En el número de junio de 2015 comenzábamos esta serie de artículos sobre la minería, especialmente la minería a cielo abierto, en distintas partes del mundo. Tras hacer un repaso de la situación en el Estado español (www.todoporhacer.org/la-fiebre-del-oro-1-destruccion-de-la-tierra-en-el-estado-espanol) y el griego (www.todoporhacer.org/fiebre-oro-2-calcidica) y echar la vista al pasado en Sudáfrica y California (www.todoporhacer.org/oro-sudafrica-y-california), terminamos por fin esta serie (al menos por el momento) con este breve vistazo a algunos países latinoamericanos.
No vamos a centrarnos aquí en los efectos devastadores que la práctica de la minería a cielo abierto tiene sobre el medio ambiente, ya que ese aspecto también lo hemos abordado con anterioridad (por ejemplo, en el nº de julio de 2013: www.todoporhacer.org/montanas-de-usar-y-tirar-la-fiebre-de-la-mineria-a-cielo-abierto). Tampoco pretendemos abarcar en tan pocas líneas la realidad de todo un continente en el que la minería y los conflictos mineros están en primera plana en la mayoría de los Estados. Pero a pesar de estas limitaciones, nos parece importante intentar mostrar aunque sólo sean algunos ejemplos de un contexto tan distinto al europeo en el cual el neocolonialismo de las multinacionales norteamericanas es ...