11/07/2025
Corría julio de 1971, y tras décadas de lucha del pueblo chileno, el cobre fue finalmente nacionalizado, siendo arrebatado de las manos de capitales foráneos en un proceso histórico clave para los movimientos sociales. Sin embargo, aquella búsqueda por la soberanía tuvo un quiebre irreparable tras el inicio de la dictadura civil-militar. En consecuencia, los gobiernos de la postdictadura, iniciando un proceso de reprivatización y desnacionalización que se profundiza y mantiene hasta la actualidad.
Así, tras 54 años de la nacionalización del cobre, hoy la frontera extractiva se expande a merced del mercado financiero, de los grandes capitales nacionales y transnacionales, del aseguramiento de la “cadena de suministro” de las potencias globales y el manoseado escenario de transición energética corporativa. Esto, mientras la administración del Gobierno de turno coloca la música y abre las puertas del país a una inversión descriteriada y depredadora, que sofoca resistencias y defensas de los territorios.
En este sentido es que aparecen los llamados “minerales de la Transición” o “minerales críticos”, un nombre bajo el cual el empresariado y los gobiernos aglutinan a diversos bienes comunes naturales que tributan a una transición energética definida por los ...
Ahora le dicen minerales críticos: ¿de qué Dignidad estamos hablando?
11/07/2025
Corría julio de 1971, y tras décadas de lucha del pueblo chileno, el cobre fue finalmente nacionalizado, siendo arrebatado de las manos de capitales foráneos en un proceso histórico clave para los movimientos sociales. Sin embargo, aquella búsqueda por la soberanía tuvo un quiebre irreparable tras el inicio de la dictadura civil-militar. En consecuencia, los gobiernos de la postdictadura, iniciando un proceso de reprivatización y desnacionalización que se profundiza y mantiene hasta la actualidad.
Así, tras 54 años de la nacionalización del cobre, hoy la frontera extractiva se expande a merced del mercado financiero, de los grandes capitales nacionales y transnacionales, del aseguramiento de la “cadena de suministro” de las potencias globales y el manoseado escenario de transición energética corporativa. Esto, mientras la administración del Gobierno de turno coloca la música y abre las puertas del país a una inversión descriteriada y depredadora, que sofoca resistencias y defensas de los territorios.
En este sentido es que aparecen los llamados “minerales de la Transición” o “minerales críticos”, un nombre bajo el cual el empresariado y los gobiernos aglutinan a diversos bienes comunes naturales que tributan a una transición energética definida por los ...



La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) ha autorizado cuotas en el acuerdo entre Codelco y SQM para la extracción de litio en el Salar de Atacama
Medio Ambiente /Pueblos /Portada /Litio Chile
CChEN aclara qué es el Litio Metálico Equivalente y se conocen implicancias para las comunidades
14/07/2025
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) ha autorizado cuotas en el acuerdo entre Codelco y SQM para la extracción de litio en el Salar de Atacama. Sin embargo, el permiso fue otorgado en base a una métrica técnica poco comprensible para las comunidades: el Litio Metálico Equivalente (LME). Esta fórmula impide, en la práctica, entender con claridad cuánta agua y salmuera se extraerá tras el aumento de la cuota autorizado. Hoy, gracias a nuevas respuestas entregadas a El Ciudadano, este punto puede comenzar a esclarecerse.
Por Bruno Sommer
Bajo el sol del litio: el precio oculto del agua
En el corazón del desierto más árido del planeta, el Salar de Atacama grita. Las bombas extraen sin cesar salmuera desde su subsuelo, dejando tras de sí lagunas agonizantes, acuíferos deprimidos, flora amenazada y comunidades privadas del acceso al agua. Mientras tanto, empresas como ...
11/07/2025
(ABI). - Si no se aprueban los contratos para industrializar el litio, Bolivia perderá una gran oportunidad y más adelante se cuestionará el por qué no se actuó a tiempo, alertó este viernes el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
“Creo que es fundamental entender que el Gobierno tiene la responsabilidad de planificar y anticiparse al incremento del precio del litio previsto para 2030. Si no se industrializa ahora, perderemos una oportunidad más”, afirmó en una entrevista con radio Fides, refiere un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Por ello, instó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a considerar el contexto económico global y anticiparse al incremento del precio del litio, proyectado en más de $us 30.000 por tonelada en 2030 (actualmente alrededor de $us 9.000) y viabilizar los contratos firmados con Uranium One Group de Rusia y CBC de China.
Arnez recordó que este proceso comenzó en abril de 2021 con una convocatoria internacional que generó una importante expectativa, y remarcó que no se trata de una aprobación “a la salida” del Gobierno, sino de un paso dentro de los procedimientos de la convocatoria.
“Se necesitan al menos entre ...
Para el exviceministro de Gestión Ambiental, los mineros informales ven una coyuntura favorable para avanzar en su agenda frente a la debilidad del Ejecutivo. Si persiste la falta de consenso sobre la Ley Mape, el Congreso optaría por seguir extendiendo el Reinfo.
Reinfo: revisarán plazo de 90 días para que mineros informales cuenten con autorización de uso de explosivos
Conflictos sociales se transforman: el auge de la minería informal y los desafíos de la Ley Mape
José De Echave conversó con La República sobre la problemática minera en el país y los desafíos de la Ley Mape. Foto: Kevin García/La República
Foto del autorDaniel Tapia
Este viernes 25 de julio volverá a sesionar la mesa de diálogo entre los representantes del gobierno, instituciones del Estado y mineros informales. Para, José De Echave, investigador de CooperAcción, la Confemin tiene una posición maximalista y aprovecha la fragilidad del Poder Ejecutivo para avanzar en su plataforma de lucha que comprende: reponer a los mineros excluidos del Reinfo, evitar las interdicciones y aprobar una Ley Mape a la medida de sus intereses.
Si bien una renovada Comisión de Energía y Minas del Congreso deberá decidir el ...
Imagen ilustrativa tomada de internet
13/07/2025
El investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Jorge Campanini, advirtió que el país ha avanzado en el proyecto de industrialización del litio sin contar con información técnica ni planificación adecuada. “Nos hemos limpiado la boca antes de comer, hemos hecho el desarrollo sin conocer”, afirmó en entrevista con el programa Hagamos Democracia de la red Erbol.
Campanini señaló que Bolivia emprendió el camino hacia la industrialización del litio sin datos precisos sobre las reservas existentes, sin una política sólida y con decisiones improvisadas que hoy ponen en duda la viabilidad del proyecto. “Seguimos avanzando sin tener precisión de datos exactos que nos puedan ayudar a apuntar con mayor efectividad un proyecto tan importante para el país y un sueño tan importante para Potosí”, expresó.
El investigador explicó que el país ingresó al negocio del litio a través de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), instalando incluso una planta de cloruro de potasio entre 2018 y 2019, pese a no haber concluido la planta de carbonato de litio ni contar con una certificación clara de reservas. Según advirtió, esta situación impide a las empresas que ...
Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como "trufas del océano", las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.
La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la ...
06/07/2025
La Estrategia Nacional del Litio dice promover caminos de explotación sostenibles. Sin embargo, estos caminos no están probados, de modo tal que los discursos verdes, nos condenan en la práctica a ser el escenario perfecto para experimentar en terreno y a escala industrial, los pilotos de laboratorio.
Colin Timon David | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
Las técnicas de extracción actuales y sus límites
Hoy en día, en el salar de Atacama, SQM y Albemarle extraen el litio utilizando piscinas de evaporación. Esta técnica de extracción consiste en bombear cerca de 1.700 l/s(1) de salmuera del subsuelo(2) y dejarla estancada en las piscinas de evaporación entre 12 y 18 meses. Poco a poco, la concentración de litio aumenta hasta el 6% en peso y, a continuación, la salmuera concentrada se transporta a Antofagasta para extraer el litio. Sin embargo, este proceso arrastra dos grandes limitaciones operativas:
a. Límites ambientales e hídricos: El caudal de salmuera bombeado es muy superior a la capacidad de recarga natural de la cuenca del salar. Se proyecta que para Maricunga por ejemplo, la extracción por evaporación provocaría un balance negativo de 344 litros de ...
Nicolás Massai D.Joaquín Riffo Burdiles03/07/2025
Con la participación de influyentes grupos económicos, hasta llegar a la actual administración de Aclara Resources, la iniciativa ha tenido varios traspiés sin lograr la aprobación ambiental e hizo noticia recientemente por un duro revés en la Corte Suprema en una causa contra ambientalistas opositores.
El pasado martes 10 de junio, la Corte Suprema se pronunció en favor de los ambientalistas Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, a quienes la empresa Aclara -minera detrás de un proyecto en Penco- apuntó en febrero de este año mediante un recurso de protección acogido por la Corte de Apelaciones de Concepción como los responsables de una cuenta de redes sociales en la que se publicaban cuestionamientos al proyecto minero, como también críticas a rostros visibles de la empresa.
Esto significó un nuevo escollo en el desarrollo de la iniciativa minera de tierras raras -un grupo de elementos químicos que contienen propiedades únicas y son cruciales para diversas tecnologías modernas, como la electrónica, las energías renovables y el armamento de guerra- en Penco, cuya demanda se ha acentuado y evidenciado en el escenario global producto de las tensiones bélicas y geopolíticas entre ...
03/07/2025
La institución determinó que el titular incurrió en un incumplimiento ambiental calificado como grave.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló un cargo grave contra la empresa Algorta Norte S.A., titular de cinco proyectos con Resolución de Calificación Ambiental, ubicados en la localidad de Baquedano, en las comunas de Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta, Región de Antofagasta.
Los proyectos están relacionados con la extracción y procesamiento de caliche para la obtención de yodo, mediante el proceso de lixiviación en pilas del material extraído. Según sus permisos, la minera está autorizada para extraer cerca de 16 millones de toneladas anuales de caliche. Además, la iniciativa contempla diferentes obras complementarias, tales como la construcción de pozas de evaporación solar para contener aproximadamente 25.000 m³ de soluciones de descarte.
Tras una fiscalización en terreno realizada por un equipo de la SMA, Directemar y Sernageomin, y tras el análisis técnico de la inspección ambiental, la Superintendencia solicitó antecedentes al titular con el fin de esclarecer aspectos relacionados con la operación del proyecto.
De esta forma, la Superintendencia pudo constatar la construcción de 30 pozas de evaporación solar que exceden la capacidad autorizada para contener soluciones ...
30/06/2025
Constanza Carrillo Silva, Periodista de Prensa en BioBioChile
Información de Nicolás Donoso
Esta jornada de lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la comisión investigadora que indagó el acuerdo entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación del litio refinado en el Salar de Atacama.
En concreto, el documento contó con 96 votos a favor, 2 en contra y un total de 17 abstenciones.
La instancia, que presidió el diputado Independiente-PPD, Cristián Tapia, redactó un duro informe de 45 páginas donde se pide que se deje sin efecto dicha alianza. Además, incluye 23 propuestas para el futuro de la explotación del litio.
Proponen proceso de licitación abierta
“Estamos muy contentos que la Sala haya aprobado por amplia mayoría este informe de la Comisión Investigadora sobre el convenio entre Soquimich y Codelco, que todavía no es contrato, y que abordó además la compra fantasma del Salar Blanco en Maricunga, donde se gastaron 236 millones de dólares. Este es un proyecto que todavía está en tribunales ambientales, es decir, puede ser que nunca se pueda ejecutar”, señaló el diputado Tapia.
El parlamentario agregó ...