Protesta minera en Cesar no habría sido iniciativa de obreros, alguien más estaría detrás

22 octubre, 2022
Es la denuncia que hace un líder sindicalista después de las protestas que se dieron en Cesar en contra de la reforma tributaria de Petro. 21/10/2022 Protesta minera en Bogotá en contra de la tributaria no habría sido iniciativa de obreros sino de altos mandos, afirma líder sindicalista. Las protestas se realizaron el 13 de octubre. /FOTO: CORTESÍA. El medio de comunicación digital La Silla Vacía publicó un reportaje titulado ‘Drummond agita masas y puso la logística en marcha contra la reforma tributaria de Petro’, haciendo referencia a las protestas del 13 de octubre. Ese día, se presentaron dos movilizaciones en el Cesar, una en La Jagua de Ibirico y la otra en Valledupar en la que, presuntamente, “Drummond jugó un rol clave en la narrativa y en la logística del evento”. Dicho medio asegura que dos días antes de los hechos, a los empleados de la empresa les habría llegado un correo titulado “Memorando marchas 13 de octubre”. Gran empresa habría organizado logística de las movilizaciones En el oficio se lee que el departamento de Recursos Humanos agradeció a los trabajadores, contratistas y familiares “la solidaridad que han manifestado a favor ...
Seguir leyendo →

Argentina, Bolivia y Chile planean políticas comunes para fijar precio del litio

Eva Cruz 21/10/2022 litio en manos de un trabajador minero El litio ha alcanzado un valor récord, prácticamente en 70.000 dólares la tonelada, un precio considerado "altísimo". El incremento de la producción llevará a un amesetamiento o a una caída del precio, pero estimaron que igualmente continuará “en precios altos, más altos de los 6.000 o 7.000 dólares por tonelada de hace algunos años”. Xinhua.- Argentina, Bolivia y Chile estudian la posibilidad de avanzar en políticas comunes que permitan fijar el precio del litio con impacto a nivel mundial, reportó hoy jueves la agencia estatal de noticias de Argentina, Télam. Fuentes oficiales citadas por ese medio noticioso dijeron que hay una necesidad de los tres países, que conforman el denominado “Triángulo del Litio”, de avanzar en “la fijación de precios y en las buenas prácticas de la producción internacional que contribuyan a impulsar el entramado productivo”. Télam dijo que la conformación de una especie de “OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) del litio está en conversaciones avanzadas y será analizada en un aparte entre los cancilleres y vicecancilleres” de los países mencionados que visitarán Argentina para asistir al 39 Período de ...
Seguir leyendo →

ALERTAN DE RIESGOS EN REACTIVACIÓN DE LA OROYA

21 octubre, 2022
Imagen: Rumbo Minero 21/10/2022 En la edición del programa “La hora verde” del jueves 20 de octubre, y que es producido semanalmente por CooperAcción, los invitados coincidieron en alertar de los riesgos ambientes y de salud ante el anuncio de la reactivación del complejo metalúrgico de La Oroya, en la región Junín. Cabe recordar que lunes 17 de octubre, la empresa liquidadora Consultores A1 terminó la transferencia de los activos de dicha operación minera a 1.250 extrabajadores asociados a la empresa Metalurgia Business Perú SAC, cerrando el primer objetivo de la liquidación de Doe Run Perú. Los trabajadores han anunciado que empezarían operaciones en febrero del 2023. Los invitados a "La hora verde" fueron Yolanda Zurita, activista de las personas afectadas por contaminación de metales tóxicos de La Oroya; José de Echave, economista e investigador de CooperAcción; y Christian Huaylinos, abogado de Aprodeh. Yolanda Zurita recordó que La Oroya inició su actividad metalúrgica desde el año 1922. La primera comunidad que fue afectada fue Huaynacancha, que fue afectada por los humos que llegaban como cenizas y esto obligó a que muchas de las personas se fuesen a vivir a otros lugares. Asimismo, ...
Seguir leyendo →

Pobladores en el sur de Perú dan tregua en protesta contra Gobierno y empresas mineras

Lima, 21 oct (Sputnik).- Pobladores de la provincia de Chumbivilcas, en el departamento peruano de Cusco (sur), dieron una tregua al Gobierno y suspendieron temporalmente sus protestas relacionadas a compromisos incumplidos por el Ejecutivo y empresas mineras que operan en esa jurisdicción, informaron el jueves medios locales. «En una reunión consensuada con algunos funcionarios del Estado, del Ministerio de Energía y Minas, la dirigencia de Chumbivilcas y sus autoridades, se dio una tregua hasta el día lunes 24 (de octubre)», dijo Cayo Huaytani, dirigente de Chumbivilcas, a la radio local RPP. El miércoles, los pobladores de Chumbivilcas bloquearon el corredor minero del sur en protesta contra el Gobierno y las compañías mineras Hudbay de Canadá y MMG de China. Estas mineras explotan yacimientos cupríferos en la zona. Huaytani señaló que el jueves se acordó levantar el bloqueo del corredor minero sur, una vía que comunica a diversos yacimientos en esa zona con los puertos de la costa, hasta donde llega el mineral para su exportación. El dirigente aseguró que el Gobierno ha hecho un compromiso para que en los próximos días se hagan presentes algunos representantes para buscar una solución a sus ...
Seguir leyendo →

Protestas en Perú interrumpen importante ruta de transporte de cobre

19/10/2022 Foto de archivo ilustrativa de una mujer viendo un camión pasando en una ruta usada por las mineras en la comunidad de Chumbivilcas, en las afueras de Cusco 19 oct (Reuters) - Una comunidad peruana inició el miércoles un bloqueo de una ruta clave de transporte de cobre, marcando otro episodio de las protestas que han afectado a las operaciones mineras en la región. El bloqueo se organizó en el distrito de Colquemarca, en la región andina de Cusco, dijo el Observatorio de Conflictos Mineros de Perú en Twitter, y añadió en un comunicado que los manifestantes exigían un "presupuesto para más de 15 proyectos de saneamiento básico y en educación en la provincia". El Observatorio también informó el martes de otro bloqueo más al sur del corredor minero en la provincia de Espinar, también en Cusco. Reuters no pudo verificar de forma independiente esas informaciones. Dada la ubicación de la protesta, las minas de cobre afectadas incluyen Las Bambas de MMG, Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore. Perú es el segundo productor mundial de cobre y este episodio se suma a otros bloqueos que han interrumpido el corredor minero, ...
Seguir leyendo →

Regantes de Challapata promueven proyecto de Ley Departamental para que la represa Tacagua sea reconocida patrimonio de Oruro

Una lucha contra el extractivismo minero Con el propósito que se respete la vocación productiva, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº2 Tacagua del municipio de Challapata, Oruro, presentó el miércoles 19 de octubre, un proyecto de ley de “Declaratoria a la Represa de Tacagua Patrimonio del Departamento de Oruro”, por su importancia económica, social y ecológica en favor de 2.500 familias de la región. Challapata es un Municipio de vocación agroganadera que lleva más de dos décadas de resistencia a la minería que amenaza con la contaminar el cerro Achachucani en cuyas faldas se sitúa la represa que alimenta a miles de familias y a su economía local, que viene funcionando desde 1961. El proyecto de ley tiene el respaldo del municipio de Challapata; la Organización de Autoridades Originarias “Siete Ayllus”; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra que respalda la gestión de jueces y juezas de agua; la Defensoría del Pueblo y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales “CASA”. La actividad se realizó en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. ...
Seguir leyendo →

El 52% del mercurio importado va a la minería ilegal

20 octubre, 2022
Takeshi Chacon 18/10/2022 Uso del mercurio en minería ilegal (Foto referencial) Hasta 2014, Bolivia importaba 10 toneladas de mercurio; sin embargo, desde 2015, se ha llegado, en promedio, a 192 toneladas por año. El mercurio se emplea para separar oro de las rocas o sedimentos en los que se encuentra. En Bolivia este metal líquido se usa, principalmente, para la minería de oro artesanal. Pero según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), existen entre 1.200 y 1.300 cooperativas que emplean este producto en la Amazonía. Estas cooperativas se situan en zonas auríferas como el norte de La Paz, los Yungas, a lo largo del río Beni y Madre de Dios. Incluso, destacó, también hay minería aurífera en Santa Cruz en municipios de San Ramón, Guarayos, San Javier y en la mina San Simón, del Beni. Mercurio en minería ilegal Hasta 2014, Bolivia importaba diez toneladas de mercurio, pero desde 2015 esta cifra se disparó hasta llegar, en promedio de los pasados siete años, a 192 toneladas anuales. De ese nivel de importación, se estima que solo 90 toneladas se emplean en el país de forma legal. Mientras que el resto, ...
Seguir leyendo →

Diputados aprueban proyecto de ley que permite avanzar hacia el cese de la Fundición Ventanas

Eva Cruz 18/10/2022 fundición Ventanas La fundición Ventanas está ubicada en la comuna de Puchuncaví, en Chile. “Ésta es una iniciativa de reconversión industrial que vamos a ejecutar bien, con una transición justa que respetará tanto a las personas como a las comunidades”, afirmó el presidente del directorio, Máximo Pacheco. La Cámara de Diputados aprobó en su primer trámite constitucional—con 100 votos a favor, 26 en contra y 20 abstenciones—el proyecto de ley que permitirá que los productos de la pequeña minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) sean tratados en instalaciones distintas a la División Ventanas. Esta iniciativa permite viabilizar la definición del directorio de la cuprífera estatal que, por mayoría, aprobó en junio avanzar en el cese de los procesos de la fundición ubicada en la comuna de Puchuncaví. Para el presidente del directorio, Máximo Pacheco, “si bien es un proceso que no ha finalizado, pues ahora la discusión se traslada al Senado, es un progreso para los planes que tiene definidos Codelco. En este camino, cabe destacar el fructífero diálogo con los líderes sindicales, cuya comprensión respecto del momento que vive la fundición en la zona de Puchuncaví-Quinteros ...
Seguir leyendo →

Nuevo bloqueo en corredor minero del sur: Autoridades de Cusco arriban a Lima

Eva Cruz 20/10/2022 Corredor minero del sur sigue bloqueado en Cusco. Buscan dialogar con los ministros de Estado y que cumplan con el compromiso de financiar 15 proyectos de saneamiento básico y educación en distritos de Chumbivilcas. En busca de dialogar con los ministros de Estado, diversas autoridades provinciales, distritales y dirigentes de Chumbivilcas viajaron a la ciudad de Lima. En tanto, manifestantes aún bloquean el paso de vehículos de empresas mineras en el corredor minero del sur, en Cusco. La alcaldesa de la provincia de Chumbivilcas, Nadia Liz Pallo Arotaype, arribó a la ciudad de Lima junto a alcaldes distritales de Colquemarca y Capacmarca, y dirigentes sociales, en busca de soluciones a sus reclamos. bloqueo de camiones mineros Los manifestantes exigen al Gobierno cumplir con el compromiso de financiar 15 proyectos de saneamiento básico y educación en distritos de la provincia cusqueña. Según detallaron desde Chumbivilcas, las autoridades pretenden establecer fechas y acuerdos para iniciar con las iniciativas. Los manifestantes aseguran que la continuidad del bloqueo dependerá del informe final de sus representantes. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/nuevo-bloqueo-en-corredor-minero-del-sur/
Seguir leyendo →

EL CORREDOR MINERO DEL SUR VUELVE A SER FOCO DE CONFLICTOS

19/10/2022 Protestas en el corredor minero en la zona de Velille, Chumbivilcas. Imagen: Reporteros sur En los últimos días se han reportado una serie de acciones de protesta de diversas comunidades y organizaciones sociales de distritos y provincias por las que pasa el denominado corredor minero del sur. En esta ruta, como se sabe, transitan los camiones con minerales de varias empresas mineras importantes, como Las Bambas y Antapaccay. Esta zona, sobre todo en las regiones Cusco y Apurímac, tiene una alta conflictividad debido a una serie de errores que se han cometido de parte del Estado y las empresas mineras a la hora de negociar la compra de terrenos por donde pasa la vía, por el nivel de cumplimiento de compromisos con las comunidades, así como los cambios en los instrumentos de gestión ambiental que han permitido el paso excesivo de camiones encapsulados que generan ruidos y polvos afectando a las poblaciones aledañas. Chumbivilcas se moviliza Hoy se reportó que organizaciones sociales del distrito de Colquemarca, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, iniciaron una medida de lucha en busca de presupuesto para ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: