Minera Frisco amenaza a comunidad de Zacatecas para que abandonen sus tierras; campesinos exigen protección

17 mayo, 2016

MINERARedacción Revolución

(16 de mayo, 2016).- La minera Frisco Tayahua, propiedad de Carlos Slim, está presionando y amenazando a las familias de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, a abandonar sus tierras, por lo que los campesinos exigen protección.

A seis meses de que Gustavo Cárdenas, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ordenará a Luis Armando Bastarrachea Sosa, director general de la Propiedad Rural, que demarcará la cuatro mil 650 hectáreas de terrenos nacionales de la comunidad de Salaverna,no se ha realizado, denunciaron los campesinos.

La problemática no es actual ya que desde la década de los 90, los campesinos empezaron a tener problemas con Frisco ya que expandió sus actividades en la zona, detalló para La Jornada, Roberto de la Rosa Dávila, delegado municipal y uno de los jefes de las 30 familias que están en lucha para conservar tierras, cultura y costumbres que son amenazadas por la empresa minera.

Fue en 2010 que la minera Frisco les informó que ya existía un Nuevo Salaverna y ordenaron a las familias cambiarse del lugar, fue ahí cuando inició la ...

Seguir leyendo →

Denuncian que Yocalla apunta a los minerales

nota16481 imagen0 x517 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

Pobladores de comunidades potosinas denuncian que Yocalla ambiciona la posesión de áreas mineralógicas e hídricas con el avasallamiento a la jurisdicción municipal de Potosí.

Así lo denunció la autoridad originaria de la comunidad de Chasquevillque, Sandro Daza, quien dijo que las comunidades cierran filas para no permitir que se consolide esa ambición.

“Esto es parte de los potosinos, es parte de la ciudad, del municipio de la capital de Potosí y no vamos a permitir el avasallamiento”, dijo. Luego afirmó que los recursos que pretenden tomar, a través de la confrontación, están ubicados a 25 kilómetros de la ciudad.

“Tenemos plata y zinc en el cerro Tollojchi, ese cerro antes estaba en manos de Comsur y ahora está en manos de la Comibol, y como municipio de Potosí queremos que no sea avasallado”, afirmó.

El cerro Tollojchi puede ser una buena opción para que los cooperativistas mineros puedan salir de la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí pero, según la autoridad originaria, se debe negociar con funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Leer ...
Seguir leyendo →

Hartos de la contaminación minera inician paro en Bambamarca

muestras de agua- Existe una enorme deuda ambiental con la provincia de Hualgayoc-Bambamarca que concentra 953 pasivos ambientales.

Servindi, 15 de mayo, 2016.- Las organizaciones sociales de Bambamarca en la provincia de Hualgayoc, iniciaran el lunes 16 de mayo un paro indefinido a fin de exigir la remediación de los pasivos ambientales que existen en las cabeceras de cuenca, frenar la expansión minera y descontaminar los ríos Tingo–Maygasbamba y Hualgayoc–Arascorgue.

El paro indefinido pretende que el gobierno de Ollanta Humala suscriba un compromiso serio para la recuperación de los ríos antes de culminar su gobierno el 28 de julio de 2016.

El paro impulsado por las rondas campesinas, juntas vecinales y el Frente de Defensa del distrito de Bambamarca exige al gobierno central poner en marcha un verdadero proyecto para descontaminar las aguas de los ríos contaminados por la actividad minera.

El río Tingo–Maygasbamba es contaminado por los relaves mineros de Minera San Nicolás que opera en el sector de Hualgayoc, junto donde nace el río Tingo. A los relaves mineros de San Nicolás se unen los pasivos mineros de otras mineras que hace años extrajeron mineral en la ...

Seguir leyendo →

Hualgayoc-Bambamarca de paro. Islay vs. Cerro Verde

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado16-05-2016
Mining Press

Cajamarca. Hoy empieza en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, un paro indefinido en rechazo a las actividades mineras que han contaminado los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, por la complicidad del Estado y las malas autoridades.

"La descontaminación de los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, es única responsabilidad del Gobierno Central, que a través del Estado entregó concesiones a mineras irresponsables que operaron durante años en el distrito de Hualgayoc y ahora han dejado contaminados los ríos, cuyas aguas son de color chocolate, rojizo y amarillo todo el tiempo”, indicó el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, Ismael Julón López, quien anunció el cierre de carreteras, instituciones públicas y privadas, mercados, desde las 00:00 horas de hoy lunes 16 de mayo.
Alcalde provincial de Islay anuncia formación de nuevo frente antiminero.

En el tercer y último día de paralización en contra del proyecto minero Tía María, el alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, anunció la convocatoria a sus pares distritales y dirigentes del valle de Tambo para formar un nuevo frente antiminero.

“Es hora que dirijamos el destino de la ...

Seguir leyendo →

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

16 mayo, 2016

f0f35fd932c8bee37ef238b1a22cbc57 S16 Mayo 2016

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

Las Asambleas Socio Ambientales y Asambleas Autoconvocadas de Chos Malal, Las Coloradas, Aluminé, Paso Aguerre, Junín de los Andes, San Martín de los Andes y las comunidades mapuche Catalán y Currumil nos reunimos este sábado 14 de mayo en la ciudad de Aluminé para empezar a elaborar un anteproyecto de Ley de Prohibición de la Megaminería a cielo abierto en la provincia de Neuquén.

Por Aluminé Le Dice No a la Megaminería
Este encuentro se enmarca en los recientes intentos de la empresa Southern Copper de instalar proyectos megamineros en las cercanías de la localidad de Las Coloradas, Chos Malal y en territorio de comunidades mapuche.

Llamamos a estar presentes el próximo viernes 3 de Junio en la ciudad de Loncopué al cumplirse el cuarto aniversario de la consulta popular que aprobó con el 83% de los votos la ordenanza que paralizó el proyecto megaminero Campana Mahuida.

Por otra parte, convocamos a un nuevo encuentro asambleario el día 2 de julio en la ciudad de Chos Malal con el objetivo ...

Seguir leyendo →

Las leyes provinciales que prohíben algún aspecto de la actividad minera en Argentina

697e48df24f8cc29276e0d31b9320240 MLunes, 16 Mayo 2016

A partir de la difusión de información y manifestaciones de los movimientos sociales que resisten y rechazan la instalación de proyectos de minería a gran escala en Argentina, siete provincias poseen leyes que limitan o prohíben la actividad. Las leyes vigentes en Chubut, Córdoba y Mendoza, poseen fallos que ratifican su constitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el primer caso, y por los máximos tribunales de sus provincias para los otros dos. Transcribimos la nómina de esta leyes incluyendo enlaces para leer sus textos y los fallos de constitucionalidad.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

Provincias argentinas que dictaron leyes que prohíben algún aspecto de la actividad minera

Chubut
- Ley 5001 (abril de 2003), prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Texto aquí. Leer el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmando su constitucionalidad. Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC Ch) impulsamos desde 2014 la sanción de una ley superadora mediante el mecanismo ...

Seguir leyendo →

Chilenos también se llevan el agua del manantial de Sacaya

nota16429 imagen0 x516 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

El alcalde de Tahua, Jhonny Mamani.

Más de 150 litros por segundo de agua del manantial Sacaya de la población Playa Verde, que está cerca de la frontera, también son usufructuados por Chile a través de un canal artificial.

Así lo denunció el alcalde del municipio de Tahua, Jhonny Mamani, quien solicitó a los asambleístas realizar la inspección ocular al lugar e informar a la Cancillería boliviana.

“Son bofedales que no han aparecido ayer, siempre han estado ahí, pero lamentablemente se va Chile al igual que el caso del (agua del) Silala”, afirmó.

De acuerdo con el informe que proporcionaron bolivianos que trabajan en el país vecinos, el recurso hídrico se prevé vender a una empresa privada cuya razón social es Codelco.

El uso que daría la empresa Codelco sería exclusivamente para el rubro de minería que tienen en el norte de Chile. Por ello, según el burgomaestre, se informó a la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y al propio gobernador para que se “tomen cartas en el asunto, además se haga una inspección”.

Leer ...
Seguir leyendo →

Comibol prevé proyectos para explotación de 10 minerales

Nuevos proyectos mineros son encarados en Oruro,

256307 1 16

La Paz, Potosí y Santa Cruz /hoybolivia.com
Autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), prevén entre sus proyectos nuevos, la explotación de 10 minerales: indio, tantalio, galio, oro, plata, plomo, estaño, zinc, wólfram y cobre.

Los proyectos serán desarrollados en Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además se proyecta la construcción de dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro. Una planta de alambrón de cobre en La Paz, otra de ácido sulfúrico en Potosí y desde el Ministerio de Minería se impulsa la construcción de una planta siderúrgica de laminados en acero para el Mutún, en Santa Cruz.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consecuencias del extractivismo en América Latina

15 mayo, 2016

arton39024 40227Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.
Sergio Flores

Viernes 13 de mayo de 2016

Eduardo Gudynas es docente universitario, ex secretario ejecutivo del CLAES y autor de una decena de libros sobre la problemática ecológica y social, la cual viene abordando desde hace más de 20 años. En 2010 fue seleccionado para integrarse al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En esta entrevista nos centramos en el problema del extractivismo y sus consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas.
Eduardo, a raíz de los accidentes y conflictos con megamineras como la Barrick Gold o multinacionales petroleras como Chevron comenzó a hablarse de un término del que muy pocas personas saben su significado. ¿Podría explicarle a los lectores de LID qué es el extractivismo?
- En su sentido estricto, los extractivismos son la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales. Se refiere a casos como la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras ...

Seguir leyendo →

Ayacucho: comunidades campesinas acatan paro contra minera Ares

base image

Autoridades de Ayacucho, Apurímac y Arequipa llegaron hasta Lima para exigir la intervención del Gobierno Central

(Foto: Juan Guillermo Lara)

Autoridades de comunidades campesinas de los distritos de Oyolo y Paúcar del Sara Sara (Ayacucho), Pampamarca (Arequipa) e Iscahuaca (Apurímac), entre otras, llegaron a Lima para informar sobre el paro indefinido que realizan en protesta de la compañía minera Ares (grupo Hochschild Mining).

Acompañados por el padre del presidente de la República, Isaac Humala, los manifestantes denunciaron que las actividades de los proyectos mineros Inmaculada, Selene Explorador y Pallacanta están contaminando el medio ambiente.

Por ello solicitaron al Gobierno Central que realice una investigación técnica para medir el impacto que dichos trabajos producen en las comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: