
Audiencia temática “Derecho a la verdad, justicia y reparación en el Perú”

El dieciséis de enero del 2011, campesinos de las comunidades campesinas de Huallacancha, Tarushcancha y Ninacocha, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash, hartos de los abusos y de las promesas incumplidas por parte de la empresa minera Antamina, que explota uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, decidieron bloquear la carretera de Conococha para impedir que sigan pasando los camiones de la empresa.
“Antes de enero del 2011, nosotros tuvimos una reunión en el distrito de San Marcos. Y Antamina no nos quiso recibir, porque éramos más de treinta comuneros y no tenían espacio. A raíz de eso, fuimos a nuestra zona para poder pararnos y decir que acá no pasan sus carros, era la única forma de que ellos nos escuchen. Llegaron Diroes, un montón de policías. No hubo enfrentamiento, simplemente nosotros éramos cantidad, seiscientas personas. Ahí le planteamos, yo fui el secretario en ese entonces y plasmamos en el acta que no nos vamos mientras no venga un representante de alto cargo. El señor Obando y la señorita Lesly llegaron ahí a la comunidad y nosotros les manifestamos ...
El paro indefinido contra la expansión minera en la provincia de Hualgayoc continúa desde el pasado 25 de mayo. Los organizadores de la paralización anuncian que irán hasta que el Gobierno central llegue a la zona y se comprometa a detener la voracidad destructiva de la minera Tantahuatay, en la cabecera de cuenca. El presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Elías Gálvez, indicó que la resistencia campesina sin bloqueo de carreteras está dando resultados y gente organizada está vigilando la laguna Aurora, ubicada cerca al proyecto minero Tantahuatay. Precisó que los pobladores permanecen día y noche en la zona y han acordado no moverse del lugar hasta que la mina se retire y el Gobierno nacional llegue a la zona.
Fuente: La República
Tomado de El Heraldo
Las obras culminarían antes de finalizar este año, a pesar de la oposición de muchos sectores sociales de La Guajira. Comunidades firmaron un convenio de conservación del arroyo.
A pesar de la férrea oposición de muchos sectores sociales y de una tutela que intentó detener el desvío del arroyo Bruno en La Guajira, Cerrejón afirma que las obras en el tajo La Puente están casi terminadas y podrían estar finalizadas antes de acabar este año.
El Bruno, uno de los 45 arroyos estacionarios que desemboca en el río Ranchería, está siendo desviado en 700 metros en un tramo aproximado de 3.6 kilómetros de la cuenta baja y según la multinacional, esto se hace para proteger su cauce de la zona de extracción minera, la cual se ha ido acercando, ya que este es uno de los tajos activos que tiene Cerrejón, el segundo del que se extrae mayor volumen de producción.
Lo que destaca la empresa es que el proceso de rehabilitación y estabilización ambiental está en un 96%, logrando que las áreas del nuevo cauce ya estén ...
Como parte del trabajo del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), hemos realizado cinco videos animados sobre los impactos que deja la gran minería en los territorios.
Creemos que se hace urgente informarnos y discutir sobre las diversas aristas ambientales, sociales y culturales que deja el extractivismo minero en los territorios, y desmitificar los beneficios y bondades, que se jacta el sector minero y los gobiernos de turno para justificar sus inversiones.
La gran ola de conflictividad en torno a la minería que ha marcado a los países de la región son una evidencia de esto, y sabemos que seguirán en aumento, mientras no se considere y se respete la autodeterminación de las mismas comunidades a decidir su camino.
Este esfuerzo se hizo con el objetivo de contribuir en el debate y esperamos que puedan ser difundidos por todos los rincones de la región y el mundo, que cada una(o) crea que puedan ser útil.
La invitación es ver estas cinco piezas audiovisuales, que se pueden reproducir de forma individual o bien, como un video conjunto.
Andrés León, vocero de la organización señaló que se entregaron las solicitudes en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y en la Superintendencia de Medio Ambiente, solicitando la clausura de estas instalaciones que catalogan como ilegales. A juicio de León, la situación es más grave, porque se trata de bodegas que se utilizan para almacenar productos peligrosos al interior de una empresa, que incluso ya tiene un informe sanitario desfavorable. Desde La Radio contactamos al departamento de comunicaciones de Codelco Ventanas y se nos indicó que no han recibido ningún documento oficial al respecto, por lo que no se van a referir a esta situación por el momento. Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2017/05/27/organizacion-dunas-de-ritoque-solicita-clausura-de-codelco-ventana-acusa-ilegalidades.shtml
Seguir leyendo →
Organización Dunas de Ritoque solicita clausura de Codelco Ventana: acusa ilegalidades
La organización Dunas de Ritoque presentó escritos para solicitar la clausura de instalaciones de Codelco Ventana, que datan del 2014 y que aseguran, se habrían construido sin las fiscalizaciones correspondientes.
Mineras arreglaron con el Gobierno que las escuelas no enseñen que contaminan
Acuerdo Federal Minero.-Las empresas del sector quieren ocultar los efectos de la minería en la sociedad y el ambiente. Ya dieron charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.
Tras conseguir la quita de las retenciones ahora empresarios del sector se sentaron con representantes del Gobierno para acordar el cambio de contenidos escolares, para que no digan más que la minería es contaminante. Los empresarios mineros comenzaron a imponer un falso discurso de minería sustentable a través de charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.
Así mismo empresas y cámaras del sector se reunieron en una mesa de diálogo con Esteben Bullrich y Juan Jose Aranguren, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Energía y Minería respectivamente, para trabajar en el nuevo Acuerdo Federal Minero que permitirá incluir estas modificaciones escolares.
Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros declaró al diario BAE que “los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería. Nosotros tenemos un programa de minería sustentable. Que las escuelas ...
Cumaral, el próximo municipio que votará consulta minera
Bogotá.-Luego de dos meses en que casi 98% de los habitantes de Cajamarca dijo no al proyecto de extracción de oro a cielo abierto llamado La Colosa de la compañía surafricana AngloGold Ashanti; este domingo, los cumaraleños irán a las urnas para decidir si están de acuerdo o no con la ejecución de actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos.