Persiste vulneración de derechos humanos de Codelco en Ecuador

15 septiembre, 2016

ecuador codelcoUn muestreo comunitario en la zona de Intag, Ecuador, acaba de demostrar las nefastas consecuencias del proyecto Llurimagua (Codelco Chile/Enami Ecuador), que estando en fase de exploración, ya ha contaminado la cascadas Gemelas y la cuenca del río Junin, la que abastece directamente a las comunidades del cantón ecológico de Cotacachi, las que llevan más de treinta años resistiendo la megaminería en su territorio.

Las denuncias, recogidas en el informe de campo “¿Minería Responsable? Enami-Codelco contamina las cascadas de Junin” (se adjunta archivo) desarrollado por el investigador canadiense William Sacher junto a actores locales comprometidos con la defensa territorial, surgen en momentos en que en Chile se cuestiona al directorio de la minera estatal por estar generando intencionadamente una crisis para lograr privatizar encubiertamente a la estatal.

Esto es relevante, dado que el cobre es una riqueza estratégica de Chile, cuya gestión en manos estatales no garantiza, ciertamente, protección ni cuidado del medio ambiente y de la comunidad, pero sí al menos, podría significar una planificación estratégica en relación a los desafíos país, injerencia en el control de precios, y ...

Seguir leyendo →

Mañana 15 de Septiembre se presenta libro «Conviviendo con la Minería en el Sur Andino»

14 septiembre, 2016

portada1Mañana, miércoles 14 de setiembre, CooperAcción y OXFAM presentarán la publicación "Conviviendo con la minería en el sur andino"*, que recoge las experiencias de la Mesa de Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas (2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013), en zonas de influencia directa de actividades mineras en las regiones Cusco y Apurímac. Espacios de diálogo instalados luego de haberse generado conflictos entre la población y la minería a causa de desencuentros por temas ambientales, de salud o relacionados con el desarrollo local.

César Flores, autor de este libro, analiza las condiciones que generaron los conflictos sociales en tres zonas mineras y evalúa la efectividad de las mesas de diálogo como mecanismo para generar relaciones democráticas y respetuosas a largo plazo entre la población, Estado y empresa. En el caso de Cotabambas la población, preocupada por las modificaciones al proyecto Las Bambas y sin encontrar respuestas satisfactorias, inició un paro provincial indefinido en setiembre del 2015, cuya represión provocó la muerte de tres pobladores, decenas de heridos y la apertura de investigaciones fiscales y judiciales a un gran número de dirigentes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mañana 15 de Septiembre se presenta libro «Conviviendo con la Minería en el Sur Andino»

portada1Mañana, miércoles 14 de setiembre, CooperAcción y OXFAM presentarán la publicación "Conviviendo con la minería en el sur andino"*, que recoge las experiencias de la Mesa de Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas (2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013), en zonas de influencia directa de actividades mineras en las regiones Cusco y Apurímac. Espacios de diálogo instalados luego de haberse generado conflictos entre la población y la minería a causa de desencuentros por temas ambientales, de salud o relacionados con el desarrollo local.

César Flores, autor de este libro, analiza las condiciones que generaron los conflictos sociales en tres zonas mineras y evalúa la efectividad de las mesas de diálogo como mecanismo para generar relaciones democráticas y respetuosas a largo plazo entre la población, Estado y empresa. En el caso de Cotabambas la población, preocupada por las modificaciones al proyecto Las Bambas y sin encontrar respuestas satisfactorias, inició un paro provincial indefinido en setiembre del 2015, cuya represión provocó la muerte de tres pobladores, decenas de heridos y la apertura de investigaciones fiscales y judiciales a un gran número de dirigentes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Exitosas jornadas de Formación de la Plataforma contra el Arco Minero.

arco mineroCon todo éxito culminaron las dos primeras jornadas de formación llevadas a cabo por la “Plataforma contra el Arco Minero”. Durante dos sábados consecutivos la plataforma ofreció espacios de formación abiertos en la que se brindaron charlas sobre temáticas que están directamente relacionadas con la Minería y el proyecto del Arco Minero del Orinoco.

Las ponencias aportaron informaciones y conceptos relevantes para la discusión en su área específica, y cumplieron con el objetivo de ir socializando información y datos que ayudan a profundizar la discusión. Posterior a cada bloque de ponencias, se llevaron a cabo las rondas de debate, que estuvieron permeadas de intensas discusiones que ayudaban a desenmascarar el carácter del proyecto del Arco Minero y sus consecuencias (inmediatas y a largo plazo), y que planteaban la necesidad de profundizar en la construcción de una alternativa soberana, ecológica y construida democráticamente.

Leer mas
Seguir leyendo →

Por el agua y la vida rechazamos los anuncios mineros y reclamamos el tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular.

noa la minaLas asambleas de la provincia, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut UACCh, advertimos y repudiamos el permanente asalto de empresas mineras y gobiernos que anuncian la inminente explotación de yacimientos mineros en nuestro territorio. La población chubutense sostiene desde hace años un total rechazo a la actividad minera a gran escala y demanda que los discursos sobre la "prioridad por el cuidado del agua frente a la actividad minera" se plasmen en actos legislativos, dando tratamiento y aprobación al proyecto de ley presentado por Iniciativa Popular donde se impide la minería de metales y radioactivos en todas sus etapas y formas de explotación.

Leer mas
Seguir leyendo →

La guerra del agua estalla en la capital tecnológica de India.

agua indiaDos muertos y 350 detenidos en Bangalore por las protestas por el reparto del agua de un río entre dos estados del país.
La disputa entre dos Estados del sur de India por el agua de un río ha desatado una serie de protestas que ha causado dos muertos y que ha afectado a las operaciones de empresas transnacionales basadas en Bangalore, el Silicon Valley indio, como Accenture, Amazon, Samsung y Oracle; y gigantes indios como Infosys y Wipro.

El portavoz de Accenture confirmó que la empresa cerró el martes y que los disturbios callejeros afectan a muchas compañías de todos los sectores en la ciudad. “La entrega de nuestros productos se ha visto afectada temporalmente. Vamos a retomarlas cuanto antes”, aseguró un portavoz de Amazon al canal NDTV. La mayor asociación de comerciantes de India, Assocham, ha cifrado en 2.900 millones de euros las pérdidas de los últimos cuatro días en el Estado de Karnataka por las protestas, que coincidieron con una huelga de trabajadores.

Leer mas
Seguir leyendo →

COMUNEROS Y DIRIGENTES DE COTABAMBAS Y GRAU SE PRESENTAN EN COMISIÓN DEL CONGRESO

unnamedDirigentes de Cotabambas y Grau, distritos ubicados en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas participaron hoy en sesión de la Comisión de Pueblos Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Ahí pudieron manifestar su preocupación por las significativas modificatorias de los Estudios de Impacto Ambiental de dicho proyecto sin haber consultado a las comunidades de esta zona de Apurímac. Respecto a ello, solicitaron que un tercero externo evalúe y de opinión respecto a estas modificaciones. “Al no consultarnos estos cambios han vulnerado nuestros derechos.”, manifestó uno de los dirigentes presentes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cumplen segundo día de protestas pidiendo cierre de minera en Melgar y Lampa.

melgar mineraLos pobladores de los distritos afectados por la contaminación de los ríos en la cuenca Llallimayo anunciaron la noche del lunes 12 que permanecerán hasta hoy en las afueras del campamento minero de Aruntani SAC. El lunes por la mañana, cuando empezó el paro de 48 horas que acatan, los productores agropecuarios se movilizaron hasta la carretera de ingreso a esta empresa minera, a la que acusan de tener responsabilidad en la contaminación del agua.


Se trata de los comités de regantes de los distritos de Umachiri, Llalli y Cupi de la provincia de Melgar, quienes llegaron en decenas de vehículos y motos lineales hasta el centro poblado de Parina jurisdicción del distrito de Ocuviri (Lampa), para sumarse a la medida. Los pobladores de Llalli, Ocuviri, Umachiri, Cupi y Vila Vila, de las provincias de Lampa y Melgar, exigen el cierre definitivo de Aruntani y Ciemsa Las Águilas. Las acusan de contaminar la cuenca de Llallimayo y otros afluentes. La medida de fuerza continuará hoy. Esperan que las autoridades atiendan sus peticiones y reclamos.

Leer mas
Seguir leyendo →

El plan de Barrick Gold para ocultar la contaminación por el derrame de cianuro en San Juan.

plan barrickHubo un plan. Quizás no fue sistemático y buena parte se fue tejiendo sobre la marcha, pero desde el minuto cero Barrick Gold hizo todo lo posible para ocultar lo que pasó y minimizar sus consecuencias, muchas veces con la complicidad del gobierno provincial. Hoy se cumple un año del mayor accidente ambiental de la minería argentina. Nada de lo que pasó fue transparente. Y todavía hay muchas preguntas sin responder y la incertidumbre tiene una sola explicación: las grandes minas son verdaderos Estados paralelos en los que el poder de las autoridades es insignificante.


Hoy se cumple un año del mayor accidente ambiental de la historia de la minería argentina, que en rigor de verdad comenzó en la noche del 12 de septiembre del año pasado, pero que se recuerda al día siguiente, cuando se filtró el dato, porque los empleados del yacimiento Veladero, en San Juan, les advirtieron a sus familias que vivían río abajo, que no tomen agua, porque se había derramado la solución con cianuro y otros metales pesados que se usa para separar la roca del ...

Seguir leyendo →

Hoy es #FueraBarrick: Por qué marcha Jáchal

JacháPasado, presente y futuro de un pueblo que hace un año gritó “Fuera Barrick” y hoy pide que no se instalen nuevos proyectos mineros en la zona. Lecciones sobre democracia, participación ciudadana y extractivismo, a un año del derrame de millones de litros y una consulta popular que pudo haber cambiado la historia. El WiFi que espía y otras maravillas del pueblo que ahora mismo está marchando para exigir que lo escuchen.
A las 12 de la noche en punto, el silencio de Jáchal explotó: los fuegos artificiales y las bombas de estruendo anunciaron la llegada del martes 13.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: