Indígenas y Campesinos contra la minería

10 febrero, 2017
Eco América 09/02/2017 “La contaminación ambiental causada por las industrias extractivas sigue siendo la principal causa de conflicto social de Perú, de hecho, las comunidades indígenas y campesinas están luchando contra 156 gigantes mineros que, según ellos, amenazan sus recursos naturales y sus tierras.” Indígenas y Campesinos contra la minería Triste realidad La Minera Antamina es la que ha causado más problemas, enfrentando conflictos en siete de sus proyectos mineros en todo el país, seguido por Hudbay Perú con cinco y por la Barrick Misquichilca (una subsidiaria de la canadiense Barrick Gold Corporation) con cuatro. Las comunidades que enfrentan la mayoría de los proyectos mineros y los conflictos relacionados con la tierra se encuentran en la región de Apurimac, donde actualmente existen 25 de dichos conflictos. Apurimac es seguido por Ancash, que enfrenta 23 situaciones similares relacionadas con la tierra y Cusco, donde hay 22. En total, en los últimos meses se registraron 102 protestas con un enfoque "socio-ambiental" en todo el país, pero sólo se están negociando 81 de dichos proyectos. De los 156 conflictos activos registrados por las autoridades, 57 de los cuales se consideran "latentes", más de tres cuartas ...
Seguir leyendo →

La escasez de agua encabeza la lista de preocupaciones de las mineras globales

9 febrero, 2017
9 de febrero del 2017 “Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo. (Reuters / América Economía) Las principales compañías mineras del mundo advirtieron el martes que los activos se estancarán y que los inversionistas se alejarán si no se ocupan de la escasez de agua en regiones mineras como África, Australia y América Latina. Después de 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras. “Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo. La minería necesita agua en casi todas las etapas del proceso de producción y la mayor parte de los activos de las principales compañías mineras se encuentran en zonas con poca agua, principalmente en el hemisferio sur. Anglo American dice que se esfuerza por usar la menor cantidad ...
Seguir leyendo →

COTABAMBAS: PARO Y DIÁLOGOS CRUZADOS POR CASO LAS BAMBAS

07 de febrero de 2017 Foto: CooperAcción Como informamos ayer, en la provincia apurimeña de Cotabambas se dio inicio a una medida de fuerza por parte de autoridades y pobladores del distrito de Challhuahuacho, frente al aparente incumplimiento de varios compromisos del Poder Ejecutivo y la minera MMG - Las Bambas. En paralelo, en Tambobamba, capital de la provincia, se frustró un acercamiento de la Presidencia del Consejo de Ministros, por haberse omitido la participación de las autoridades distritales y de los dirigentes sociales de Cotabambas. Lo que viene ocurriendo en Challhuahuacho El distrito viene acatando un paro de 72 horas. Según acordaron los dirigentes de las comunidades, a partir de hoy la protesta se radicalizaría. Desde el día de ayer establecimientos comerciales e instituciones permanecieron cerradas, la empresa minera MMG – Las Bambas tuvo el paso cerrado para transportar concentrados. Hoy empezarían a tomar las carreteras para interrumpir el tránsito. Autoridades y pobladores mantienen el reclamo por el incumplimiento de los acuerdos pactados en la Mesa de Diálogo de Challhuahuacho. Reclaman diálogo directo con representantes del Ejecutivo para que puedan atender la demanda distrital y buscan diferenciarse de la agenda provincial. ...
Seguir leyendo →

Declaración del Encuentro por el Agua y la Pachamama

Cuenca de Guapondelig, febrero 3 y 4 del año colonial de 2017 Nosotros, los pueblos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida. Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestros acuerdos: CONSIDERANDO: La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio/colonial cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza mal habida de pocos. Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y ...
Seguir leyendo →

POSICIONAMIENTO DE LA REMA ANTE EL DECALOGO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PARA ENFRENTAR AMENAZAS DE TRUMP

Sr. Andrés Manuel López Obrador En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hacemos el siguiente posicionamiento en respuesta al DECÁLOGO que usted plantea para enfrentar las amenazas realizadas hacia el gobierno mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos y su actual presidente Donald Trump. Antes queremos aclararle que la REMA no tiene ninguna afiliación o vínculo con partido político alguno, de tal manera que nuestro posicionamiento se circunscribe especialmente a uno de los puntos que usted plantea en su decálogo, mismo que nos preocupa sobremanera, toda vez que en general, la clase política de este país sigue sorda y muda ante las recurrentes denuncias que la sociedad, y en especial la REMA, ha realizado contra las empresas mineras que trabajan en México y en Latinoamérica. Vemos con profunda preocupación que en su decálogo hace referencia a su propuesta de “suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente.” Es importante que sepa que el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante su proceso de extracción destruye ...
Seguir leyendo →

Iglesias y Minería, propone a Canadá un Ombudsman que atienda a comunidades afectadas por empresas extractivas

A través de una carta pública dirigida al Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, la red ecuménica “Iglesias y Minería”, planteó la creación de un Ombudsperson independiente para las comunidades afectadas por las empresas extractivas canadienses. La carta enviada el miércoles 8 de febrero, califica de “urgente la designación de Ombudsperson independiente” porque “Son miles las personas y muchas las comunidades que requieren de una oficina que reciba sus quejas y tramite sus denuncias relacionadas a problemas suscitados por empresas canadienses en nuestros países” de América Latina. La Red Iglesias y Minería propone que la labor del Ombudsperson tenga las siguientes características: Oficina independiente del gobierno canadiense. Participación obligatoria de las empresas. Investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas, con un conjunto de estándares para determinar si se han ocasionado daños. Desarrollo de un proceso transparente que incluya informes públicos en varias momentos (por ej., difusión de los resultados de las investigaciones) Un informe público final que incluye recomendaciones para las partes (que puede incluir el gobierno canadiense) Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones Pérdida de beneficios que brinda el gobierno canadiense a las empresas, en caso que éstas no cumplan con ...
Seguir leyendo →

Una herramienta que sólo despierta polémicas

8 febrero, 2017
Denise de Olivera •   junio 2, 2016 El gran debate sobre el seguro de caución por daño ambiental, comúnmente llamado “seguro ambiental”, parece no tener fin.  Hay quienes sostienen que son deficitarios y otros en cambio, opinan que debería eliminarse su obligatoriedad. Mientras, continúa el vacío y siguen planteándose interrogantes. Daniel Capria, especialista en Seguros y Reaseguros en Artai Argentina, un bróker que brinda consultoría global en riesgos corporativos, comenta sobre las controversias que giran en torno a la figura del Seguro de Caución Ambiental y las perspectivas que hay en la actualidad respecto al mismo. Recordemos que la Ley General del Ambiente (LGA) le solicita a las empresas la contratación de un seguro ambiental.  Este seguro debe amparar los daños de incidencia colectiva, independientemente de los daños a terceros y/o cosas de terceros; es decir que sólo le interesa amparar los daños a los Recursos Naturales propiedad del Estado, ya sea Nacional, Provincial o Municipal, sin importar si se generan daños a personas o poblaciones cercanas al lugar donde se produce la contaminación. “La normativa contiene, sin embargo, aspectos positivos que merecen destacarse al haber admitido criterios de razonabilidad en materia ...
Seguir leyendo →

Piden paralización de trabajos mineros que amenazan quebrada

Cajamarca Empresa Coimolache deberá detener construcción de dos pozas de sedimentación Lima 07 febrero 2017 - 3:16 pm, 0 comentarios Agentes del OEFA corroboraron peligro para quebrada de continuar construcción de una poza. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una medida preventiva a la minera Coimolache ordenando paralizar de manera inmediata la construcción de dos pozas de sedimentación en la parte externa de un depósito de material estéril, por representar un peligro de afectación de la quebrada Tantahuatay. La medida de la entidad fiscalizadora se aplicará respecto a la unidad minera Tantahuatay que se sitúa en los distritos de Hualgayoc y Chugur, región Cajamarca, se informó a INFOREGIÓN. El OEFA observó que la minera, en un área de aproximadamente 7 200 metros cuadrados, removió la cobertura vegetal, topsoil y suelo para implementar dichas pozas, a una distancia de solo 10 metros de la quebrada, existiendo el riesgo de arrastre de sedimento hacia sus aguas en época de lluvias. La medida preventiva también ordena a Coimolache presentar el cronograma para la remediación del área que sufrió la remoción de sus componentes naturales en un plazo máximo de cinco días hábiles. ...
Seguir leyendo →

Solo en 24 zonas de la Sabana habrá minería

Minambiente dio a autoridades ambientales 3 meses para establecer planes de manejo de explotaciones. 5 de febrero de 2017 En Bogotá, la ronda del río Tunjuelo ha sido afectada históricamente por la minería. Felipe Caicedo Foto: Archivo EL TIEMPO En Bogotá, la ronda del río Tunjuelo ha sido afectada históricamente por la minería. Felipe Caicedo Solo en 24 polígonos, delimitados por el Ministerio de Ambiente y que cubren un poco más de 17.700 hectáreas de la Sabana de Bogotá (cuya extensión es de 427.711 hectáreas) se podrán realizar de ahora en adelante explotaciones mineras, según la resolución 2001 del 2 de diciembre del 2016. Además de definir las zonas compatibles con las explotaciones mineras, la resolución fijó los parámetros que deberán cumplir las autoridades ambientales para cerrar aquellas que quedaron por fuera de las zonas autorizadas. Las explotaciones que no están en los polígonos que se declararon aptos deberán cumplir con un plan de manejo, restauración y recuperación ambiental (PMRRA), el cual deberá respaldarse con una garantía que facilite aprovisionar los recursos para su ejecución. (Visite el especial: Minería ilegal, los cráteres que se devoran a Colombia) La resolución establece como opciones ...
Seguir leyendo →

Page insiste en que C-LM «rechazará» el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real

Albacete Zoido dice que Gobierno y CCAA estuvieron a la altura y las convoca... Page insiste en que C-LM "rechazará" el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real: "No queremos nada raro" Page Page (EUROPA PRESS. 08.02.2017) El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha insistido en que desde el Gobierno regional se va a insistir en "rechazar" el proyecto de minería de tierras raras que la empresa Quantum Minería tiene proyectado en el Campo de Calatrava y que está pendiente de la presentación de un estudio de impacto ambiental en las próximas semanas. ECO Midiendo actividad social. Durante su visita a la localidad de Ossa de Montiel (Albacete), ha enfatizado que en territorio regional no quiere "experimentos". "No queremos nada raro en Castilla-La Mancha". En este contexto, se ha referido a la futura ley antifracking de la región, una normativa que no se limitará a "prohibir frontalmente" esta práctica de extracción de gas, sino que la hará "imposible". Ha recordado que en España ha habido alguna legislación que se limitaba a afianzar esa prohibición, pero han resultado ser textos que han sido anulados sistemáticamente por el Tribunal Constitucional. "Lo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: