24 de mayo 2016
José De Echave C.
Terminado el denominado período del súper ciclo de los commodities, en varios espacios se ha abierto un interesante intercambio y análisis sobre lo ocurrido en los diferentes países de la región: ¿cuáles fueron los reales beneficios del súper ciclo? ¿Qué tanto los países aprovecharon la bonanza? ¿Qué pasó en términos de brechas sociales y de ingresos? ¿Qué se hizo en términos de políticas públicas?
Estas y otras preguntas forman parte del análisis que se hace en todos los países de América Latina donde predominan sectores extractivos, ya sea minería, hidrocarburos u otros. Cabe un par de preguntas adicionales: ¿qué tanto se esperaba del súper ciclo? Y por supuesto ¿cuáles son las perspectivas en la etapa post?
Cuando hablamos del súper ciclo -por ejemplo, en el caso minero-, nos referimos al período que va entre el año 2003 y 2012 y que presenta una serie de características. Para comenzar hay que precisar que no es ni por asomo un período parejo: el año 2003 se inició una lenta recuperación de los precios internacionales de los minerales, que dicho sea de paso venían ...