Concentración contra la mina de uranio de Berkeley.

22 agosto, 2016

mina berckleyCentenares de personas participaron este sábado en la concentración convocada por la Plataforma Stop Uranio en el Cruce de La Fuente de San Esteban (antigua Nacional 620), contra el proyecto de la empresa australiana Berkeley de abrir una mina en el municipio de Retortillo. Según los organizadores se han concentrado alrededor de un millar de personas .
Los participantes cortaron durante unos minutos el tráfico en la carretera N-620 como señal de protesta contra una iniciativa que considera perniciosa para el futuro dela provincia.

Stop Uranio cree que la mayor parte de la provincia de Salamanca puede verse afectada negativamente por la búsqueda del mineral de uranio que viene realizando Berkeley en todo el oeste salmantino.

Leer mas
Seguir leyendo →

Paralizan proyecto minero de “tierras raras” en Penco por falta de estudio de impacto ambiental.

paralizan mina en pencoParalizado quedó el proyecto minero de Biolantánidos, más conocido como “tierras raras” de Penco. Es la única explotación de estos minerales en la región del Bío Bío y en el país, pero que carece de información esencial y que requiere evaluarse con un Estudio de Impacto Ambiental.
El proyecto minero El Cabrito consiste en la construcción y operación de una faena minera y una planta de procesamiento de arcillas iónicas ricas en tierras raras, con una capacidad para procesar hasta 210 toneladas por hora.

Fue en los cerros de Penco donde se encontró una veta de este valioso mineral, que se utiliza actualmente en tecnología de punta. Son utilizados en la fabricación de aparatos tecnológicos como cámaras digitales, teléfonos inteligentes, televisores LED, láseres, electroimanes, memorias de computadoras, paneles fotovoltaicos, baterías recargables, aviones no tripulados o drones, sistemas de guías de misiles, etc., incluso en China, principal productor mundial de tierras raras, se utiliza como fertilizante.

Leer mas
Seguir leyendo →

COTABAMBAS QUIERE SER ESCUCHADA

cotabambas quiere ser escuchadaComunidades de la provincia apurimeña de Cotabambas demandan al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que retome la Mesa de Diálogo, en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Piden que se establezcan las condiciones mínimas para un diálogo en el que las demandas y reclamos de la población sean tomados en cuenta y procesados adecuadamente.

Los pobladores y sus dirigentes consideran además que este espacio de diálogo, instalado en el gobierno de Humala, avanza muy lento y sin concretar acuerdos. Frente a ello, reclaman una mayor voluntad política para atender sus demandas, escuchándolos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ibagué, la ciudad colombiana que lucha contra la minería.

19 agosto, 2016

colombiaPor primera vez, el 2 de octubre, una ciudad colombiana decidirá por medio de un referéndum si quiere o no explotación minera en su territorio. Para ello debe enfrentarse a enemigos poderosos. "La minera Anglo Gold invirtió más de 100 millones de dólares para ganarse la simpatía de la gente y de los políticos", dijo el alcalde de la ciudad colombiana de Ibagué. "Nosotros tenemos la soberanía sobre el suelo. La Nación la del subsuelo. Pero como para poder acceder al subsuelo es necesario pasar por la superficie, nosotros decidimos si el suelo se puede romper para proyectos de megaminería", explicó el Jaramillo.

Leer mas
Seguir leyendo →

En La Victoria de San Isidro bloquearon entrada a la mina de Glencore.

mina glencoreCansados de lo que ellos consideran atropellos, los habitantes del corregimiento La Victoria de San Isidro, zona rural del municipio de La Jagua de Ibirico, taponaron la entrada a la mina donde se adelanta el Proyecto La Jagua que explotan las firmas CMU, CDJ y CEP de la multinacional Glencore, y de manera pacífica protestaron por lo incumplimientos que ha tenido la empresa con la comunidad.
“Estamos muy afectados por la explotación minera, pues están llevando una minería no tan responsable y nosotros nos hemos perjudicado. El 99% de las viviendas de nuestro corregimiento sufren averías por las fuertes voladuras, además de la contaminación generada. Nosotros estamos a 1.300 metros de la explotación minera y a nosotros ni siquiera nos dan empleo sino que traen personas de otras regiones”, expresó Yeseiner Téllez, líder de la comunidad.

Los habitantes de La Victoria de San Isidro están inconformes porque, según ellos, las empresas mineras contratan mano de obra de otras partes del país y no tienen en cuenta a la gente de la región.

Leer mas
Seguir leyendo →

185 activistas fueron asesinados en 2015 en defensa del medio ambiente.

activistas muertosEs el número más alto hasta la fecha, con un total de 185 activistas y militantes fueron asesinados durante el año 2015, lo que supone más de tres cada semana, por defender sus tierras, bosques y ríos frente a las industrias destructivas, según el informe "En tierra peligrosa" publicado por la ONG Global Witness. Los países donde se han producido más asesinatos han sido Brasil, con 50 víctimas, y Filipinas, con 33.
Esta cifra supone el balance anual más alto hasta la fecha y un incremento del 59 por ciento con respecto a 2014, aunque Global Witness teme que los datos reales deben ser indudablemente más altos, dados los graves límites a la información.

Los países donde se han producido más asesinatos de activistas por los derechos de la tierra y el medio ambiente han sido Brasil, con 50 víctimas, y Filipinas, con 33, una cifra récord en ambos casos. A ellos les siguen Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12) y República Democrática del Congo (11).

Los principales motivos por los que se produjeron estos asesinatos fueron minería (42 muertes), ...

Seguir leyendo →

Honduras: Caminata por la defensa del río Wapú, contra la minería en Culmí.

rio walpuEl 13 de agosto, en el municipio de Dulce nombre de Culmí, Olancho, se realizó una marcha contra la minería y en la defensa del río Wampú ratificando así, el cabildo abierto en donde se declaró a Culmí, territorio libre de minería.

Esta marcha a dejado como el sabor de que el pueblo sigue tomando conciencia de la defensa de las cosas comunes, la defensa de la casa común, la defensa de la vida.

Los frailes franciscanos, Jpic, la municipalidad, Delegados de la Palabra de Dios, Institutos de primera y segunda enseñanza, y las comunidades haciéndose uno como un puño, se dieron cita para hacer escuchar su voz en protesta contra las concesiones mineras y la destrucción de río Wapú, río que da la vida a todas las comunidades de municipio.

Seguir leyendo →

Túnel internacional Agua Negra: Cumpliendo el IIRSA y beneficiando a las grandes mineras.

tunel agua negraUn informe periodístico revela que en el territorio donde se construirá el túnel internacional "Agua Negra" hay tres compañías con concesiones mineras inscriptas en territorio chileno y otros dos proyectos cercanos, entre ellos uno de Barrick. El túnel es una de las obras incluídas en la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) para el transporte de mercancías a concretar en las áreas más importantes en términos de recursos no renovables (minerales, gas, petróleo) y de biodiversidad (plantas, animales, microorganismos). A su vez, se ubica en el área comprendida en el Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, que define un territorio en las altas cumbres cordilleranas con amplios derechos y beneficios para las mineras.
Tres grupos empresarios que operan en Chile tienen concesiones mineras de exploración o explotación en las áreas cercanas a la desembocadura del túnel por Agua Negra del lado chileno, y aún esperan conocer si serán expropiadas o deberán prestar servidumbre de paso para la construcción del megatúnel que en pocos días más inicia su plazo de licitación.

Leer mas
Seguir leyendo →

Solicitan cese de las faenas de Mina Invierno: «Ha estado contaminando desde que inició

sece minaLa agrupación explicó que esto se debe al nuevo proceso sancionatorio al que dio inicio la Superintendencia de Medio Ambiente, que formuló once cargos por incumplimientos. La agrupación "Alerta Isla Riesco" envió una carta a autoridades regionales y nacionales solicitando la suspensión de las faenas de Mina Invierno.
Esto frente al nuevo proceso sancionatorio al que dio inicio la Superintendencia de Medio Ambiente en contra de la mina, formulando 11 cargos por incumplimientos y contaminación en Isla Riesco.

La carta señala que "de las infracciones detectadas una es de carácter gravísimo, tres son graves y siete son leves", la de carácter gravísimo se debe a la reiteración de la falta relacionada con la contaminación de aguas en Isla Riesco.

Leer mas
Seguir leyendo →

Concejo Cantonal de Cuenca demandó detener el proyecto minero Río Blanco.

rio blancoUna mayoría en el Concejo cantonal de Cuenca ‘demandó’ al Gobierno Nacional que detenga las actividades mineras en su territorio, específicamente el proyecto Río Blanco. Nueve de los 15 ediles de esa ciudad rechazaron la reciente inauguración que el vicepresidente Jorge Glas realizó por haber sido efectuada “de manera inconsulta y autoritaria”.
A través de una carta pública, ellos denunciaron que el régimen no ha reparado “en las afecciones a las cuencas hídricas que proveen del líquido vital a cuencanos y cuencanas”.

El pasado jueves el segundo mandatario participó en el inicio de la fase de construcción del proyecto de explotación minera llamado Río Blanco.

Está ubicado entre las parroquias Molleturo y Chaucha del cantón Cuenca, en Azuay; y lo ejecuta la empresa china Junefield Resources Ecuador.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: