Proyectos mineros relacionados con la criminalización de los movimientos sociales

30 mayo, 2017
Tania Sosa, ingeniera y consultora independiente tiene experiencia en las industrias extractivas de minerías, Cambio Climático y Medio Ambiente. Forma parte de un equipo de investigación que trabajará el tema de la Minería, Economía y Derechos Humanos. “Este es el enfoque que daremos a este estudio, que engloba a Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua , donde buscamos, ante todo, fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales a partir de los problemas comunes que les afectan y establecer estrategias ante nuevas posibilidades de lucha desde organizaciones como Madre Selva de Guatemala, Centro Humboldt, de Nicaragua, ERIC de Honduras y CRIPDES de El Salvador en el tema de minería”, dijo a Diario Co Latino . -¿Cómo se constituye el proyecto? El estudio contempla tres fases. La primera etapa tiene que ver con el análisis macroeconómico, porque hay diferencias entre países a excepción de El Salvador, que no tiene producción minera, ni exportación, o sea, nos estamos acercando a la perspectiva económica que incluye la generación de empleo, inversión financiera, o sea, todos estos aspectos de riqueza. Después, exploraremos la parte sobre las concesiones (licencias de explotación) para ver el manejo de las mismas, ...
Seguir leyendo →

Más de 14.000 vecinos presentan alegaciones al proyecto minero de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Durante las últimas semanas equipos de voluntarios de la plataforma Sí a la Tierra Viva han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos “Matamulas” y “Rematamulas 1 y 2” que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel. A ellas habrá que sumar las presentadas directamente o a través de otros colectivos sociales. La cifra final superará las expectativas previstas y es indicativa del creciente rechazo social a los proyectos de Quantum Minería. De las 7.500 alegaciones al documento inicial presentado por Quantum Minería en noviembre de 2015, recogidas durante de 11 meses, se unen las efectuadas ahora al estudio de impacto ambiental en un plazo de 30 días hábiles desde su exposición pública el pasado 10 de abril. La preocupación en relación al agua y el medio ambiente, así como la sensibilidad de la ciudadanía a los efectos negativos sobre la salud pública y la economía comarcal han motivado la firma masiva de alegaciones, lanzando así un mensaje claro de oposición a unos proyectos extractivos que no gozan de garantía de sostenibilidad, lo ...
Seguir leyendo →

El mercurio se acabará a las buenas o a las malas: Luis Pérez

Dentro del territorio antioqueño estarían las mayores concentraciones de mercurio a nivel mundial, según lo expresó el gobernador Luis Pérez Gutiérrez. La minería ilegal, en consideración del mandatario, sería la principal razón de este lamentable primer lugar. Luego de los resultados que arrojaron las investigaciones del profesor Carlos Federico Molina Castaño y su equipo del Tecnológico de Antioquia, cuando encontraron que la leche materna contaminada con mercurio es trasmitida a sus hijos en las zonas de influencia minera (El Bagre, Zaragoza, Remedios y Segovia), el gobernador anunció que se radicará una ordenanza en la Asamblea Departamental para controlar dicha situación. “Vamos a buscar que en Antioquia se erradique totalmente el uso de mercurio y cianuro para la extracción mineral, y para que todos los que sean sorprendidos usando esta sustancia sean penalizados”, manifestó Pérez Gutiérrez. Además, informó que la Gobernación viene adelantando labores para revertir la situación, como en el caso del municipio de Buriticá, donde ya no se utiliza un solo gramo de mercurio y se logró decomisar más de una tonelada y media. Por tal motivo, Pérez Gutiérrez afirmó que cuando algunos mineros artesanales lo visitaron para pedirle que ...
Seguir leyendo →

Protesta contra minera rusa deja un muerto y heridos en Guatemala

29 mayo, 2017
Los manifestantes protestaban por la supuesta contaminación del Lago de Izabal y el Río Dulce, que afecta a pescadores artesanales, por las operaciones de la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (PRONICO), subsidiaria de la rusa Solway Investment Group. Al menos un civil muere y cuatro policías resultan heridos de bala en una protesta contra una minera de níquel de capital ruso en el Caribe de Guatemala. Los inconformes también han quemado este sábado la sede de la Policía del pueblo de El Estor, Izabal, 155 km al noreste de la capital, así como la casa del alcalde del lugar, Rony Méndez. Estas informaciones fueron dadas a conocer por el vocero de la Policía Nacional Civil, Jorge Aguilar, según quien, los incidentes se registraron luego que decenas de policías desbloquearan un tramo carretero con gases lacrimógenos, tras agotar el diálogo. Debido a los disturbios, las autoridades desplazaron a 500 policías a la zona para restablecer el orden público y el Estado de derecho, así como para identificar a los responsables de estos hechos, ha afirmado. Los manifestantes protestaban por la supuesta contaminación del Lago de Izabal y el Río Dulce, que afecta a pescadores ...
Seguir leyendo →

Petróleo y minería en la mira ambientalista

El viernes 9, en “La Usina” de Santa Rosa se desarrollará la Jornada Nacional del Centro del País contra el Extractivismo en la Argentina, que es el modelo de explotación de recursos naturales sin medir sus consecuencias medioambientales. La organización corre por cuenta del “Colectivo Sanitario La Pampa”, con el aporte nacional del “Colectivo Sanitario Andrés Carrasco” y el auspicio de la Universidad Nacional de La Pampa, la Cooperativa Popular de Electricidad y la Fundación Chadileuvú. La jornada contempla tres aspectos del modelo extractivista: petróleo, minería y agro-negocio. Las actividades comenzarán a las 9, con palabras de Carlos Ortellado, de Jorge Yacovsky (presidente de la Federación de Profesionales de la Salud y del Colectivo Andrés Carrasco), y Carlos Ortellado, de la entidad local organizadora, secretario de Prensa de Sitrasap y secretario de Salud de la Feprosa. El titular de la federación hablará sobre la problemática en el país y en Latinoamérica, su impacto político-social, resistencia y alternativas. Luego se sucederán los bloques sobre petróleo, a cargo de Hernán Escandiso (periodista e investigador de la organización “Petrolero Sur”, quien hablará de Vaca Muerta. El segundo bloque se refiera a la minería y expondrán ...
Seguir leyendo →

El agua envenenada

Mi artículo pasado sobre la minería en Soto Norte provocó “ahullidos”. Colombia, el país en el que de manera ligera se radicalizan las tesis. Leer y analizar al detalle es la excepción. El ingeniero Gonzalo Peña Ortiz, por sus conocimientos y formación ética, me merece el mayor respeto. Su barba gris, y su pausada dialéctica, hacen pensar en un profesor de antropología que expone sobre tesoros ocultos de culturas milenarias, y los inconvenientes de sacarlos a la luz. Yo sé cómo Gonzalo ama su tierra. Imaginarla arrasada, y convertida en una corteza calva, hace pensar que él no tiene precio. (a pesar de la tentación de posibles contratos mineros, Nelson Matiz Uribe, sí.) Cuando escribía el artículo pasado recordé las tierras de Segovia (Antioquia) que conocí una vez. De adulto son pocas las veces que he llorado. Pero al ver la desolación dejada por la minería, donde no se oye el silbido de un pájaro, no se ve un arbusto, solamente guasábara que brota de la tierra para acompañar el silencio de ...
Seguir leyendo →

El Concejo de Támesis (Antioquia) prohíbe por unanimidad la minería metálica

“La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti” Hoy, 28 de mayo de 2017, los once concejales del municipio del suroeste antioqueño aprobaron por unanimidad la prohibición de la minería metálica en todas sus manifestaciones. Este es el resultado de una lucha contra la presencia de multinacionales mineras en todas los pueblos del Suroeste con vocación agropecuaria, turística, poblados de paz y cultura cafetera. La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti. Esta minera adelanta desde hace más de 10 años actividades de exploración en un área de 7.600 hectáreas tituladas a la compañía de origen sudafricano por la Secretaría de Minas de Antioquia en territorio de Támesis y Jericó. En este segundo municipio la multinacional ha encontrado un depósito de cobre, oro, plata y molibdeno que pretende explotar en los próximos años mediante la extracción de 617 millones de toneladas de rocas de las montañas jericoanas que abastecen acueductos veredales de ambos municipios.
En los próximos días también el Concejo de Jericó ...
Seguir leyendo →

Turón vuelve a marchar por la minería

Asturias, España.- La jornada festiva organizada por Hunosa con motivo de sus 50 años de vida reunió a 1.200 participantes, la mayoría familias que disfrutaron de una jornada de camaradería.

"Profundamente asturiana". Hunosa ha recuperado un antiguo eslogan de la empresa para recalcar su vinculación con el territorio ahora que acaba de cumplir cincuenta años de vida. Cientos de camisetas con ese lema se vieron ayer en Turón. La celebración del "Día de la familia minera" fue un éxito, con una participación incluso algo mayor de la prevista. Se esperaban mil personas y acudieron 1.200. La carrera de trail y, sobre todo, la marcha popular entre La Veguina y el pozo Santa Bárbara llenaron el valle de camisetas grises y bolsas verdes, la equipación "oficial" del evento. "Da gusto poder participar en una marcha minera todos unidos y con el mismo uniforme, pensé que eso ya no se llevaba", apuntó con sorna al inicio de la actividad el mierense José Manuel García, haciendo alusión a las diferentes camisetas que portaron los sindicatos durante las marcha a Madrid de 2012. Unos corriendo, otros en bicicleta, en patines y la gran mayoría ...
Seguir leyendo →

Comcipo denuncia que ingenios reciben agua antes que vecinos

En plena crisis del agua en Potosí, al menos seis ingenios reciben el líquido las 24 horas en desmedro de la población, asegura el dirigente Jhonny Llally.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, denunció que    la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias Potosí (AAPOS) prioriza la  dotación de agua a los ingenios mineros antes que a los vecinos. La Villa Imperial soporta el racionamiento del líquido desde hace siete meses.
Entre octubre y noviembre del año pasado, medios locales reportaron  una paralización en las operaciones de al menos 15 ingenios mineros a raíz del desabastecimiento de agua con consiguientes pérdidas.
Ante la  crisis del agua que permanece latente,  los vecinos reprochan que varias de las operadoras cuenten con el suministro las 24 horas al día, mientras que a ellos sólo  pocas horas a la semana.
"Estamos en  Agua Dulce y aquí hemos podido verificar que las cañerías están suministrando agua. Mientras los vecinos de la parte baja  y de la parte alta de Potosí no tienen el líquido”, indicó el dirigente Llally en una visita al lugar.
La cámara que facilita el suministro a los ...
Seguir leyendo →

Realizan 3 Empresas Mineras exploraciones en zona rural de La Paz

La Paz, Baja California Sur.- Luego de la crisis social causada durante el último año de la administración de la priista Estela Ponce Beltrán en La paz por la inminente operación de una minera en la zona rural de la Paz, 4 proyectos continúan a la fecha en exploración , uno de ellos propiedad de la misma empresa canadiense que intentó operar la mina Los Cardones, pero ahora con su nombre de origen. Continuar leyendo esta noticia en el enlace, contenido protegido.   Seguir Leyendo : Realizan 3 empresas mineras exploraciones en zona rural de La Paz
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: