La frontera minera se expande mientras la vida se extingue

12 septiembre, 2016

opcionLa Cumbre Agraria, que se realizó en Quito el pasado mes de julio, resolvió como una de sus prioridades fortalecer la autonomía y autodeterminación de los territorios y su defensa , lo que implica también la defensa de la soberanía como principal objetivo para encaminar y vigorizar la resistencia frente a los proyectos mineros, petroleros y multipropósitos que se han incrementado en todo el territorio nacional en estas últimas décadas.

En este tiempo, las comunidades y pueblos han palpado el avance ilegítimo de la frontera petrolera y minera, mayoritariamente en la Amazonía, y ven que los permisos (servidumbres) a nombre de compañías extranjeras son fácilmente entregados por parte del gobierno y las autoridades del ramo, mientras los pueblos originarios pierden sus territorios ancestrales y son vulnerados los más elementales derechos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Asambleas presentaron un reclamo formal para que la legislatura trate la Iniciativa Popular contra la minería.

9 septiembre, 2016

ley mineraLa Unión de Asamblea Ciudadanas de Chubut (UACCh) presentó en la Legislatura de Chubut un “recurso administrativo previo” para demandar que se celebre nuevamente la sesión ordinaria legislativa con el Orden del Día previsto para el 25 de noviembre de 2014 y se de tratamiento al punto 1 y apruebe el Proyecto de Ley que prohíbe la minería metalífera y de radioactivos en todas sus formas y etapas ya que nunca fue tratado por la Legislatura.

En la sesión legislativa del pasado martes 6 de septiembre, la pormenorizada y documentada presentación de las asambleas fue derivada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo y a la de Presupuesto y Hacienda.

Leer mas
Seguir leyendo →

Caso derrame Las Palmas: Tribunal Ambiental finalmente condena a minera responsable de la tragedia en Pencahue (VII Región)

1 Caso Las Palmas 2013 768Seis años han pasado desde que, a raíz del terremoto del 27F de 8,8 grados Richter, se produjera el derrame de relaves del tranque Las Palmas, en la región del Maule, que terminó con una familia completa sepultada y fallecida bajo este mar de desechos tóxicos abandonados.
Por lo mismo es tan importante la noticia dada a conocer hoy, que informa que el Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCM Tambillos) a reparar el daño ambiental generado tras el colapso de este tranque de relaves.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ecuador solicitará inversión de US$800 millones para explotar nuevo campo del ITT

tombococha ecuadorEl campo Tambococha, que iniciaría su explotación hasta el tercer trimestre del 2017, forma parte junto con Tiputini e Ishpingo del yacimiento ITT o bloque 43, ubicado en la reserva ecológica Yasuní, en el corazón de la selva ecuatoriana.

Quito. Ecuador discutirá con empresas extranjeras ofertas para financiar el desarrollo comercial de un nuevo campo dentro del polémico bloque petrolero ITT, que demandará una inversión de US$800 millones, dijo este jueves el ministro de Hidrocarburos, José Icaza.

Leer mas
Seguir leyendo →

Gases y explosivos de bloqueo minero dejaron animales enfermos en Oruro.

gases en bloqueoLa comunidad de Liquipampa del municipio de Caracollo sobre la carretera Oruro-La Paz, quedó con graves daños, después de la movilización de cooperativistas que tomaron la zona como el cuartel de sus protestas en su enfrentamiento con la Policía, reportó Pio XII de la red Erbol.

La afectación alcanzó al ganado que existe en el lugar con diferentes enfermedades diarreicas, presuntamente, por efecto de los gases y contaminación de explosivos, además de su forraje que fue quemado.

Leer mas
Seguir leyendo →

Por la lucha de su pueblo Andalgalá ya tiene ordenanza que prohíbe la megaminería

andalgaláLa desiciòn, surgida tras el tratamiento parlamentario en el Concejo Deliberante, convierte a Andalgalà en el primer municipio de Catamarca que regula mediante una ordenanza la negativa oficial a la minería metalífera a cielo abierto.
Consultado sobre esta historica instancia Leonardo Ramallo, uno de los autores del proyecto original comentò exultante: "No se como decirlo y me faltan palabras. El Concejo Deliberante de Andalgala acaba de convertir en ordenanza la Prohibición de la Megamineria en nuestro Aconquija".

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades de Cotabambas demandan al gobierno de PPK que retome la Mesa de Diálogo.

las mabmasEl proceso de diálogo que inició en febrero avanza lentamente y sin concretar. Los pobladores denuncian que en la Mesa no existe ni siquiera un traductor oficial de quechua que pueda facilitar la comunicación con el Gobierno y la empresa.

Seis meses después desde que se instaló la Mesa de Diálogo en torno al proyecto Las Bambas, propiedad de la estatal china MMG, las comunidades se muestran preocupadas por sus limitados avances y demandan que el gobierno de PPK continúe con este proceso de diálogo. “Quisiéramos sentarnos con el presidente Pedro Pablo Kuczynski para ver de qué forma vamos a trabajar a nivel de Cotabambas. Nosotros no estamos en contra de la mina, queremos que funcione pero respetando a las comunidades”, afirma Ebert Buendía de la comunidad campesina de Pisaccasa, en el distrito de Mara.

Leer mas
Seguir leyendo →

Un río se tiñe de rojo en Rusia por contaminación.

rio rojo rusiaVecinos de la ciudad de Norilsk, en Siberia del Este , han denunciado un espectacular episodio de coloración roja de las aguas del río Daldykan, posiblemente a consecuencia de un vertido de productos contaminantes procedentes de alguna industria de la zona. El ministerio de Ecología ruso ordenó este miércoles la apertura de una investigación. A falta de más detalles, la principal sospechosa del incidente es la empresa Nadezhdinsky, una metalúrgica especializada en procesos con níquel.

El ministerio de Ecología ruso ordenó este miércoles la apertura de una investigación sobre un posible accidente industrial, después de que las aguas de un río en el extremo norte del país se tiñeran de un color rojo intenso.

Leer mas
Seguir leyendo →

RED MUQUI rechaza proyecto de ley que afecta derecho a la consulta previa y podría generar mayor conflictividad social en el Perú.

muquiRED MUQUI y sus organizaciones miembro, nos dirigimos a la opinión pública a nivel nacional e internacional para expresar lo siguiente:

1. El pasado 6 de setiembre, la bancada del Partido Fuerza Popular ha presentado el proyecto de Ley 213-2016-CR, Ley que modifica el art. 2 de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido por el Convenio 169 de la OIT.
La modificación propuesta de dicho artículo es: “En los casos que el pueblo indígena u originario haya autorizado expresamente la realización de cualquier tipo de actividad económica o productiva formal a través de contrato, convenio o acuerdo previo formal vigente, no procede la consulta previa, ni tampoco cuando se cuenta con autorización previa conforme a Ley, se omite la consulta previa, haciéndose extensiva a todas sus etapas".

Leer mas
Seguir leyendo →

Endesa Chile abandona proyectos hidroeléctricos para alimentar a mineras por altos costos y rechazo popular.

patagoniaLa eléctrica, filial del grupo Enersis Chile, dijo que esta medida implica no seguir adelante con seis proyectos, los que se ubican en el centro y sur del país. Los proyectos hidráulicos eran Bardón, Chillán 1 y 2, Futaleufú, Huechún y Puelo. La larga resistencia de las comunidades es uno de los factores que pesan en la decisión empresaria.

Santiago. La eléctrica Endesa Chile, la mayor generadora del país, dijo este martes que desistió del desarrollo de una serie de proyectos hidráulicos, por su compleja factibilidad técnica y poca adhesión de comunidades donde se planeaban ejecutar esas obras.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: