de muestras a las aguas de descargo de las operaciones mineras  de Antequera, Poopó y Huanuni, encontrando que existe cianuro y antimonio por encima de los límites permisibles. Las aguas no son aptas para riego, menos para el consumo humano. Se envió el informe a la Gobernación en diciembre del 2012, siendo esta la responsable de tomar  acciones dentro de sus competencias.

Sigue leyendo

Mexico

Repudian minería a cielo abierto en Tuligtic Puebla

* Habitantes exigirán a edil recién electo, que cumpla su compromiso de impedir labores de Almaden Minerals 

* La canadiense publicó una revista para exponer supuestas «maravillas» que ofrece la minería a cielo abierto

* La lucha, reconocen, es contra Almaden Minerals y la autoridad municipal vendida, no del «pueblo contra el pueblo»

 No a los trabajos de exploración de la minera Almaden Minerals.

Foto: José Castañares (La Jornada de Oriente).

Sigue leyendo

Mexico

Marchan decenas en Oaxaca; protestan por feminicidios y megaproyectos mineros y eólicos

En el área de minería 8% del estado ya está concesionado: activista

Oaxaca. Oax., 13 de julio.- Un centenar de personas marcharon en esta capital para rechazar los megaproyectos de capital privado que intenta aplicar el gobierno de Oaxaca en corredores biológicos y áreas naturales protegidas, los cuales ya han ocasionado varios conflictos por no tomar en cuenta a los pobladores de San Dionisio, San Mateo del Mar y San José del Progreso.

Acompañados por una banda de música y monos de calenda (títeres gigantes), en la llamada Calenda por la Vida también participaron defensores de los derechos de la mujer quienes acusaron que de 2004 a la fecha se han cometido 456 feminicidios, sin que autoridades hayan castigado a los delincuentes.

Sigue leyendo

Mexico

Exigen explicación a embajadora candiense

Legisladores del PRD pidieron al gobierno federal llamar a cuentas a la embajadora Irisi Vianey Mendoza por la reacción desmedida de la minera «Esperanza Silver» a quien se le negó un permiso ambiental

Senadores del PRD pidieron a los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Osorio Chong y José Antonio Meade Kuribreña, respectivamente, que el Gobierno de la República llame a consulta a la embajadora de Canadá en nuestro país, para que explique la conducta violatoria a leyes nacionales en la que incurrieron ejecutivos de la minera “Esperanza Silver”, ubicada en el estado Morelos, que incluso amenazaron al gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido-Abreu.

Iris Vianey Mendoza, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, envió al titular de la política interior del país, una carta con fecha del 3 de julio pasado, en la que relata la reacción desmedida de esta empresa por la decisión de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), de rechazarle un proyecto de explotación en la comunidad de Tetlama, en el municipio de Temixco, por razones ambientales, arqueológicas e hidrológicas.

Sigue leyendo

Mexico

Mineras extranjeras usan sicarios contra opositores

Señalan a las empresas Blackfire Exploración, Fortuna Silver Mines, Minefinders y TeckCominko, entre otras, del hostigamiento..

La senadora perredista Iris Mendoza pide se investiguen los hechos.

México • Activistas de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunciaron un clima de hostigamiento por parte de empresas mineras extranjeras, que han pasado de las agresiones a los asesinatos, por parte de sicarios contratados por firmas como Minefinders, Teck Cominco, Blackfire Exploration y Fortuna Silver Mines, entre otras. 

En ese sentido la senadora perredista Iris Vianey Mendoza reveló que ya pidió a las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores ejerzan sus facultades y apliquen la ley para expulsar a empleados de esas mineras que han acosado a los trabajadores que participan en el Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras.

Sigue leyendo